domingo, 30 de junio de 2019

El imperio del sol de J. G. Ballard



   Jim es un chico inglés nacido en Shangai a raíz  de que sus padres son diplomáticos británicos afincados en China. La novela se inicia horas antes de Pearl Harbour al estallar la guerra Jim y su familia se verán  separados; primero Jim malvivirá solo en Shangai y finalmente sera enviado a un campo de concentración, allí conocerá todas las vertientes de la naturaleza humana, por un lado el altruista doctor Ramsome y por el otro el cínico americano Basie.  
  
 Jim es un niño creativo, imaginativo quízas demasiado analitico. Escribe manuales para jugar al bridge o para construir cometas. El percibe la guerra tal y como es, no por contar con 11 años tiene una mirada inocente.  Jim es un niño que crecerá en medio de la guerra de tal forma,  solo ha vivido en tiempos interesantes. La situación en China no era apacible, los japoneses llevaban 5 años ocupando el continente y esto ya le había dado cierta mirada descarnada al chico habia visto cadaveres en los campos, ataudes flotando en el río, cabezas cercenadas. La guerra pues forma parte de su clima vital, su estado natural de las cosas, de tal forma que vé como una amenaza el fin de la contienda.  

  Ballard es un mítico autor de ciencia ficción que en 1986 publicó esta novela basada en sus propias experiencias. La novela tiene una aura de ciencia ficción sin serlo -es novela histórica- pero tiene soluciones argumentales y constructivas propios del genero.   No había leído nada de Ballard hasta ahora y creo que El imperio del sol puede ser un buen comienzo para adentrarse en su obra. Su prosa esta llena de descripciones corporeas,  ya que sus paisajes y escenarios casi se pueden masticar, te pone literalmente en la piel de sus protagonistas, provocando casi una reacción física ante su prosa. Las escenas propuestas por él tienen a veces un aire onírico y una extraña y perversa poesía. No te da soluciones fáciles, ante problemas complejos Jim hace cualquier cosa por sobrevivir, engaña y roba, pero también es capaz de desarrollar empatía y camaradería hacia sus compañeros de penurias. Jim es un niño contradictorio pero esta novela es una descripción vital de un momento histórico y la vida es un campo sembrado de contradicciones. 

  La novela solo tiene un handicap, para mí, y es que prácticamente es la narración del día a día del chico primero en la Shangai colonial, luego ocupada y posteriormenteme encontramos un salto temporal a 1945 cuando lleva tres años viviendo en un campo de concentración y aunque los hechos no lo sean a mí se me hace monótono. Pero eso es una fobia personal que no tiene que quitarle méritos a la narración. Ya que otros aspectos resulta extraordinaria. 

 El imperio del sol fue adaptada en 1987 por Steven Spielberg con un jovencísimo Christian Bale en el papel de Jim y John Malkovich como el turbio Basie.  Ballard es una autor poco adaptado quizás por esa forma que tiene de adentrarse en costas extrañas, en mundo raros no visitados y soluciones diferentes. Por ello  otra película basada en su obra es Crash de David Cronemberg  director que se adentro en la oleada de la llamada "nueva carne" y que comparte elementos perturbadores  con Ballard. Otra película basada en su obra es  la algo menor High Rise.


miércoles, 19 de junio de 2019

Història del nou cognom de Elena Ferrante



Segona part de la tetralogia "Dues amigues" aquest cop se'ns presenta els anys de joventut de la Lenú i la Lila. La novel·la pràcticament comença en el mateix punt onacaba la primera part. A Història del nou cognom seguim trobant la prosa sincera de la primera part i seguim amb el relat on les contradiccions vitals de l'Elena Greco manen. Elena segueix la seva relació d'amor-odi, dependència-amistat amb la Lina.

En aquesta segona part trobem totes les virtuts de la primera part: un relat vivit, amb una prosa, encara que d'aparent senzillesa un gran art narratiu. Ara ens escriu els anys joventut abarcant els finals del anys '50 fins a mitjans dels '60. Les noies es fan dones i els conflictes amorosos marquen aquest llibre. I en aquesta part del relat trobem el cost del veritable amor (o potser capritx).
Algunes parts de la narració com a a què es dedicaven els Solora o els Carracci havien quedat entrevistos ara ho trobem amb totes les lletres, formen part de la protomafia napolitana.

Aquest cop el pes polític i social queda una mica diluït en els conflictes sentimentals de Lenú y Lina. Però a la narració també hi ha espai per la descripció de les classes socials i conflictes entre amos i treballadors. Però sobretot parla de com dues noies criades en les mateixes circumstàncies una pot transcendir per sobre del seu origen, gràcies a l'educació, i l'altre amb la mateixa intel·ligència i virtuts es queda estancada al barri portant la mateixa vida que els seus avantpassats. Per sobre de tot aquest llibre parla de com les amistats a vegades prenen diferents bifurcacions i cadascú prenen el seu camí vital no sempre pel lliure albir sinó marcat per les seves circumstàncies vitals/socioculturals.

Elena Greco és la protagonista absoluta, ja que tot ho veiem a partir de la seva mirada. Icomenço a sospitar que no és una narradora massa fiable. Ella ens narra la vida del seu barri napolità i de les famílies amb les que s'ha criat, l'aparent sinceritat del seu relat es fonamenta en què esta plena de contradiccions i això fa el relat absolutament autèntic i natural. Tot i que resulta molt fulletó, aquesta saga és pura vida.

viernes, 24 de mayo de 2019

1977 Read Riding Quartet de David Peace

  Segundo acto de la tetralogía de David Peace. Esta vez tenemos dos protagonistas, a dos secundarios de 1974, el periodista Jack Whitehead y el policía Bob Fraser. 1977 vuelve a la región de Yorkshire castigada por una serie de crímenes salvajes. En el primer libro teníamos un asesino de niñas y en este se deja ver en el destripador de Yorkshire, un caso real que causó el pánico en la zona entre 1974 y 1981 asesinando a una decena de prostitutas. 

  La novela no trata sobre como lo cogieron, no resuelve el caso ni te da ningún tipo de pista, o al menos no la he sabido ver. David Peace retrata el pánico que provocó en la zona y cómo afecta a sus dos protagonistas, como les desquicia y los lleva al límite. Ambos se relacionan con sendas prostitutas, por lo que aumenta la preocupación que el destripador les provoca. El norte de Inglaterra es retratado, como una entidad aparte, una región claramente diferenciada del sur. Una zona violenta y salvaje corrupta en todas sus capas. La policía está compuesta por una panda de salvajes que apalizan inocentes como si  esto fuese la España de 2017. Utilizan todos sus métodos de  terror para sacar a golpes confesiones y cerrar casos en falso. Los policías chulean prostitutas y a saber qué más. La prensa, como se vio en 1974, les baila el agua, o hace artículos falsos marcados por el amarillismo cual televisión privada española y es una herramienta de desinformación.  

  David Peace nos mete en la mente de sus protagonistas con pensamientos rápidos y cortos narrando sus obsesiones. Los dos protagonistas tienen su tono narrativo propio: por un lado Bob Fraser tiene un estilo más telegráfico, y por otro Jack Whitehead  tiene destellos de prosa larga, con frases más elaboradas, habla más en primera persona como un Marlowe de los años 40. Pero Peace utiliza en ambas voces fórmulas repetitivas y obsesivas.

1977 me ha dejado perdido y desconcertado. No es una novela negra al uso, ya que descubrir quién es el asesino en serie no importa. Es una novela claramente de personajes y cómo se enfrentan al mundo en que les ha tocado vivir. Y en ello descubrimos los recovecos de los pensamientos de dos personajes con trabajos honrados pero que al igual que estos están podridos hasta el tuétano. El retrato es tremendamente vívido y provoca verdadero miedo ante el espectáculo de la mente humana. David Peace nos sumerge en la paranoia que vivió Yorkshire a finales de los años '70 y retrata, como hizo Alan Moore, un cambio de era. Alan Moore en From Hell cuenta como los crímenes de Jack el Destripador metieron a la Gran Bretaña en el siglo XX. Peace nos cuenta cómo los crímenes de este nuevo destripador sumergieron a la Gran Bretaña en el Tatcherismo. 

miércoles, 8 de mayo de 2019

1974 Red Riding Quartet de David Peace

  1974 es la primera parte  de la cuadrilogia Red Riding. En ella David Peace nos cuenta hechos relacionados con el histórico destripador de Yorkshire que actuó entre 1974 y 1981. La ciudad principal de la zona es Leeds. 
  
  El protagonista de este primer acto es  Edward Dunford, un reportero  de sucesos novato  que acaba de firmar su primera portada en el Yorkshire Post. En vísperas de navidad aparece una niña muerta, con alas de cisne cosidas en la espalda,  que llevará de cabeza a toda la policía y a los reporteros de todo el país.  Edward se verá envuelto en la investigación e irá tirando del hilo hasta descubrir una trama mucho más compleja que afectará a las altas esferas de la sociedad.

  El libro no se centra tanto en quién es el asesino sino en describir la corrupción moral e institucional de una región, el norte, con vida e identidad propia orgullosa de su clase y sus orígenes, absolutamente opuesta al sur de Inglaterra,  una suerte de Invernalia. El relato trata de la ambición y la maldad en mayúsculas. El puzzle está ahí y hay que montar las  piezas. Por ello, a veces el relato puede resultar confuso pero como diría David Simon: "a la mierda el lector medio".  

  1974 es una novela extremadamente violenta y visceral. David Peace nos pone en la mente de Dunford y a través de él veremos toda la historia y toda su obsesión, toda su desazón; sumergiéndonos en los poros de su piel.  Peace con ello teje una relato adictivo de prosa rápida, frases cortas y de escasa descripción. Casi todo es pensamiento y toques pop que dan contexto y sitúan el espacio que no describe. Se le compara con James Ellroy y ciertamente su estilo es simila. Ambos transmiten lo mismo: un mundo corrupto, amoral,  nada fácil, hecho para hombres duros. El libro pues no es para estómagos sensibles, ni para almas cándidas. Cuando reseñé Maldito United dije que era un libro, excelente, que tuve que abandonar por la obsesión que me causaba y porque me trastocaba el ánimo. Ahora, quizás más curtido, he podido afrontar la prosa de Peace, saborearla y disfrutarla, en su extraño y corrupto juego. 

    En el anterior post reseñé el libro de Owen Jones: Chavs la demonización de la clase obrera. Este libro es muy útil para entender el contexto social que nos relata Peace, porque en su obra nos cuenta como era el mundo antes de Thatcher. Lo que nos quiere contar con Red Riding Quartet es el fin de una era. Por ello su último libro es GB84, donde narra la huelga minera inglesa de 1984-85 que dio inicio a un nuevo mundo.

miércoles, 24 de abril de 2019

Chavs: la demonización de la clase obrera de Owen Jones

  Chavs es el término despectivo con que las clases medias se refieren a la clase obrera. La palabra tiene un origen gitano y vendría de la misma raíz que la palabra española "chaval". Un chav, dentro de su estereotipo, sería: un joven garrulo, sin empleo, pendenciero, sin oficio, ni beneficio, de clase obrera, que vive de las subvenciones del estado; en caso de ser mujer, se le sumaría el "descalificativo" de promiscua y con tendencia a embarazarse antes de la mayoría de edad.

  Owen Jones hace un estudio pormenorizado de esa clase social,  sin idealizarla y ni tan siquiera reivindicar sus buenos tiempos. La clase obrera británica era la más fuerte de Europa hasta 1979, cuando la infame Margaret Thatcher ganó las elecciones y consiguió sumirla en la miseria. La clase obrera se basaba en los sindicatos. Unos sindicatos fuertes que tenían un verdadero poder de presión encarnado sobretodo en los mineros, hasta que Thatcher los derroto en la huelga minera de 1984. A partir de aquí aprobó leyes muy restrictivas hacia las organizaciones sindicales. Al derrotar a los mineros, que eran el sindicato más fuerte, el resto de gremios se vio arrastrado al derrotismo y a la capitulación. Para colmo el laborismo, que había surgido en los años '50 como partido de clase, se refundó en el nuevo laborismo proclamando que todo el mundo era clase media y velando por sus intereses. Thatcher se jactaba de haber reformado  su partido, los Tories,  pero también de haber reconvertido a los laboristas, que abrazaron parte de sus tesis neoliberales.

  Las políticas neoliberales hablan de meritocracia: si no asciendes socialmente es porque no has luchado lo suficiente o, valga la redundancia, no lo mereces. A la práctica, romper el techo de cristal de clase es arduo y complicado. Porque la clase obrera no tiene el bagaje cultural, ni sobretodo la independencia económica, suficiente para poder dedicarse a estudiar plenamente. Si luego se consiguen obtener los estudios suficientes habrá la barrera de clase. Las clases medias se promocionan mutuamente, entre ellas, convirtiéndose en un coto cerrado e impediendo el ascenso social.


  La meritocracia, pues, es una falacia. Es una forma de hacer sentir culpable al individuo por no ascender y desresponsabilizar al sistema. Por ejemplo, al hundirse las fábricas y la minería no se ofreció alternativa; les hundieron el sistema de vida. Un sistema en que se  tenía cierto prestigio social y poder político para influenciar en las políticas gubernamentales. Pero cuando se tuvo la oportunidad de rescatar las fábricas o las minas se las dejo caer, en vez de rescatarlas como a los bancos. Entonces la clase trabajadora pasó a ser paria y demonizada como analfabeta sin porvenir a causa de su vagancia. A esto contribuyó decisivamente la prensa, sacando ejemplos de los casos mas amarillistas. Esta demonización, por tanto, es una guerra de poder; apartar las opciones de izquierdas del poder político para que la clase dominante perpetúe su estatus.

  Los chavs, pues, son la caricatura extrema a la que nadie quiere parecerse, aunque el 50% de la población de la Gran Bretaña, por nivel económico, pertenece a ella. UK es una sociedad de camareros y dependientes de tiendas que son ahora la clase obrera. Pero propagandísticamente ha calado que no, que ahora son clase media, que no son Chavs. Una clase derrotada, una clase que no protesta, permite que los poderosos sean cada vez más ricos, que las desigualdades hayan crecido más desde 1979. La brecha salarial es cada vez más acentuada y por tanto el ascenso social cada vez más inexistente.

El laborismo a su vez solo defiende a las clases medias, a los yuppis de Londres y al neoliberalismo extremo. La clase obrera siente que nadie habla por ella,  por ello se ha producido el ascenso de nuevas opciones políticas como la ultraderecha que ha tomado el papel representativo del viejo laborismo. Porque habla del hombre común, de la gente de a pie, del viejo orgullo blanco y trabajador (sobre tácticas políticas fascistas aquí). En Gran Bretaña, no obstante, cuando han tenido poder, en pequeñas comunidades, sus mentiras han quedado patentes y difícilmente han repetido mandato.  La izquierda europea tendría que volver a sus bases y refundarse, pero eso ya es otro libro o esta entrevista de Nancy Fraser (clicar enlace).

  Chavs es un libro clarividente que se puede extrapolar a toda  Europa. Si cambiamos el  laborismo por el PSOE  obtenemos las misma ecuación y resultado. Al fin y al cabo, este libro es una clase magistral de como "la nueva economía" se está metiendo en nuestras vidas y  como ello contribuye a mantener en el poder a los de siempre, como nos hacen creer que todo cambia pero para que todo permanezca igual. Chavs es un canto al inconformismo y a detectar al enemigo. 

martes, 16 de abril de 2019

La revolución feminista geek de Kameron Hurley

Kameron Hurley escribe sobre sus experiencias con los hombres desde el mundo del fandom o del frikismo. Un mundo lleno de amenazas twitteras y desprecios varios. Un mundo dedicado a invisibilizar a la mujer. Un mundo que no escribe sobre las relaciones no heteros y o entre diferentes razas. Esto  no es por ser friki si no por ser una mujer que se revela ante el estado heteropatriarcal de las cosas. El heteropatriarcado está en todos lados, desde las capas más "frívolas" a los altos estamentos sociales. El diablo está en los detalles y nuestra educación social se va creando a partir de pequeños micromachismos, de los que muchas veces no nos damos cuenta, adquiridos a través de los siglos.

Otro tema en que incide esta colección de artículos es el esfuerzo que cuesta ser escritor. El arte de escribir es un oficio y como tal se puede aprender, no requiere un especial talento, solo esfuerzo y persistencia. 

Kameron Hurtley con sus libros elige luchar, combatir y tomar partido. Y este libro es un invitación a la lucha, a crear relatos nuevos que nos permitan derribar el heteropatriarcado y el dominio blanco (esto de dominio blanco suena a chino en Europa). Hurtley estudió e hizo uno de sus doctorados en Sudáfrica, estudiando el Aparheid y los métodos de resistencia de la comunidad negra frente a él, así como la represión estatal y lo que significa que un estado ponga toda su maquinaria contra el ciudadano con acusaciones falsas y estigmatizando a la gente y aprisionándola por sus ideas políticas. Para luchar frente a ello hemos de crear nuestro propio relato de resistencia y plantar cara ante las injusticias. Un pueblo que es boicoteado por su estado tiene derecho a rebelarse. Esta cultura de la revolución contra el estado la tienen muy clara en otros países como en Francia. El ruido y la furia contra un estado es visto como algo necesario. Si un estado te ataca a nivel social con impuestos injustos, el pueblo tiene el derecho de atacar (véase el movimiento de los chalecos amarillos). Otro ejemplo mucho más mítico es la lucha por los derechos civiles en EEUU, donde un estado con leyes injustas fue objeto de duras protestas y enfrentamientos hasta cambiar el Status quo. Lo que antes era legal dejó de serlo, y los derechos se ampliaron. 


Hoy en día en España los que se atreven a rebelarse son vistos como alborotadores y los  usuarios ante las molestias de las vagas son las víctimas. En España, ante una vaga, los noticieros fijan su objetivo en esto, nunca en las reivindicaciones laborales o sociales. No importa qué pidan, importan los 15 minutos que has tenido que salir antes de casa por culpa de una vaga de metro o porque alguien ha bloqueado la Gran Via. Se apela a la neutralidad, o lo que es lo mismo, a ser corderos. A no tomar partido, a votar a los que van a mantener las esencias, a los que van a agitar los miedos ancestrales. Los antifascistas son llamados fascistas. La libertad de expresión sirve para decir barbaridades y mentir con un séquito de televisiones privadas apoyando sus tesis. Un ciudadano puede ir a un pueblo del País Vasco a provocar y a llamarlos etarras a todos y, cuando el pueblo se rebela en forma de scratche, cuatro insultos (graves) y alguna peineta. Los demonizados son la gente del pueblo, no el político provocador. Políticos que utilizan su mayor proyección televisiva para lanzar datos falsos y atacar a los débiles. A mentir hasta que una mentira sea verdad.  Las televisiones de hoy hacen noticias de declaraciones políticas, no verifican la información. A los políticos todo les sale gratis. Atizan el odio y acusan a los demás de odiar. 

Oficio de escritor, lucha contra el heteropatriarcado, defensa de los servicios públicos,  derecho a protestar y rebelarse. Destruir el neoliberalismo homicida. Ser capitanes de nuestra alma, dueños de nuestro destino, y señores de nuestros relatos. Esto son los pilares en que se fundamenta este ensayo y me atrevería a decir que  la obra de Kameron Hurtley. Así que si tienen cierta conciencia social y quieren huir de lo mainstream por favor no se la pierdan.

Pd: De momento en España solo tenemos publicada esa maravilla titulado "Lesbianas en el espacio", esperemos que pronto alguien se atreva a publicar más obras de Hurtley. 

Pd2; Kameron Hurtley sigue los postulados del feminismo este libro trata muchos de los temas que Rebecca Solnit explica de forma mucho mas concreta en "Los hombres me explican cosas".

domingo, 14 de abril de 2019

Tothom et recordarà de Andreu Martín


Santi Ortuño apareix mort. Era policia nacional i havia estat involucrat en una investigació contra una cèl·lula jihadista pocs mesos després de l'atemptat a les Rambles el 17 d'agost de 2017.

Ultimíssima novel·la publicada del mític Andreu Martín, probablement el més gran escriptor viu de novel·la negra ibèrica ja no sols en català, on probablement és el més gran de la història. Hi ha autors que t'ho fan més extens, més florit, amb més mitologia o molt més pretensiós. Però l'Andreu Martín ho fa precís i et cola els seus missatges sense que te n'adonis.

Leire Alfaro és una cantant i contorsionista amb un nòvio marroquí, l'Abduh, que és un immigrant il·legal. La Leire, per aconseguir papers per l'Abduh, va a parlar amb la policia nacional per ofererir-los a Abduh com a confident, ja que diu que coneix una cèl·lula terrorista establerta al raval. Qui li farà cas serà Santi Ortuño, un inspector amb molts problemes amb les dones i un arribista que no ha sabut escalar. Aquest fet xocarà amb els mossos d'esquadra, que estan investigant als mateixos sospitosos. El relat s'inicia a la manera de "El crepuscle dels déus", amb el personatge principal mort. A partir d'aquí, anirem reconstruint els fets seguint les peripècies de Leire, l'Abduh i l'Ortuño més algun altre involucrat com l'Omar, que és un noiet marroquí amb molt bones intencions.

El relat acaba resultant força rutinari, sense masses sorpreses i algun toc edulcorat. El que el salva és l'habilitat narrativa de Martín, que demostra el seu gran ofici. Com a altres llibres, Martin utilitza la ficció per explicar successos recents: l'atemptat de les rambles, la idiosincràsia de la comunitat immigrant del Raval, o el xoc de cossos policials amb el 155 al mig. Però la trama policíaca queda diluïda en el marc històric. El que fa, no obstant, de forma excel·lent és la creació de personatges. La psicologia de tots ells queda perfectament explicada de tal forma que pots entendre els seus actes i les seves contradiccions que aquestes alçades de segle XXI ja és molt. Martín ha escrit un fotimer de llibres, probablement més de quaranta, i tots tenen alguna cosa destacable. No sempre li surten rodons, però sempre són altament divertits i subjugants. El que transforma els seus llibres en absolutament recomanables.