miércoles, 22 de marzo de 2023

La balada del norte de Alfonso Zapico

 



Ahora que en febrero se publicó el último tomo de la balada del norte, aprovecho para hacer la reseña completa.

La balada del norte es la epopeya de los hombres y mujeres que protagonizaron la revolución asturiana en octubre de 1934. La joven segunda república llevaba apenas tres años de historia, cuando las derechas consiguieron la mayoría parlamentaria para gobernarla. La República española tuvo tres etapas: el bienio progresista, el mal llamado bienio negro y la etapa del frente popular. Durante el bienio conservador, las derechas retiraron la mayoría de las leyes que habían aprobado las izquierdas durante la primera legislatura republicana. Así que cuando miembros de la CEDA, un partido inspirado en el partido fascista italiano, entro en la coalición del gobierno de derechas, la izquierda se lanzó a la revolución social. La revolución asturiana fue la última gran revolución europea, cerrando 150 años de revoluciones burguesas y obreras en el sino de Europa. Luego vendría la guerra española primero y la mundial después para que la desventurada España se quedará con una dictadura fascista de 40 años.

Zapico
 nos cuenta con una falsa objetividad las causas de aquella revolución, su tono aséptico se puede confundir con equidistante si no fuera por sus matices. La historia se centra en una cuenca minera asturiana en 1934 y se centra principalmente en tres personajes: Apolonio un minero curtido en la mina, su hija Isolina, mujer de carácter que trabaja en la casa del barón propietario de la mina y Tristán el hijo del barón un joven bohemio. Tristán vuelve a casa tras una temporada en París donde ejerció de editor de poemas rusos y contrajo la plaga blanca, en la vuelta al hogar trabara amistad con la joven Isolina, ambos se verán arrastrados por el curso de la historia cuando estallé la revolución, de la cual Apolonio será uno de los cabecillas. Sus 4 tomos se podrían dividir en: causas del conflicto, la revolución en su apogeo, llegada del ejército de franco y su ejército de África y el último tomo es el final de la revolución y sus represalias.

La revolución asturiana y las crisis de la II república es demasiada compleja para ser explicada en profundidad en este comic. Pero Zapico a base de fragmentos de historia real hace que el lector se pregunte cosas y vaya a buscar respuestas, por ejemplo un hecho que puede confundir al lector, si no lo conoce, fueron los hechos de Carbayin (busquen). ya que en el cómic solo se hace referencia en una viñeta.

La balada del norte es un cómic o novela gráfica que tiene la carga y la brillantez de un clásico ruso, en ella se respira Pushkin, Dostoyevski o Tolstói. Como un buen clásico ruso de corte decimonónico es una novela total. Nos cuenta como las pequeñas historias colisionan con la GRAN historia como en Guerra y Paz, vemos las dudas existenciales que surgen qual narración de Dovtoievki y tambien tiene su punto aventurero como los relatos de Pushkin. Toda esta tendencia rusa se matiza con toques de western, aunque ya se sabe: toda obra de ficción es un western. Y aunque creo que sigo abusando del adjetivo, respira humanidad y humanismo, sus protagonistas son seres imperfectos, llenos de grises, solo las fuerzas represivas del estado encarnan  el mal. Los demás solo son víctimas de sus circunstancias vitales. Zapico honra el poema de Miguel Hernández en esta obra sencillamente descomunal.


domingo, 5 de febrero de 2023

La gran caminada de Stephen King




Aquest llibre va ser publicat al 1979 amb el pseudònim de Richard Bachman, l'alter ego de Stephen King. Bachman s'encarregava de les novel·les més salvatges i menys sobrenaturals de King com: Ràbia sobre un assassí escolar; El fugitiu, una distopia que crítica els mass media; o Possessió, el revers de Desesperació y algun altre més.

La gran caminada és una de les fites de King; és d'aquells llibres que llegit a l'edat convenient deixen una petjada indeleble en la memòria juvenil. No són pocs els seguidors constants de King que la recorden com una de les seves millors lectures. Servidor va descobrir King el dia del primer examen de recuperació de setembre a la facultat d'Història. Un company portava sota el braç It i per mi, que fins aleshores no m'havia plantejat llegir-lo, es va convertir en pura dèria personal. Durant els quatre anys següents m'ho  vaig llegir tot. Jove i amb pocs calers  vaig rastrejar  tots els seus llibres de segona mà, a la Gigamesh o al mercat de Sant Antoni i  també li vaig robar algun al meu cosí, que tenia aquella edició de llom groc. Des de Carrie a l'Atrapasomnis passant per La torre Obscura. Crec que m'ho vaig llegir tot menys Carretera Maleïda i La tenda. King en algun moment em va produir la mateixa obsesió que pateixen els protagonistes de Cors de l'Atlantida pel joc. 

Stephen King era la meva assegurança de vida, ja que quan portava algunes lectures fluixes o cert bloqueig lector recorria a ell i era medicina pura. La gran caminada la vaig llegir al final de tot, uns quaranta llibres després, i hi vaig arribar massa empatxat i massa resaviat. Que King em perdoni però no guardava massa bon record d'ella. I ara fa un temps em vaig pillar l'esplèndida edició de Males Herbes amb la ferma convicció que havia comès un error de judici en el seu moment.  Acomesa la relectura, 20 anys després puc dir que ha estat una experiència absorvent. 

La gran caminada  sosté la narració durant 366 pàgines amb una història mínima: 100 adolescents caminant per una carretera a una velocitat mitjana de 4 milles per hora (6,4 km/h). El que baixi el ritme rebrà fins a tres avisos i, al quart, un tret al cap. L'últim noi en peu podrà demanar el que vulgui. L'acció es situa en un futur distòpic en uns EEUU que sembla que van perdre al Segona Guerra Mundial. La màxima autoritat del país és el Major, una sort de dictador amb estètica i ètica del líder sectari Jim Jones. En el subtext de la novel·la sobrevola la guerra de Vietnam, on milers de joves americans van ser  enviats a la mort per una causa absurda. Al llarg de les milles, el que comença com un dia festiu de gresca i xerinola es va tornant més ombrívol, a mesura que es van esgotant els participans i es succeixen les execucions. La gran caminada temàticament no s'allunya gaire del procés psicològic pel qual passa el protagonista de Tot tranquil al front occidental d'Eric Maria Remarque.

En definitiva, La gran caminada és un llibre addictiu on la tensió psicològica que pateixen els protagonistes et permet viure la seva terrible experiència de forma visceral. Tot i ser una de les primeres novel·les de King, aquí trobem les seves grans virtuts, que serien: la seva gran capacitat per la narrativa, la descripció i el detall inesperat, que permet que acabem sentint una gran empatia pels seus protagonistes. Potser en alguna cosa voreja la simplificació però res greu. Regalin aquest llibre algun adolescent que tinguin per casa i probablement li canviarà la vida (o el traumatitzarà per sempre). 

domingo, 15 de enero de 2023

Sin novedad en el frente de Erich Maria Remarque

  Aquí tenemos uno de los grandes clásicos de la literatura universal. Publicada en 1929, Sin novedad en el frente es la GRAN novela antibelicista. No les voy a mentir si les digo que, para mi vergüenza, no me planteé leerla hasta que Netflix realizó una nueva versión fílmica. La historia de esta novela como adaptación cinematográfica es una historia de éxito: la versión de los años 30 recibió dos oscars y provocó tumultos en la Alemania nazi, y la versión televisiva de los 70 recibió varios Globos de Oro.

  Me regalaron esta novela en 2010 y se quedó en mi mesita de noche, donde la tengo firmada en polaco y estonio, hasta hace un par de días, que es lo que me ha durado su lectura. Sin novedad en el frente es una narración en primera persona de un soldado alemán sobre los horrores de las trincheras de la Primera Guerra Mundial. Que la novela tratara sobre la gran guerra es uno de los motivos por los que no la había leído, pues la Primera Guerra Mundial es uno de los conflictos más estúpidos de la historia de la humanidad. La forma en que se combatió en las trincheras: 4 años en un frente inmóvil, son soldados lanzados en línea recta hacia las ametralladoras y los cañones. Una de las formas de hacer la guerra más atrozmente idiotas de todos los conflictos bélicos habidos y por haber.

  Remarque combatió en la gran guerra por lo que, aunque el protagonista no es él, su novela sabe a una especie de memorias. En ella tenemos todos los grandes temas bélicos: la camarería, la instrucción deshumanizadora y los jóvenes lanzados a un conflicto que no entienden por un patriotismo panfletario. Por no decir que está llena de casquería, heridas, mutilaciones físicas y psíquicas. Aunque en ella encontramos momentos de distensión y humor. La narración es vivida con muchos detalles del día a día en las trincheras o en la retaguardia. Casi 100 años después creo que nadie ha podido superar esta narración: si queréis la han igualado, pero todo relato bélico del siglo XX se encuentra en ella. Mi máxima referencia son las películas y aquí encontraréis solo por citar las tres grandes: Senderos de Gloria, La chaqueta metálica o Salvar al soldado Ryan.

  Y últimamente quizás utilizo en exceso la palabra humanista, pero esta novela pone el foco en lo que significa ser humano, en sus esperanzas, en sus quehaceres, pero también en su horror. Llevaba 176 páginas, las que me leí del tirón, y las otras 60 se me estaban haciendo monótonas, pero llegué a sus últimas 20 y ahí es cuando te da la hostia de verdad. En esta vida hay unas novelas que hay que leer en el momento adecuado: El guardián entre el centeno, El lobo estepario y Sin novedad en el frente. Aunque se me antoja que esta última que es la que más sobrevive en edad adulta.

  Decíamos que en los años 30 la película causó disturbios en Alemania Nazi: el autor sé tuvo que exiliar por su furibundo antibelicismo, pero también por mostrar la falsedad del relato nazi. Los nazis argumentaban que la derrota de Alemania, en la PGM, fue una traición de los burócratas, ya que tras rendirse Rusia solo quedaba combatir el frente Occidental y que, por tanto, podrían haber ganado la guerra. Los nazis no decían que la industria alemana estaba colapsando y que era imposible mantener la maquinaria bélica. Remarque nos cuenta cómo los cañones en el frente estaban cada vez más desgastados, que les faltaba potencia y que acaban bombardeando sus propias trincheras. Una obra que altera a un nazi siempre es un 23% mejor.

jueves, 12 de enero de 2023

El Mar de la tranquil.litat de Emily St. Johm Mandel (traducció Maria Rossich Andreu)



Una anomalia espai-temporal reuneix el destí de diversos personatges al llarg de cinc segles, a través del territori canadenc fins a les colònies de la lluna. Vet aquí la nove.la que va fer plorar Obama.

L'editorial Chronos ens porta aquesta novel·la d'Emily St. John Mandel, una peça delicada amb certs tocs poètics (sense exagerar). La veritat que em vaig comprar aquest llibre fent cas als meus sospitosos habituals.

Portava 100 pàgines i, tot i que la trobava molt ben escrita, no estava entenent el run-run que havia generat dins del fandom patri. Una estructura que em recordava al de "L'Atles dels núvols de David Mitchell", un capítol per època narrada en ordre de passat a futur per arribar al punt culminant i desvetllar les incògnites de futur a passat. Just a la meitat de la narració estava pensant "això és com la novel·la de Mitchell però en petit format". Però no, el desenllaç de la història correspon més a una tendència de ciència ficció que al rotllo new age de Mitchell.

I és a la segona meitat del llibre quan brilla. Les peces encaixen com un mecanisme perfecte. Les respostes ens aporten una satisfacció plena. La fredor experimentada es torna calidesa i sentim plena empatia cap a tots els nostres protagonistes. I si, tal com dèiem, s'allunya del new age, sí que ens porta un vessant plenament humanista on el bé acaba triomfant, en un final que no serà bo del tot pels personatges, però si pel que demana la narració.

I tot això en un llibre que fuig del realisme capitalista que va definir Mark Fisher, perquè no se vostès però jo ja estic fart de novel·les que van d'adultes perquè bàsicament tothom està amargat. Ja estic fart de llibres que l'única virtut que tenen és tenir moltes referències meta cap al fan mainstream. El missatge d'aquest mar de la tranquil·litat, parafrasejant Neil Gaiman, és que hi ha monstres, però se'ls pot vèncer (tot i que no serà gens fàcil).

miércoles, 11 de enero de 2023

La casa de Arenas Movedizas de Carlton Melick III


 Premisa: Dos niños viven en una habitación al cuidado de una tata. En el otro lado de la casa viven sus padres, a los que ellos no han visto nunca. En un momento dado han de salir de la habitación para ir en busca de sus padres pero fuera, en la oscuridad, acechan cosas.

Y bueno, después de esto solo puedo decir, por aquello de mejor que no sepas mucho mas, que flipas y el señor Melick III se te lleva por donde quiere; coge tus emociones y les da un par de vuelcos desde la empatía y la tristeza, al terror, pasando por el cariño mas desaforado y la alegría. Además, si lo que buscas es originalidad el bizarro te la da, quizás más de lo que algunos puedan soportar.

Descubrí la editorial Orciny Press a través de uno de sus libros más políticos como es: Muerte a los Normies de Angela Nagle. Luego, frecuentando antros de perdición, llegué a su colección de Bizarro. De ella he leído Porno Religioso Improvisado y Fantasmas de Laure Lee Bahr, Matrioska del mismo Melick III y solo les puedo decir que no defrauda. 



bizarro: raro, extravante, fuera de lo común,



domingo, 22 de agosto de 2021

Caballos Lentos de Mick Herron


 Los caballos lentos son aquellos espías británicos que debido a algún error han quedado marginados y destinados al punto muerto, para sus carreras, de la casa de la ciénaga. Algunos de estos errores fueron acostarse con un jefe, perder un cd top secret en un tren, o cagarla con un terrorista y que este volará la estación de King Cross. La casa de la ciénaga está dirigida por Jackson Lamb, un antiguo espía de la guerra fría que ahora se dedica a pasar el rato dirigiendo a otros parias como él. Uno de estos parias es River Cartwrigh, nieto del antiguo jefe del Mi5 británico que, tras cagarla en su prueba de evaluación, vive frustrado en un destino inocuo. Mientras tanto, dentro de la gran política, un grupo de extremistas han secuestrado a un chico y amenazan con cortarle la cabeza en 48 horas; la casa de la ciénaga, contra todo pronóstico, se encargará de resolver el caso.

No leía nada de espías desde Ken Follet, pero las espectaculares críticas que tenía esta novela me han hecho volver al género. Solo decir que todas las críticas leídas, siempre de gente de confianza, tenían razón. En Caballos Lentos encontramos humor y sarcasmo a raudales, pero no por ello desmerece la aventura y la investigación, así como personajes que en un principio resultan marginales y algo antipáticos pero que se van labrando un carisma insuperable hasta pillarles cariño y ganas de seguir sus aventuras. La historia en sí es entretenida de leer, contiene toques de folletín y algún cliffanger de los que a mí me aburren por obvios, aunque ese solo sería un pequeño defecto que todo bestseller tiene. Pero por encima de la media está la caracterización de los personajes y lo verosímiles que resultan. Lo que resulta apasionante es su temática, ya que en esta novela se trata  el mundo de la extrema derecha británica y algunas conductas que llevarían a la Gran Bretaña al Brexit. El retrato que hace de los fascistas paletos y de los que realmente los dirigen es esclarecedor. 

Caballos lentos escrita en 2010 es heredera de los atentados de Londres de 2005, pues en ella se narra el nuevo papel de las agencias de espionaje tras el fin de la guerra fría. Como buena narración británica, su sentido del humor no entorpece la historia sino que la matiza y le da humanidad.  Esta novela por sí misma resulta  una resurrección del genero de espías, algo tocado desde el fin de la guerra fría. Las aventuras de la casa de la ciénaga la configuran ocho libros, aunque en español solo se han publicado dos más: Leones muertos y Tigres de verdad. 

 

jueves, 19 de agosto de 2021

Dune Frank Herbert

Arrakis es un mundo desértico donde lo que más preocupa a sus  habitantes es la obtención de Agua, su sombrenombre es Dune. Para el imperio galáctico lo más valioso que hay en Dune es la especie de la melange, que es el material más valioso del universo que sirve de combustible para las naves espaciales pero también es una poderosa droga psíquica. La familia que tenia el control sobre el planeta eran los Harkonen; a partir del comienzo de esta historia la familia Atreides llega a Arrakis para substituirlos por orden del emperador. 

Cuando escuché hablar sobre este libro había leído que estaba inspirado en la crisis del petróleo en Oriente Medio; cuanto menos, la premisa es similar: grandes imperios intentando dominar una fuente de energia, con múltiples corporaciones metiendo baza e intentando aniquilar a la gente local. 

Dune es un mundo muy complejo ya que tenemos una cantidad ingente de facciones: el imperio, las grandes casas familiares que se reparten el universo, las grandes corporaciones que se quieren hacer con el control de la Melange y varias sectas y órdenes religiosas colisonando entre si. Y en medio de esta vorágine están los fremen, los habitantes autóctonos del planeta. Los fremen son una sociedad tribal que recuerda a los beduinos del desierto. Vamos, que la cosa está a punto de estallar y se produce una crisis planetaria que afectará a todo el imperio. Y como toda crisis, es un momento oportunidad. Así que después de unos cuantos acontecimientos el principal protagonista será Paul Atreides, el heredero de la casa de su mismo nombre. Paul Atreides será el mesías que liderará la venganza y la rebelión arrakiana. 

Dune ha resultado un esfuerzo, ya que leerlo es todo un reto. Primero hay que situarse en el universo de Herbert, luego empezar a entender las diferentes sectas, familias y órdenes militares que pueblan sus páginas.  Pero si algo es esta novela es intensita. Y digo intensita porque no hay capítulo en que no pase algo supuestamente transcendental. Tanto es así que el desarrollo de personajes casi se produce entre las elipsis entre capítulo a capítulo. En sus páginas puedes ver a todo el mundo con el entrecejo fruncido maquinando planes, contraplanes y asesinatos varios y todos siempre muy preocupados. No hay tiempos muertos, todo importa y eso es agotador. No hay tiempo para alegrías o bromas y casi ni para tristeza. No hay espacios donde empatizar con sus personajes más allá de los arquetipos del héroe o el villano (gordo y sodomita). En definitiva Frank Herbert planeó esta historia como una trilogía, luego tetralogía y finalmente sus descendientes la han explotado con tropecientas novelas más. Aunque al final queda un poso de querer saber más, a mí que no me esperen.

La batalla entre los Harkonen y los  Atreides se ha visto como una inspiración del duelo entre  Starks y Lannisters de Canción de Hielo y Fuego. Pero la ausencia de personajes carismáticos y carentes de humanidad hace que  Dune se quede como una premisa de la  que Martin cogió cosas.

Empecé a leer Dune a raíz de que Dennis Villeneuve estaba filmando una adaptación.  Solo decir que el tono trascendente que le pone Villeneuve a sus películas le va a sentar muy bien a la novela. Porque esa atmósfera  que desprende la novela se puede imaginar aliñada con una banda sonora al estilo Arrival, Sicario o Blade Runner 2049.