Mostrando entradas con la etiqueta basura para orcos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta basura para orcos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de junio de 2011

Cuernos de Joe Hill

Iggy Perrish, unos días antes del primer  aniversario de la muerte de su novia, se despierta una mañana con una terrible resaca y unos extraños cuernos en la cabeza, cuando intenta pedir ayuda por su extraño caso todo el mundo se la niega ya que le consideran el asesino de su novia todo y que quedó absuelto en el juicio. Los cuernos hacen que todos  le confiesen sus mas profundos deseos y pecados, Iggy pronto se dará cuenta que este poder le ayudara a desentramar quien mató realmente a su chica y convertido en el diablo buscará venganza.

Joe Hill, por si alguien aun no lo sabe, es el hijo de Stephen King por lo que algún crack publicitario ya le ha etiquetado con el original sobrenombre de El príncipe del terror. Esta es la segunda novela que leo de él después de El traje del muerto novela que resultaba a ratos terrorífica, a ratos decepcionante y al final un buen relato de terror sin más. Con Cuernos la verdad que no me ha parecido nada terrorífica, bastante decepcionante y un relato insustancial. 

Insustancial porque contiene elementos de El traje del muerto, una familia de músicos, familias desestructuradas y alguna chica descarriada la combinación es la misma pero el resultado no. Y es que hay situaciones de la historia en la que piensas que  Iggy es más inútil que el asesino de Scream, porque no se entiende como Iggy no cala al asesino antes, que ya se veía que era  mentiroso y mala persona. 

Otro de los principales hándicaps de la novela es conocer al asesino tan pronto, al final de la primera parte. El segundo capítulo es un flashback donde ya se intuye el porque del asesinato.  Por lo que de todo lo posterior, unas doscientas páginas, sobran más de la mitad, incluso el doble flashback de la cuarta parte donde te cuenta los hechos punto por punto solo confirma lo que te habían explicado antes quedando de un redundante que tira  a plomizo. Y también esta todo lo que acontece al sistema morse, queda de un patillero y sensiblero sin parangón y eso que soy de lágrima fácil.
Los personajes tampoco funcionan, Iggy es poco interesante y el asesino resulta de manual, quizás el más resultón es Terry el hermano de Iggy y las chicas son puro decorado, incluso Merrin la novia de Iggy a la que Hill no acaba de perfilar del todo. 

La segunda novela de Joe Hill, ha sido toda una decepción, las buenas maneras apuntadas en su primera novela quedan aquí enterradas. Aunque he decir que algún párrafo me ha divertido y me ha hecho pensar como relato corto habría funcionado mucho mejor, por lo que si algún día me cruzo por la biblioteca con Fantasmas, su libro de relatos cortos le daré otra oportunidad ya que la verdad es que me gusta como escribe Joe Hill pero, por el momento, no lo que cuenta.

jueves, 11 de noviembre de 2010

El inocente, de Harlan Coben

El inocente de Harlan Coben, no se puede coger un libro por probar, no se puede leer un libro a ver que tal resulta. Porque Te cruzas con Harlan Corben flamante premio RBA 2010 y encuentras su novela francamente mediocre. Aburrida, de prosa fácil y de trama aunque al principio muy excéntrica, de resolución previsible. Típico thriller norteamericano. El Mcguffin de la historia trata sobre la muerte de una monja cuya particularidad es que cuando la madre superiora le intento hacer la reanimación descubrió que tenia implantes mamarios. Tras la consecuente sorna producida en el cuerpo policial (sor pechotes, la monja buenorra y otras lindeces), el principal sospechoso es Matt Hunter. Básicamente porque la victima  había hecho una llamada a casa de la cuñada de Matt. En un momento dado se producen dos muertes más y por arte de magia o del FBI, a Matt se le acusa de un triple homicidio. Todo ello porque el chico tenia antecedentesl. En una mala noche mató un hombre de forma accidental. Así que directamente se convierte en presunto culpable. Para rematar  el asunto  Matt creé que su mujer le engaña.

En esta novela  Coben hace una reflexión sobre lo duro que es ser exconvicto en los USA y como la cárcel cambia a los hombres.  Seguramente cogí el libro equivocado. Y haya escrito cosas mucho mejores. Pero de momento no le daremos más oportunidades. La publicidad del libro lo compara con Hitchcock, pero supongo que por la premisa del falso culpable, tan utilizada por el maestro. O bien sea como un intento desesperado de vender el libro. Esto no le hace ningún bien ha Coben porque su libro  queda  previsible y absolutamente fallido. Aunque a un tipo que ha vendido 47 millones de libros que más le dá.


Como nota final decir que los encuadernamientos de RBA, dejan mucho que desear enseguida se producen las típicas hojas sueltas.





jueves, 30 de septiembre de 2010

Alexandros Nike!

Alejandro Magno y las águilas de Roma de Javier Negrete.

Este libro es narrado a partir de la premisa: ¿que hubiera pasado si Alejandro Magno hubiera sobrevivido al supuesto envenenamiento que acabo con su vida a los 33 años?. Negrete narra la hipótesis que habria vuelto su mirada hacia occidente y hubiera ido a conquistar Italia donde había múltiples colonias griegas. En Italia se hubiera enfrentado a la emergente república Romana. Produciéndose la madre de todas las batallas un enfrentamiento entre el mejor general de la antigüedad contra el pueblo que marcaría la posterior historia antigua. Es decir un libro muy friki, porque esto de formular batallas entre ejercitos imposibles es muy de aficionados al genero fantástico.

Me ha parecido que los protagonistas son  bastante tópicos. De los romanos uno es ascendiente de Julio Cesar y el otro de los scipiones. Por parte griega Alejandro empieza la novela alcoholizado y odiado por todos para asumir su redención gracias a un misterioso medico Nestor. Nestor es el que aparece en el momento justo para salvar a Alejandro del veneno, tiene aspecto de celta pero no recuerda nada. Se despertó en el oráculo de Delfos con la predicción de que Alejandro seria envenenado y que era él único que podía salvarle. La mejor parte del libro para mí es cuando narra la historia de los batallones malditos los Agriopaides. Y luego hay un monton de subtramas que parecen no llegar a ninguna parte.

El resultado de Negrete es una novela que en la acción es trepidante y muy divertido pero que a la hora de narrar lo cotidiano se vuelve bastante tosco y tópico. Sigue los mismos esquemas que Salamina. Los personajes mas decisivos de la novela van deambulando por ella. Fornican, conspiran y al final descubres que el personaje principal ha sido mas listo que los malos. Y Alejandro no es mas que un personaje secundario  su sombra es alargarda y afecta a todos los protagonistas, pero su aparición en la obra es la de un personaje secundario dentro de este fresco coral. La novela se hace lenta quieres que lleguen las hostias y no aparecen por ningún lado. Al final todo se precipita en las ultimas cien paginas de forma demasiado abrupta y para colmo algunos misterios quedan pendientes para una segunda parte. El libro no me ha dejado mal sabor de boca tiene puntos muy buenos  y una vez mas Negrete demuestra su dominio sobre el mundo antiguo.

jueves, 26 de agosto de 2010

99 ataúdes de David Wellington


Igual que la primera parte. Pero esta vez me ha parecido repetitivo y cansino. La premisa argumental es espectacular pero totalmente desaprovechada. El libro sigue a los protagonistas de la primera novela. En Gettysburg se encuentran en un polvorín de la guerra de secesión americana 100 ataúdes de los cuales 99 contienen esqueletos de vampiros sin corazón. El otro esta completamente roto y el vampiro que contenía ha desaparecido. En la ciudad de  Gettysburg se produjo en 1863  la batalla más decisiva de la guerra civil americana los vampiros encontrados datan de esas fec€has. A partir de aquí el libro tiene dos lineas argumentales una ambientada en la actualidad que trata de la caza del vampiro que ha despertado  y la otra durante la guerra y el origen de los 100 vampiros. Libro repetitivo y aburrido mucha acción vacía de contenido. Y esta vez la sorpresa final queda pobre y previsible.

lunes, 23 de agosto de 2010

13 balas de David Wellington

13 balas es una novela de vampiros a la antigua usanza. Es decir aquí encontraremos vampiros que son maquinas de matar despiadados y sin ninguna consideración por la raza humana. Se han acabado los vampiros moñas de la saga crepúsculo o los vividores de Anne Rice.
La novela empieza con la premisa que los vampiros son algo normal en la sociedad actual son conocidos como algo tangible y por ello temidos pero se dan por extinguidos desde la década de los 80. Pero en un control rutinario de alcoholemia la agente Laura Caxton encuentra evidencias de actividad vampírica. El agente del FBI Arkeley, el ultimo que mató un vampiro, reclutara a Caxton para luchar contra esta nueva amenaza. La novela es trepidante es acción pura y dura con algunas escenas gore, pero también llena de suspense y con un par de giros argumentales finales bastante interesantes. Decir que es una primera parte de esta serie vampírica la segunda se llama 99 ataúdes y las siguientes aun no han sido traducidas. David Wellington también tiene una trilogia sobre zombies.


Recomendable para aquellos que estén hartos de vampiros mariposones. Pero la encuadraría en lo que llamaría basura para orcos, es decir un producto de no muy buena calidad pero que si eres fan del tema (vampirico) te gustara. Stephen King en su ensayo sobre el género literario/cinematográfico de miedo/terror (la danza macabra) hablaba al respecto de esta idea. En la que el aficionado puede adaptar su estomago a cualquier tipo de manjares y gustarle tanto obras de gran calidad literaria como la obra mas pulp, siempre y cuando estas respeten las coordenadas del genero tratado. 13 balas no es un horror literario pero tampoco es Dracula ni creo que siente catedra en el genero.