Mostrando entradas con la etiqueta 2/5. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2/5. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de agosto de 2023

El silencio de la ciudad blanca y Los ritos del agua de Eva Garcia Saenz de Urturi

En verano siempre apetece algo ligero que te puedas llevar a la playa y que te deje leer cuatro páginas seguidas. Y este año han caído las dos primeras entregas de la trilogía de la ciudad blanca, que si hacemos caso a Goodreads son lo más en novela negra española. Pero Goodreads, como tuiter, se conforma a base de burbujas, corrientes de opinión y lectores del mismo tipo de novela que se juntan y ensalzan su literatura preferida. El producto ofrecido tiene todos los elementos que convierten un libro en bestseller:


-Crímenes truculentos

-Una historia que se desarrolla en dos tiempos

-Mucho conflicto entre personajes

-Toques pop

 -Giros de guion constantes

-Y si eres Ken Follet mucho sexo gratuito

Pero no le compro la propuesta.
Así como el primer libro sí que genera cierto morbo e interés por saber quién es el asesino, en el segundo la trama criminal queda deslucida por el culebrón. Leyendo a Sáenz de Urturi siento que me está haciendo infodumping todo el rato. Sus diálogos son poco naturales y demasiado explicativos, parece que no confía en la inteligencia de su lector, parece una Nolan de la vida, que ha de recalcar las cosas varias veces, no sea que el lector se pierda. Sinceramente en pocas novelas me pasa que esté todo el rato pensando en tachar frases; está claro que le ha faltado un buen editor. 

El decorado ofrecido, al tratarse de la ciudad de Vitoria, ya tiene media faena hecha y a lo poco que se ha esforzado le ha quedado resultón, pero para mi gusto le falta textura, profundidad y que huela un poco. El primer libro, un pseudo Hannibal Lecter le da un poco de interés al asunto, pero suena a ya visto.

El protagonista, Unai, tiene un serio problema con sus amigos, se pasa dos libros sospechando todo el rato de ellos y su entorno más cercano. Y no sé: "Unai, nen, que hace 20 años que los conoces, ya podrías saber si matan gatos en sus ratos libres....". Es el policía más inútil de la literatura española. Será que el tipo está enamorado de su jefa, Alba, y la sangre no le llega al cerebro. Su compañera Estíbaliz parece Sophie, la sobrina del Inspector Gadget, resolviéndole la papeleta todo el rato. Al final, con tanta tontería de sospechas, los giros narrativos queden ridículos. 

SPOILER



















Al final los asesinos son los secundarios del fondo del escenario. En la primera parte aun te engaña, pero en la segunda sabes quien és desde que dice "hola".















FINAL SPOILER











La voz narrativa es la de Unai, que se hace un Sunset Boulevard: el tío en coma, en la primera parte, nos cuenta como quedo en ese estado. Pero a Saenz de Urturi parece que se despista y cambia de tono y registro, que hace que te olvides que te lo estaba narrando Unai. 

En definitiva un tostonazo a años luz de la mejor novela negra ibérica. 

martes, 18 de agosto de 2015

Y pese a todo... de Juan de Dios Garduño

Novela de zombies (más o menos), en Bangor estado de Maine (USA) la tercera guerra mundial a golpeado con fuerza. Obama declaro la guerra a Iran y a partir de ahí el mundo se fue al garete. Se utilizaron armas atómicas pero lo más barato fue utilizar agente químicos, millones de muertos en Nueva York por Antrax. Y luego aparecieron los zombies (más o menos).  

En Bangor solo quedan tres habitantes. Que viven frente a frente. Antiguos amigos, y ahora enesmitados Por un lado Patrick y su fiel husky Doggy y enfrente Peter. Un año después de verse aislados del mundo, los dos ex-amigos se verán obligados a cooperar. 

Y pese a todo....es una novela que bebe claramente de Stephen King, no solo porque se ambiente en los paisajes habituales del escritor de Maine y ni en la ciudad donde vive. Se nota en el estilo de toda ella:  personajes con pasado, chascarrillos recurrentes, exabruptos sorpresivos, bromas de cierto mal gusto, el terror llegando a lo cotidiano de forma inesperada (dentro de la cotinianidad de la tercera guerra mundial). Lo cotidiano dura medio libro, el terror hasta entonces va apareciendo en cuenta gotas, pequeñas trazas que van desmontando el mundo tal y como lo tienen organizado.

La novela tiene varias virtudes, los personajes funcionan y da autentico miedo en algún momento. El conflicto entre los dos protagonistas y la chica que aparece es puro impacto. Las referencias a Soy leyenda de Richard Matheson y me atrevería a decir a Infierno en el pacifico de Lee Marvin son una delicia.

 Ahora bien la moraleja que el verdadero conflicto es interior, y que el ser humano da más miedo que un zombie (más o menos) resulta creíble de puro cliché. Luego tenemos la  parte más sentimental a mí no me ha funcionado, el conflicto y la relación  entre Patrick y Peter no me a resultado creíble, me a faltado la empatía y humanidad  que transmitía King hacia sus personajes.  Y me falta ese malo malísimo a quien seguirle la pista y rabiar con sus maldades, aquí no existe. La novela adolece la falta de un antagonista real.  

La verdad que para ataques de bichos en la nieve y a través del bosque me quedo con esa orgía que fue Esta noche arderá el cielo de Emilio Bueso. Novela no se reseñada que fue para mí todo un descubrimiento, vale que quizás esta sea más pulp y serie B, que Y pese a todo....  

Para acabar decir que hay una reciente adaptación de hollywood de esta novela, titulada Extinction Con el director español de la inquietante Secuestrados. Que quiero ver porque las novelas tiene varias virtudes y varios pasajes que merecen ser plasmados en la gran pantalla. Aunque visto el trailer parece que han elegido publicitarlo por el lado erroneo, al menos si respeta la novela original....Ya que la novela retrata más el conflicto entre los dos hombres y que al final con los zombies llega a su catarsis, con poca acción de por en medio hasta su final. Y en el trailer parece un videojuego de survival horro.




lunes, 31 de marzo de 2014

Març, Marçot....


Després d'un Febrer carregat de lectures, arribat el febrer i sols porto un de llegit, L'altra de la Marta Rojals i un començat El temor de un hombres sabio de Patrick Rothfuss de 1000 pàgines cosa que porta el seu temps, de moment m'esta atrapant però no el suficient per passar-m' he els dies devorant els seus fulls. Però el meu temps d'oci l'he ocupat en altres vicis:


The wire de David Simon



Mítica serie de la HBO responsable de Hermanos de sangre,  Los Soprano, Roma o Joc de trons. En ella es tracta el dia a dia de la policia de Baltimore i els seus delinqüents. Serie de ritme pausat -50 min per capítol-, sense massa acció i la que hi ha es absolutament realista rapida i expeditiva. Pel demes tot son diàlegs i personatges complexos i carismàtics, on costa distingir els bons dels dolents. Són 5 temporades on cada una tracta una part de la societat de Baltimore, les cantonades, el port, la guerra de bandes, el sistema escolar i la premsa. Temes que en David Simon com a creador coneix a la perfecció doncs va treballar durant anys al diari de Baltimore. La serie no és fàcil com va dir un cop el seu creador: que se joda el espectador medio. Si s'aconsegueix passa dels dos primers càpitols quedaràs atrapat en la seva telaranya. A filmaffinity tan sols el Padrino esta millor puntuada.









Ken Games 0/Louviers de Robledo y Toledano.



Ken Games va ser una serie en tres volums o sens presentava la història de tres amics, on tots tenien molt a amaga. Per més informació cliquin aquí. Aquest volum 0, ens presenta la historia de Louviers, en forma de precuela. Louvier el coneixem al original i en aquest nou episodi coneixem els sus matissos. Ken Games és un comic d'acció on es presenten fets que afecten a l'assassí a sou amb Ciseux, la noia de la trama. Louviers va a parar a una ciutat en guerra, on l'han contractat per matar a un traficant d'armes, a partir d'aquí, se li apareixeran vells fantasmes i l'ombra del seu amor per Ciseux. Aquest nou àlbum és molt recomanable si veu gaudir dels tres primers, però tot i que possí numero 0, s'hauria de llegir després dels altres perquè aquest complementa el tot i es perden elements que ja coneixem a posteriori i resulta un spoiler al proces narratiu de l'obra. Pel demès els 4 albums són sencillament sensacionals.










1714 Baluard de Cels Piñol i Àlex Santaló.



Cels Piñol forma part de la meva educació sentimental i és junt Francisco Ibañez i Jan responsable de què m'agradin els comics Un autentic catalitzador de cultura dispersa i per mi tot un referent. La historia és situa al novembre de 1714 Barcelona a caigut, el fuseller Joan Constantí Rambó arriba a Gers amb una missió secreta però aviat es veu ficat en un embolic amb les tropes franceses i es veu abocat a fugir al bosc.

Tenia moltes esperances amb aquesta visió nariguda de la guerra de successió. Però no. La historia no funciona, és una versió reduïda i plena de clixés de la pel·lícula Rambo, una història atropellada, mal travada i sense carisma, fent una calca la pel·lícula però sense capacitat de transmetre cap tipus d'emoció. I on el millor és potser l'últim epíleg.















martes, 4 de febrero de 2014

El tango de la guardia vieja de Arturo Pérez Reverte

Esto es una historia de amor en tres actos: Buenos Aires 1928, Niza 1937, Sorrento años 60. 

 Mecha Izuntza es una niña bien casada con un celebre compositor, Armando de Troeye juntos acuden a Buenos Aires para componer un Tango, a merced de una apuesta con Ravel -Uno hará un bolero, el otro un tango-. Y por en medio conocerán a Max  un buscavidas nacido en un arrabal de Buenos Aires que lleva gran parte su vida infiltrándose en la gente bien. Max Costa es un truhán, un estafador, un ladrón y también un excelente bailarín de tangos y otros bailes de la época.

La segunda parte de la historia sucede en Niza y alberga el reencuentro, entre Max y Mecha, más un asunto de espionaje que afecta a la guerra civil española y sus diferentes intereses. 

La tercera parte y la que sirve de nexo e hilo conductor entre las otras dos, sucede en Sorrento-el golfo de Napoles- y trata sobre una partida de ajedrez, que enfrenta al bloque comunista, con un joven chileno que representa todos los males del capitalismo. Y es el tercer y definitivo acto de amor entre los dos protagonistas.

La novela es puro ambiente, luces, vestuario y decorados de una realidad y naturalidad pasmosa, que hace que otros best sellers al uso se les note el cartón piedra a la legua -vease Napoleón vs Wellinton-. Y es que Don Arturo siempre ha sido un maestro en ello, se documenta de una forma magistral y luego ese trabajo se ve perfectamente reflejado en sus novelas. Y eso es algo que nunca nadie le podrá reprochar. La estructura que consiste en narrar desde Sorrento para recordar primero, Argentina y luego Niza, funciona como un mecanismo bien engrasado.  

Ahora bien, El tango de la guardia vieja huele a manido, a ya leído personajes y puntos de vista ya vistos,  historias y  metaforas ya utilizadas -waterloo, infantería, que viejo estoy para esta mierda-.  En su entramado encontramos microhistorias ya utilizadas por Pérez Reverte -Marruecos, el amigo muerto en la guerra,  la estafa del bisón,  etc...-. Lo siento pero este tango suena a repetido y autoplagio.

Por lo demás una historia muy Revertiana, yo que fuí un incondicional suyo hace 15 años la hubiera disfrutado entonces, pero el bagaje que me da ser un lector constante de su obra, solo hace que con cada novela suya, sufra una pequeña desilusión.  La verdad que la cosa empieza fatal, Max al principio da mucho asquito, es pedante y engreído pero a medida que pasan las páginas le coges cariño y se le llega a querer, trasluce más allá de la primera cara mostrada. Y cuando le vas pillando el punto a la novela, se acaba Buenos aires. Y los dos últimos actos son de un esquemático a nivel de historia que tira pa' tras. Y desluce toda esa primera mitad que sucede en a caballo entre el barco y la capital argentina con  su aroma tanguero. El cambio por el ajedrez es algo soporífero, no porque no me interese el ajedrez, amén de ya utilizado en La tabla de Flandes -repetición y autoplagio que decía antes-, sino porque todo se torna como decía esquemático y de resolución rápida, una mitad para el primer acto, la segunda mitad para dos, las piezas no encajan.  

Pd: Aun así y porque aunque el conjunto sea decepcionante, otorga algún gran momento de inspiración, por ello lo volveré a intentar con él.  

viernes, 24 de enero de 2014

Sangre Joven: Napoleón vs Wellington I de Simon Scarrow

Primera parte de una tetralogía, que a modo de unas vidas paralelas traza la historia de Napoleón Bonaparte y su nemesis Arthur Wellesney, futuro Duque de Wellington. En esta primera parte se nos narra sus aventuras de infancia y juventud antes de convertirse en los hombres que marcarían el futuro de Europa en el siglo XIX.
La novela en si contiene poca "chicha", las personalidades de Napoleón y Wellington en su infancia se me antojan aburridas, y me he pasado el libro deseando que empezarán las batallas y los hechos de guerra, cosa que realmente no sucede hasta las últimas cien páginas. Antes tenemos algunos intentos de rebeldía en Corcega y algun esbozo de la revolución francesa. Pero eso sí  al final  la cosa se anima y mucho, dejando con ganas de más al termino de la misma, con la promesa que la segunda parte será más cañera. 

 EL libro esta narrado siguiendo exclusivamente a los dos personajes principales cosa que me ha supuesto un lastre porque se pierde un poco el conjunto historico.  Tenemos la visión de los acontecimientos a partir de lo que saben su protagonistas, a veces de forma fragmentada. Con una narración vaga en detalles y paísajes por lo que a veces parace más un informe pericial que una novela. La revolución francesa  en sí, esta poco explicada: Robespierre, los jacobinos y el terror del año 1793 solo son elementos esbozados a trazos demasiado gruesos quitándole mucho dramatismo a la historia y no llegando a albergar el contexto en el que se ven envueltos los personajes. Por lo que sin tener conocimiento previo de la Revolución Francesa se pierden muchas cosas.

Scarrow a nivel de fidelidad histórica flojea un poco, pero su narración de  hechos y acontecimientos vitales es fluida amena y trepidante, por lo que esta Sangre Joven es muy útil para acercarse a las dos figuras protagonistas.  Pero poco interesante a nivel histórico al menos en esta primera parte, conocemos las (supuestas) personalidades de estos hombres pero no sus circunstancias y lo que realmente aconteció en su tiempo.

jueves, 21 de noviembre de 2013

El rey rata de China Miéville

Saul llega una noche a casa cansado y a la mañana siguiente descubre que alguien a asesinado su padre tirándolo por la ventana.Cuando es detenido como sospechoso, en el calabozo se le aparece un extraño hombre que se hace llamar el rey rata y dice ser su tío y de paso le descubre su verdadera naturaleza mitad humana mitad rata. A partir de aquí se vera envuelto en una huida por todo Londres, ya que el rey rata le explica que tienen un enemigo mortal llamado el flautista (de Hammelin).

Y a la tercera apareció la novela de China Miéville que no me ha gustado, pues me ha aburrido bastante. Quizás se deba a que es su opera prima, quizás me recuerde en demasía a Neverwhere de Neil Gaiman. Ya que la novela a pesar de contar con grandes descripciones urbanas muy vividas, me a faltado empatia en sus personajes y originalidad en  su trama o en su narración. 

La originialidad es lo que le he ido pidiendo a Miéville en sus novelas y El Rey Rata es su novela con menos ideas por página de las que he podido disfrutar. O quizás sea porque el tipo de música que pone banda sonora a la novela el drum'n'bass no sea lo mío. En conclusión se lo perdono porque tanto Ciudad Embajada y La ciudad y la ciudad me parecieron excelentes. 

El rey rata quizás a merecido una crítica demasiado dura por mí parte, pero cuando juzgas una obra por la producción posterior del autor y sabiendo a lo que es capaz de llegar, aunque es absolutamente injusto es difícil no hacerlo.

Pd: A quién le interese esta novela la conseguí de saldo en la libreria gigamesh.

miércoles, 10 de abril de 2013

Praga Mortal de Philip Kerr

Em vaig acomiadar de Bernie Gunther quan va salpar en un vaixell rumb a Buenos Aires, cap el 1949, acompanyat d'Eichmann, al final de Unos por otros -que és la quarta part de la saga Berlín Noir-. Posteriorment li seguien un parell de novel·les ambientades a l'Argentina i Cuba que ja no vaig voler llegir doncs diuen diversos  blogs baixaven un mica el nivell.

Però al descobrir que Philip Kerr va recuperar a Gunther en l'espai temps, que es mou millor, els anys del règim nazi: amb Gris de Campanya explica el seu paper durant la guerra a Minsk y aquesta Praga Mortal  s'ambienta en la regió de Bohemia y Moravia governada pel temible Heydrich.


Philip Kerr escriu una historia novament desencantada de Bernie Gunther; ell és un alemany que havia lluitat a la primera guerra mundial, contrari al nazisme, però per poder subsistir es troba servint a la policia berlinesa allà resolt crims quotidiants: assassinats de lo més vulgars. Així  Bernie està sobrevisquen relativament al Berlín de 1941, empaitat pels fantasmes Minsk, resolguen algun cas d'assassinat, gaudint amb la seva nova amant quan el temible i recentment nombrat governador de Bohemia i Moravia, Reinhard Heydrich, el seu antic cap que  el reclama perquè passi un cap de setmana al seu castell de Praga.


La novel.la es d'un noir clàssic: un detectiu de tornada de tot, cínic però bona persona en general que fa la seva feina com millor sap, una femme fatale que enreda i enamora l'heroi i un dolent què representa el mal absolut. I com no, dialegs absolutament vius i irònics.  Ara bé l'únic que em falla de Kerr són les seves extenses descripcions que més que configurar un món viu, el dota d'una mica de cartró i pedra on se li veuen les costures, això sempre a succeït amb Kerr, potser va ser un dels motius que el deixes amb Gunther camí a l'Argentina. Això sí la doble trama funciona com un rellotge: un home atrapat en el fil de la història, superat pels esdeveniments i un misteriós assassinat al castell de Heydrich on trobarem un misteri propi d'Agatha Christie. Encara què alguns elements de la trama es fan força  previsibles a les ultimes pàgines m'han glassat la sang, però la sensaciò general és de decepció.

El llibre comença amb Heydrich mort víctima de l'operació Antropoide per saber més, sobre la mateixa, recomano l'excel.lent HHhH de Laurent Binet.

jueves, 31 de enero de 2013

Cosmética del enemigo de Amelie Nothomb

Llegué a este libro porqué actualmente hay en Barcelona una obra de teatro basada en esta obra, de la inclasificable Amélie Nothomb. La premisa parece interesante: Un hombre empieza a darle conversación a otro en un aeropuerto de forma inoportuna, aprovechando que el vuelo sufre un retraso. Pronto el desconocido que se hace llamar Textor Texel, le contará a Jerome August una historia de violencia. Una historia que pondrá a prueba la condición humana de Jerome.

Ahora qué llevo un periodo sumergido en el genero fantastico, Amélie Nothomb me sirve para cambiar de registro y desconectar aunque sea brevemente de esta obsesión, los libros de la autora belga siempre son bastante cortos, entre 100 y 200 páginas, y propone propuestas arriesgadas y siempre aportan algo, pero esta quizás me ha parecido la excepción. 

Con esta Cosmética del Enemigo su argumento me pareció interesante en su concepción, me había imaginado que seria tipo Funny Games, pero la resolución de la misma resulta muy convencional -si se ha seguido la ficción de los últimos 30 años-. A parte de alguna reflexión brillante y alguna página escrita con nervio por parte de Amélie Nothomb, no aporta nada interesante. 

domingo, 2 de septiembre de 2012

El diario del ron de Hunter S. Thompson



Hunter S. Thompson es el padre del periodismo Gonzo, es aquel en el que el reportero pasa a ser sujeto de la acción y generador de noticias. Empezó a ejercer el periodismo a finales de los 50, primero como cronista  deportivo y posteriormente en la revista Rolling Stone. Cuando tenia 22 años estuvo trabajando en Puerto Rico y fruto de aquella experiencia nace este El diario del Ron.

Paul S. Kemp llega a Puerto Rico a trabajar para un diario local,  en una redacción decadente al borde de la quiebra y  donde sus reporteros son una panda de alcohólicos y vividores que solo piensan en el sexo, en el ron  y en hacer el vago no siempre en este orden.

 Lo único destacable  de este libro es el estilo de Thompson: irónico y socarrón, también  tiene algún pasaje interesante donde narra el carácter puertoriqueño y lo que buscaban los periodistas norteamericanos en la isla. Por lo general me ha aburrido soberamente estas vidas llena de vagancia, excesos, alcoholismo y violencia sin sentido. 

Hace poco se hizo una película basada en el libro. Donde una vez visto el trailer qualquier parecido con el libro es pura casualidad.


domingo, 26 de agosto de 2012

Aléxandros: el confín del mundo de Valerio Massimo Manfredi

Aprovechando el tiempo de verano he terminado con la trilogía de Alexandros cuyo último volumen tenía pendiente hace meses. Recordemos que esta novela no es otra cosa que el relato en forma de novela de las gestas de Alejandro Magno mítico general macedonio que estendio su imperio des de los balcanes hasta el Indo.

Este último volumen relata la expedición de Alejandro desde Egipto hasta el Indo y es una novela cargada de aventuras y sucesos muy recomendable para aquellos que quieran conocer la historia del mítico general. El relato resulta muy competente como crónica histórica pero a nivel de novela creo que falla en la descripción psicologica de los personajes el más perfilado es Alejandro y tampoco encuentro que con mucho acierto. Sus generales son meros esbozos no hay profundidad en Ptolomeo ancestro de la Cleopatra de Julio Cesar, o de Seleuco cuya dinastía seleucida se enfrento al imperio romano en la batalla de Magnesia. Esta falta de descripción psicológica hace que no les cobres cariño y que sus aventuras y desventuras sean vistas con frialdad y escasa implicación emocional y algunas escenas no les encuentro el porque (todo y que las crónicas historicas son iguales). El pasaje de la India ocupa solo el final del libro y es visto de forma muy rápida, así mismo como  con el gran amor de Alejandro, Roxana, sucede otro tanto.

Eso sí esta trilogía de Alexandros es una excelente oportunidad para conocer su vida y milagros y los tres libros funcionan como una sola novela. Y a parte de una cierta frialdad en el conjunto como novela historica funciona muy bien -excepto alguna imprecisión- a nivel de detalles y gestas pero no busqueís mucho más esta muy lejos de la calidad y complejidad de Posteguillo.

miércoles, 6 de junio de 2012

Natura quasi morta de Carme Riera



Un estudiant romanès desapareix a la Universitat Autònoma de Barcelona, dos companyes italianes d'Erasmus, comencen la busqueda per trobar-lo. Però alguna cosa  sortira malament i començaran a aparèixer un quants  morts pels campus de Bellaterra que portaran a la degana i la policia de corcoll.

Acabada aquesta novel·la de Carme Riera descobreixo que es la seva primera incursió en el genere negre i trobo que se li nota, es  massa discursiva, ho explica tot qual informe policíac i tot tenyit d'una fredor que no l'ajuda. Com a coses positives diré què té reflexions interessants, explica les contradiccions humanes d'una forma excel·lent, així com les dificultats comunicatives entre generacions i oficis diversos, per altre banda  el context esta molt ben trobat les vagues antibolonya del 2008, moment d'enorme excitació als campus.  Tot això m'ha fet pensar que altres novel.les seves deuen ser millors. Però aquesta no m'acabat d'omplir com deuria. El fet que Carme Riera hagi dit que no tornara a escriure novel.la negra resulta força significatiu. 

martes, 1 de mayo de 2012

Satori de Don Winslow

Nicholai Hel es un espia creado por Trevanian en su novela Shibumi escrita en 1979. Hel es hijo de una condesa rusa huida despues de la revolución que por un azar del destino acaba en Japón, allí Nicholai se cria con su padre adoptivo un general japonés que le enseñara a pensar y vivir a la manera oriental así como a jugar al Go -lo del Go no es un detalle nada baladí pues marca muchas de las acciones de los personajes-.  Años más tarde se convertira en un espía que operara en diversos escenarios de la guerra fría.  Don Winslow nos propone relatar un episodio perdido en la biografía  de Hel a partir de que en la novela original se menciona que estuvo tres años prisionero de los americanos y que hizo una misión para ellos en la China comunista.  

Con esta premisa se desarrolla la trama, en ella Hel tiene que matar a un diplomático soviético destinado en Pekín en al año de gracia de 1952, para conseguir enemistar a los dos grandes potencias comunistas del momento la URSS y China, de fondo tenemos la guerra de Korea y la guerra de independencia de Vietnam frente a Francia. El resultado es un thriller trepidante, con altas dosis de violencia y filosofía oriental, pero solo apta para quién le gusten las novelas de espías tan en desuso en nuestros tiempos. La caída del telón de acero hizo mucho mal al genero.

En Satori he creído detectar varios homenajes de Winslow en esta novela, por un lado la obvia, es decir la obra de Trevanian (autor que hasta ahora desconocía), por otro lado a Graham Greene y a la Indochina que relataba en el El americano impasible, y por último su propia obra El poder del perro en respecto a la violencia y las torturas que empleadas y la trama de narcotráfico que también se desarrolla en esta obra.  Este exceso de homenajes no me ha convencido, he encontrado la trama algo descompensada entre la parte que sucede en China y la parta de Vietnam. Siendo la primera una historia propia de un film de espías de guerra fría  bastante sobria para convertirse en su segundo tramo en una aventura más disparatada al estilo James Bond, pero con unos malvados algo desdibujados y un final bastante precipitado y anticlimático.. Pero lo cierto es que el estilo de Winslow saca a flote esta historia de resultado irregular pero entretenida. Por tanto solo la recomendaría para seguidores constantes.


jueves, 1 de marzo de 2012

Ordeno y mando de Amélie Nothomb

Primera experiencia con la autora belga y puedo afirmar que no sera la última todo y lo desconcertante que ha sido este libro. 
La novela parte de una premisa de novela negra para progresivamente ir hablando sobre el las ganas de cambiar de vida y que hacer cuando la vida te pone en la disyuntiva de poder hacerlo . Baptiste es un hombre con una vida anodina a la que un día un hombre de origen sueco le llama a la puerta para  utilizar su teléfono pues casualmente se le ha estropeado el coche en su puerta, justo después de llamar el hombre cae fulminado e irremediablemente muerto. A partir de aquí Baptiste decide suplantar la identidad el muerto pasando a llamarse Olaf y heredando una inmensa fortuna y una mujer bellísima. 

Nothomb ahonda en la reflexión de lo que supone una nueva vida, y en la incertidumbre del peligro que acecha. En lo que supone tomar decisiones o no tomarlas. Todo envuelto en una aura, de cuento infantil, con un humor muy peculiar que resulta un canto a la vida despreocupada y derrochadora. La novela se centra en transmitir  una sensación, un estado de animo más que desarrollar la premisa inicial, con lo que deja numerosos huecos a libre interpretación del lector.  Por lo demás la novela me ha resultado una delicia narrativa leída de un tirón que sabe a poco y causa una leve decepción. 

miércoles, 7 de diciembre de 2011

El prisionero del cielo de Carlos Ruiz Zafón


Esta tercera parte de la saga del cementerio de los libros olvidados y de momento es el más ligero de todos en cuanto a tamaño unas 380 páginas y en cuanto a historia. Esta novela es el enlace entre La sombra del Viento y El Juego del Ángel. Y resulta menos barroca que las dos anteriores, siendo más comprensible y explicativa que la anterior. Nos cuenta la relación entre los personajes de ambas novelas y como todo esta más interrelacionado de lo que parecía en principio. La historia tiene un final cerrado en cuanto a la narrativo,  pero las consecuencias de lo explicado se alargaran más allá de este libro y abarcara todo el cuarto.

El prisionero del cielo es una novela de costumbres, nos retrata una epoca con anacronismos conscientes, y nos ilustra en la vida de los Sempere despues de La sombra del viento, así como que fue de David Martín protagonista de El juego del Angel. Pero ante todo es un homenaje a la figura de Fermín Romero de Torres uno de los personajes más entrañables de esta saga. Nos narra su pasado oculto y que le une a los Sampere y a Martín, siendo este el autentico conductor de esta novela y siendo la boda de este uno de los momentos culminantes de la novela. Con lo que da una muestra que nivel dramatico  no sucede gran cosa a lo largo del libro.

La narración resulta entretenida, muy florida como suele Carlos Ruiz Zafón y realmente divertida las peripecias de Fermín que van de lo comico a lo trágico con un par de homenajes a ciertas novelas decimonónicas de Poe, Dumas o Victor Hugo.  Lo mejor de El Prisionero del Cielo es el reencontrarnos con viejos personajes y recuperar el cariño que les habiamos tenido. Al final de la narración queda la sensación que esta no es más que una arco que une el pasado, con el presente pero que sobretodo abre la puerta a la futura cuarta novela, por lo que deja cierta insatisfacción y unas ganas terribles de más, pero que a su vez es imprescindible.  Con lo que creo que decepcionara a más de un@.

Le pondría un 2 de 5. Para leer una crítica menos complaciente, más afilada y que desvela un poquito más de argumento aquí les dejo el enlace de Reginairae

Pd: al principio le puse un 3/5 pero con los días mi opinión se ha desmejorado.

lunes, 31 de octubre de 2011

El puente de los Asesinos de Arturo Pérez-Reverte


Última novela del Capitán Alatriste. 1627 en esta ocasión Alatriste e Iñigo reciben el encargo de asesinar el Dogo (dux) de la Serenísima República de Venecia. Obviamente no estarán solos y tendrán la ayuda de viejos amigos y de un viejo enemigo. 

Las novelas de Alatriste abarcan temáticas que en conjunto dan una amplio visión del siglo de Oro español, la primera es una introducción, Limpieza de sangre habla de la iglesia, El sol de Breda la guerra de Flandes, El oro del rey habla de de finanzas, El caballero del jubón amarillo sobre el teatro y sobre el rey, Corsarios de Levante sobre le mediterráneo y El puente de los Asesinos fundamentalmente sobre Italia. 

El gran merito de Alastriste es que mantienen un tono y una ambientación absolutamente logradas ese tono a western crepuscular es  fantástico,
Arturo Pérez-Reverte es un autor que marcó mi adolescencia y qué me impacto en sus inicios, luego presumió que siempre escribía la misma novela y eso a algunos lectores les cansa, a mí en parte también. Aunque siguió esperando con ansias cada entrega de Alatriste tengo la sensación que desde El caballero del Jubón Amarillo (5a de la saga) solo nos ha dado paja ya El oro del rey (4a) me pareció floja. Ya que no pasa nada relevante en la biografía de Alatriste, prácticamente son asuntos de rutina, no hay datos nuevos sobre su pasado, ni sobre su futuro todo el mundo sabe donde y como acaba Diego Alatriste y Tenorio. Y esta séptima entrega vuelve a parecerme una anecdota.

Si a nivel biográfica es anodina, no lo es a nivel formal y estilístico cada aventura de Alatriste es sumergirse de pleno en el siglo XVII, el lenguaje la ambientación es simplemente perfecta. La casa es cojonuda pero sus habitantes rutinarios y repetitivos porque realmente no hace falta que en cada novela nos relate Rocroi, ni la personalidad desengañada de Alatriste, ni que es hombre con múltiples fantasmas, ni que nos hablé de la gloria perdida hasta aburrir ya hace 15 años que lo sabemos. 

Aun así me ha gustado, quizás  no aporte nada nuevo pero me sigue gustando Alastriste y la vieja y fiel infantería, me sigue gustando la fachada y aquel apasionante siglo XVII.

lunes, 17 de octubre de 2011

Aléxandros: el hijo del sueño de Valerio Massimo Manfredi

Me acerqué ha esta saga histórica para poder conocer algo más sobre los hechos y milagros del gran general macedónico, hombre que marcó a prácticamente a todos los grandes generales de la antigüedad des de Escipión el Africano y Aníbal, hasta Julio Cesar o Trajano y su mito pervive aun hasta nuestros días.

Como una obra de teatro la obra se divide en tres actos presentación, desarrollo y final. En este primer acto (libro) narra el nacimiento de Alejandro Magno y su llegada al poder. El libro me ha resultado algo aséptico ya que la niñez y educación de Alejandro no deja de ser más que una curiosidad. La relación con su maestro Aristóteles es contada más como una anécdota que con verdadera pasión. Aquí se explican los antecedentes, la obra de Filipo II y el reino y las aspiraciones que heredó Alejandro. Antecedentes siempre fundamentales para conocer el hombre y su contexto. Pero creó que este libro es una introducción y que la verdadera chicha se empezará en el segundo acto. Pero su agilidad narrativa y sobre todo su  capacidad de fascinación hacia las últimas cien paginas dejan con ganas de más, si esto es justificado o no me lo dirá la segunda parte las arenas de Amón. 

Como final decir que a nivel histórico Manfredi deja bastante que desear ya que leyendo este libro se pueden encontrar un par de errores y situaciones fuera de contexto. El propio autor dice que ha tratado de narrar los hechos con un lenguaje y situaciones comtemporaneas. Cosa que para mí es un error y un despreció a la capacidad de sus lectores ya que autores como Posteguillo, Negrete en Salamina o McCulluogh han triunfado plenamente sin este, para mí, desprecio.  Pero como novela de aventuras y esquema de la historia de  Alejandro resulta francamente entretenido.

viernes, 2 de septiembre de 2011

La pregària del diable de Jordi Cabré

L'excusa argumental d'aquesta novel·la es l'arribada d'un argenter  a la baronia de Taradell i Viladrau del segle XVII al final de la guerra dels segadors. L'argenter Bernat Ros va a buscar ametistes, les dites pedres de bisbe degut al seu color violeta.  Però se sentirà atret per una jove pubilla i a partir d'aquí començaran a succeir tot de fets extraordinaris relacionats amb el diable.

La pregària del diable m'ha deixat una sensació contradictòria.  L'ambientació de la novel·la es extraordinària els paisatges i els personatges son absolutament vius. La descripció de la Catalunya del segle XVII és immillorable la seva  deixa un gran regust a la boca.

Però la trama m'avorrit absolutament, les situacions les he trobat molt disperses i els personatges tot i que fantàsticament perfilats perden identitat en mig de les pàgines, tot resulta massa dispers per arribar a atrapar al lector. El personatge de l'argenter que al principi sembla que hagi de porta el pes desapareix a mig llibre, però al final acaba sent clau. 

Tot i això m'he queda't amb la sensació que repetiré amb Jordi Cabré ja que els seus artificis són molt potents i quan lligui això amb la trama estic segur que el gaudiré molt.

martes, 19 de julio de 2011

El tiempo de los emperadores extraños de Ignacio del Valle

1943. Frente de Leningrado. 

En el seno de la División Azul se produce un asesinato ritual. Arturo Andrade soldado de oscuro pasado sera el encargado de esclarecerlo. El valor de este libro es el hecho de rescatar uno de los capítulos más olvidados de la historia reciente española, como fue la formación de la división azul y las tropas españolas que lucharon en el bando nazi durante la segunda guerra mundial.  

A mí se me paso el prejuicio que tenia sobre ellos, cuando escuche a mí abuela de familia catalana y republicana compadecerse de esos chicos -fascistas o falangistas-  que fueron a Rusia y que apenas les dieron ropa de abrigo. Con la compasión de mí abuela hacia ellos comprendí lo que fue la guerra civil, una lucha de hermanos contra hermanos más allá de las ideologías oficiales. Mí abuela cuenta que los abrigos que llevaban se abrochaban con botones y estos se congelaban y se rompían impidiendo abrocharselos correctamente.

La novela intenta ser un bigger than life,  un crimen vulgar dentro del tren de la historia, y se queda a muchas leguas de lograr este más grande que la vida.  También he encontrado que tiene autenticas lagunas narrativas, teniendo que releer varios párrafos, para averiguar que me estaba explicando del Valle.  Podría ser que me quedara coja la historia por tratarse de una segunda parte y no haberme leído la primera -El arte de matar dragones-. Otro defectillo, segun se miré, son esa tropa española cañí, descritos como si todos fueran Torrentes, tirando de todo tipo de cliches sobre españoles, supongo que del Valle lo hace para marcar el hecho cultural diferencial con los alemanes, pero por mí punto de vista no acaba de funcionar. Perez-Reverte también lo hace pero en él le queda más logrado.   Luego esta la nieve que se intenta describir como un personaje más pero después de 200 años de literatura rusa  queda poco resultón.

El tiempo de los emperadores extraños es buena para una semana de verano intentando pasar el calor con el pensamiento en la gélida Rusia. Su intento de trascender más allá se queda corto, tanto como novela negra, y como novela histórica. Pero por el hecho de tener un lenguaje  elaborado, no ir a lo fácil,  rescatar este capítulo de la historia más la reflexión que dá pie al titulo quizás merezca la pena.

jueves, 30 de junio de 2011

El com del crim Andreu Martin i Jaume Ribera

Andreu Martin y Jaume Ribera son el tándem de autores que con su personaje Flanagan han introducido al público juvenil en la novela negra. Con el personaje de Ángel Esquius y la agencia de detectives Biosca, dieron el salto a una novela negra adulta, pensada para aquellos que crecimos con Flanagan pero que ahora buscamos algo más allá de la novela juvenil.

La saga de Ángel Esquius hasta el cuarto libro ha sido un in crescendo continuo, el primero Amb els morts no si juga era un "tocho" de casi 500 páginas, que en parte debido a su extensión, no acababa de funcionar, los tres siguientes Joc de claus, La monja que va perdre el cap y Si cal mata, matem tienen una extensión más ecuánime llegando como mucho a las 300 páginas de extensión donde se mueven mejor este dúo de escritores, y obteniendo un resultado magistral en  Si cal mata, matem -de reciente traducción al castellano-. Para más información pulse aquí.

El com del crim tiene sus virtudues: todos sus personajes están perfectamente caracterizados la agencia de detectives Biosca sigue siendo la más surrealista de Barcelona -risas aseguradas- y Ángel Esquius detective cincuenton de pelo blanco sigue reflexionando sobre la vida, la madurez y la cultura en general de forma  interesante. La relación entre los personajes habituales esta trazada fantásticamente siendo como aquellos viejos amigos que en cada reencuentro siguen igual. 

La estructura es la de siempre y los cimientos están muy bien fijados pero a título personal diré que le falla la historia, ya que el punto de partida es tan inverosímil, que por fuerza el final ha de ser igual de inverosímil, por lo que una vez sabemos el como del crimen y el porque en las últimas treinta paginas de la novela se produjo una desconexión inevitable en mi cerebro que no me hizo disfrutar del desenlace, siendo el final generalmente  punto fuerte de toda novela negra.

Y para acabar os dejo con la premisa argumental del libro: Un periodista de segunda fila es acusado del asesinato de su vecina, el alega que los responsables son tres hombres vestidos de submarinistas y con un patito de goma en la cabeza....

Pd: esta novela se entronca directamente con Flanagan Flasback ya que se explica el porque de cierta escena en este último libro.

miércoles, 22 de junio de 2011

Cuernos de Joe Hill

Iggy Perrish, unos días antes del primer  aniversario de la muerte de su novia, se despierta una mañana con una terrible resaca y unos extraños cuernos en la cabeza, cuando intenta pedir ayuda por su extraño caso todo el mundo se la niega ya que le consideran el asesino de su novia todo y que quedó absuelto en el juicio. Los cuernos hacen que todos  le confiesen sus mas profundos deseos y pecados, Iggy pronto se dará cuenta que este poder le ayudara a desentramar quien mató realmente a su chica y convertido en el diablo buscará venganza.

Joe Hill, por si alguien aun no lo sabe, es el hijo de Stephen King por lo que algún crack publicitario ya le ha etiquetado con el original sobrenombre de El príncipe del terror. Esta es la segunda novela que leo de él después de El traje del muerto novela que resultaba a ratos terrorífica, a ratos decepcionante y al final un buen relato de terror sin más. Con Cuernos la verdad que no me ha parecido nada terrorífica, bastante decepcionante y un relato insustancial. 

Insustancial porque contiene elementos de El traje del muerto, una familia de músicos, familias desestructuradas y alguna chica descarriada la combinación es la misma pero el resultado no. Y es que hay situaciones de la historia en la que piensas que  Iggy es más inútil que el asesino de Scream, porque no se entiende como Iggy no cala al asesino antes, que ya se veía que era  mentiroso y mala persona. 

Otro de los principales hándicaps de la novela es conocer al asesino tan pronto, al final de la primera parte. El segundo capítulo es un flashback donde ya se intuye el porque del asesinato.  Por lo que de todo lo posterior, unas doscientas páginas, sobran más de la mitad, incluso el doble flashback de la cuarta parte donde te cuenta los hechos punto por punto solo confirma lo que te habían explicado antes quedando de un redundante que tira  a plomizo. Y también esta todo lo que acontece al sistema morse, queda de un patillero y sensiblero sin parangón y eso que soy de lágrima fácil.
Los personajes tampoco funcionan, Iggy es poco interesante y el asesino resulta de manual, quizás el más resultón es Terry el hermano de Iggy y las chicas son puro decorado, incluso Merrin la novia de Iggy a la que Hill no acaba de perfilar del todo. 

La segunda novela de Joe Hill, ha sido toda una decepción, las buenas maneras apuntadas en su primera novela quedan aquí enterradas. Aunque he decir que algún párrafo me ha divertido y me ha hecho pensar como relato corto habría funcionado mucho mejor, por lo que si algún día me cruzo por la biblioteca con Fantasmas, su libro de relatos cortos le daré otra oportunidad ya que la verdad es que me gusta como escribe Joe Hill pero, por el momento, no lo que cuenta.