Mostrando entradas con la etiqueta 3/5. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3/5. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de agosto de 2023

Trenza del mar esmeralda de Brandon Sanderson




Hasta donde yo sé, porque la cosa tampoco me interesó mucho, Brandon Sanderson pidió pasta desde la plataforma Kickstarter para financiarse cuatro novelas secretas: Trenza del Mar Esmeralda es la primera de ellas. El resultado fue que batió todos los récords y pilló suficiente dinero para financiarse un piso en Manhattan.

En los inicios de este blog, en junio de 2010, Sanderson fue de los primeros autores que reseñé: Elantris, la primera trilogía de nacidos de la bruma y El Aliento de los dioses. También leí Steelheart pero no está reseñado, y ahí ya lo dejé por agotamiento.

 Trenza es una chica amante de las tazas que vive en la Roca, rodeada de un mar de esporas color esmeralda. Cuando el príncipe de sus sueños es raptado por la tenebrosa bruja del mar Carmesí, Trenza se lanza a la aventura de rescatarlo. Por ello tendrá que surcar varios mares, enrolarse en una tripulación pirata y aprender a manejar las esporas. Conocerá  a tres ayudantes, con cierta pinta de turbios de buen corazón, y también a una rata parlante.

 No es ningún secreto que la máxima inspiración de esta novela es La princesa prometida. Sanderson crea una versión disléxica de la obra de William Goldman. Trenza enrolada con los piratas podría ser las aventuras no contadas de Wesley junto al temible pirata Roberts. Mientras Charlie sería su príncipe prometido esperando su rescate (o no). Pero a mí esta obra también me ha hecho pensar en El mago de Oz, con mares de colores cuál baldosas amarillas, personajes que encuentran su valor tras el encuentro con cierto bicho mágico y un duelo final con una bruja del oeste. 

  El gran acierto de la novela es su narrador, que tiene un tono irónico, divertido y algo socarrón. Y por el tono me estaba recordando poderosamente a Terry Pratchett, cosa confirmada en los agradecimientos: el propio Sanderson cita Buenos Presagios de Gaiman y Sir Terry como una de sus influencias. No en vano Manu Viciano, el traductor habitual de Sanderson, también lo fue de Pratchett. 

  En definitiva, tenemos una novela que combina lo mejor de la novela fantástica: Gaiman, Goldman y Pratchett. ¿Y entonces por qué no es la mejor novela que he leído en mi vida? Pues porque parece un refrito de cosas. Sanderson es con mucha diferencia el mejor constructor de mundos y sus sistemas de magias son apabullantes, pero muchas veces que parece que la historia es una mera excusa para desarrollar sus cosas. Y en sus escenarios me falta corporeidad: el diablo está en los detalles y las obras de Sanderson carecen de detalles. No mima sus espacios, con lo que en mi mente sus personajes se mueven en un croma verde y eso hace que me desenganche de sus historias. A esto hay que sumarle que estas son una suma de lugares comunes. ¿Me ha divertido Trenza del Mar Esmeralda? A ratos. ¿Me acercaré a otra novela de Sanderson? Probablente dentro de unos años.

  Esta novela gustará a aquellos lectores noveles que deseen aventuras, personajes carismáticos y una narrativa potente, ya que Sanderson se inspira muy bien en los maestros citados. Trenza huele a literatura juvenil. Pero para los cuarentones resabiados y algo desencantados será una lectura posmoderna más. Pero si este libro te llega en el momento adecuado probablemente lo flipes.  

  Posmodernismo, esa corriente que hace que los únicos meritos de una obra sean homenajear de forma constante  otras obras, para crear un deja vu, un lugar común y una zona de confort; en otras palabras, dar al lector lo que cree desear. Y de paso como va pillando referentes hacerle creer un poco más listo.  Esto convierte a la sociedad en conservadora al no provocar nunca un nuevo marco de pensamiento.  Y esto amigos no es lo que yo busco en un libro. En el género fantástico/ciencia ficción, yo busco que me vuelen la cabeza, que  me subviertan las expectativas (¿dónde encontramos una boda roja?), cosa que Sanderson hace tiempo que no consigue y eso es un pecado capital en una novela de género. 

 Y ya que citamos a GRR Martin, es un autor que ha copiado mucho. Por ejemplo si cogéis la tetralogía Añoranzas y Pesares de Tad Williams encontraréis situaciones idénticas a algunas de la Canción de Hielo y Fuego. Pero Martin las coge, las subvierte y las resignifica, jugando con las esperanzas del lector; de algo viejo saca algo totalmente nuevo. 

lunes, 14 de agosto de 2023

El silencio de la ciudad blanca y Los ritos del agua de Eva Garcia Saenz de Urturi

En verano siempre apetece algo ligero que te puedas llevar a la playa y que te deje leer cuatro páginas seguidas. Y este año han caído las dos primeras entregas de la trilogía de la ciudad blanca, que si hacemos caso a Goodreads son lo más en novela negra española. Pero Goodreads, como tuiter, se conforma a base de burbujas, corrientes de opinión y lectores del mismo tipo de novela que se juntan y ensalzan su literatura preferida. El producto ofrecido tiene todos los elementos que convierten un libro en bestseller:


-Crímenes truculentos

-Una historia que se desarrolla en dos tiempos

-Mucho conflicto entre personajes

-Toques pop

 -Giros de guion constantes

-Y si eres Ken Follet mucho sexo gratuito

Pero no le compro la propuesta.
Así como el primer libro sí que genera cierto morbo e interés por saber quién es el asesino, en el segundo la trama criminal queda deslucida por el culebrón. Leyendo a Sáenz de Urturi siento que me está haciendo infodumping todo el rato. Sus diálogos son poco naturales y demasiado explicativos, parece que no confía en la inteligencia de su lector, parece una Nolan de la vida, que ha de recalcar las cosas varias veces, no sea que el lector se pierda. Sinceramente en pocas novelas me pasa que esté todo el rato pensando en tachar frases; está claro que le ha faltado un buen editor. 

El decorado ofrecido, al tratarse de la ciudad de Vitoria, ya tiene media faena hecha y a lo poco que se ha esforzado le ha quedado resultón, pero para mi gusto le falta textura, profundidad y que huela un poco. El primer libro, un pseudo Hannibal Lecter le da un poco de interés al asunto, pero suena a ya visto.

El protagonista, Unai, tiene un serio problema con sus amigos, se pasa dos libros sospechando todo el rato de ellos y su entorno más cercano. Y no sé: "Unai, nen, que hace 20 años que los conoces, ya podrías saber si matan gatos en sus ratos libres....". Es el policía más inútil de la literatura española. Será que el tipo está enamorado de su jefa, Alba, y la sangre no le llega al cerebro. Su compañera Estíbaliz parece Sophie, la sobrina del Inspector Gadget, resolviéndole la papeleta todo el rato. Al final, con tanta tontería de sospechas, los giros narrativos queden ridículos. 

SPOILER



















Al final los asesinos son los secundarios del fondo del escenario. En la primera parte aun te engaña, pero en la segunda sabes quien és desde que dice "hola".















FINAL SPOILER











La voz narrativa es la de Unai, que se hace un Sunset Boulevard: el tío en coma, en la primera parte, nos cuenta como quedo en ese estado. Pero a Saenz de Urturi parece que se despista y cambia de tono y registro, que hace que te olvides que te lo estaba narrando Unai. 

En definitiva un tostonazo a años luz de la mejor novela negra ibérica. 

jueves, 19 de agosto de 2021

Dune Frank Herbert

Arrakis es un mundo desértico donde lo que más preocupa a sus  habitantes es la obtención de Agua, su sombrenombre es Dune. Para el imperio galáctico lo más valioso que hay en Dune es la especie de la melange, que es el material más valioso del universo que sirve de combustible para las naves espaciales pero también es una poderosa droga psíquica. La familia que tenia el control sobre el planeta eran los Harkonen; a partir del comienzo de esta historia la familia Atreides llega a Arrakis para substituirlos por orden del emperador. 

Cuando escuché hablar sobre este libro había leído que estaba inspirado en la crisis del petróleo en Oriente Medio; cuanto menos, la premisa es similar: grandes imperios intentando dominar una fuente de energia, con múltiples corporaciones metiendo baza e intentando aniquilar a la gente local. 

Dune es un mundo muy complejo ya que tenemos una cantidad ingente de facciones: el imperio, las grandes casas familiares que se reparten el universo, las grandes corporaciones que se quieren hacer con el control de la Melange y varias sectas y órdenes religiosas colisonando entre si. Y en medio de esta vorágine están los fremen, los habitantes autóctonos del planeta. Los fremen son una sociedad tribal que recuerda a los beduinos del desierto. Vamos, que la cosa está a punto de estallar y se produce una crisis planetaria que afectará a todo el imperio. Y como toda crisis, es un momento oportunidad. Así que después de unos cuantos acontecimientos el principal protagonista será Paul Atreides, el heredero de la casa de su mismo nombre. Paul Atreides será el mesías que liderará la venganza y la rebelión arrakiana. 

Dune ha resultado un esfuerzo, ya que leerlo es todo un reto. Primero hay que situarse en el universo de Herbert, luego empezar a entender las diferentes sectas, familias y órdenes militares que pueblan sus páginas.  Pero si algo es esta novela es intensita. Y digo intensita porque no hay capítulo en que no pase algo supuestamente transcendental. Tanto es así que el desarrollo de personajes casi se produce entre las elipsis entre capítulo a capítulo. En sus páginas puedes ver a todo el mundo con el entrecejo fruncido maquinando planes, contraplanes y asesinatos varios y todos siempre muy preocupados. No hay tiempos muertos, todo importa y eso es agotador. No hay tiempo para alegrías o bromas y casi ni para tristeza. No hay espacios donde empatizar con sus personajes más allá de los arquetipos del héroe o el villano (gordo y sodomita). En definitiva Frank Herbert planeó esta historia como una trilogía, luego tetralogía y finalmente sus descendientes la han explotado con tropecientas novelas más. Aunque al final queda un poso de querer saber más, a mí que no me esperen.

La batalla entre los Harkonen y los  Atreides se ha visto como una inspiración del duelo entre  Starks y Lannisters de Canción de Hielo y Fuego. Pero la ausencia de personajes carismáticos y carentes de humanidad hace que  Dune se quede como una premisa de la  que Martin cogió cosas.

Empecé a leer Dune a raíz de que Dennis Villeneuve estaba filmando una adaptación.  Solo decir que el tono trascendente que le pone Villeneuve a sus películas le va a sentar muy bien a la novela. Porque esa atmósfera  que desprende la novela se puede imaginar aliñada con una banda sonora al estilo Arrival, Sicario o Blade Runner 2049.


sábado, 7 de agosto de 2021

Gótico de Silvia Moreno-García

 Mexican Gothic es el titulo original de esta obra.

Noemí Taboada es una niña bien de Ciudad de México. Ella pertenece a una familia acomodada, de las que abominan de la revolución y siguen añorando a Porfirio Díaz. Su vida transcurre de fiesta en fiesta, de pretendiente en pretendiente, hasta que su prima Catalina la reclama. Catalina, casada hace relativamente poco,  envía una carta siniestra al padre de Noemí, habla de que está enferma y que oye voces en las paredes. El padre de nuestra heroína la envía a visitar a su prima para que intente ayudarla y descubrir la verdad. Noemí, una chica moderna y resoluta para estar en 1950, se va para la mansión High Place donde será recibida por la familia política de su prima, los Doyle, con una franca hostilidad. Los Doyle, antiguos propietarios de una mina (ahora abandonada) sobreviven de lo que fueron tanto económica como espiritualmente. High Place está en el interior de México, en una región que cuando entras parece que cruces un portal hacia la Inglaterra victoriana, una tierra donde siempre está nublado, cargada de niebla y lluvia. Para más inri los Doyle se niegan a hablar español, su herencia británica y su rollito racista se lo impide. 

Y con estos elementos Silvia Moreno-García nos monta una novela gótica que apela a la tradición más british, a Cumbres Borrascosas, a Jane Eyre, con sus toques fantasmagóricos y sus atmosferas opresivas. Nos hace un retrato de una familia que es un reflejo de la sociedad mexicana. La novela a simple vista parece una historia de fantasmas y otras cosas innombrables. Pero a medida que avanzas por sus páginas te das cuenta de que tiene una cuantas cargas de profundidad: hacia la sociedad mexicana, a la violencia hacia la mujeres, a la opresión de las clases altas hacia los de abajo, hacia el capitalismo salvaje, y por supuesto al sistema patriarcal.

En definitiva Gótico divierte mientras su atmósfera te cala en los huesos. Noemí Taboada es un personaje del que enamorarse; quizás los secundarios no están a  su  altura, pero ello no entorpece la narración. La historia, como toda buena novela gótica, te hace dudar de si lo que se  narra es producto de la imaginación de los protagonistas, o si realmente hay algo acechando en la oscuridad. La duda queda resuelta en un final violento y salvaje "de traca y mocador".



miércoles, 29 de julio de 2020

Hijos del dios binario de David B. Gil

  
¿El argumento? Lean la contraportada que para poner vaguedades, y con tal de evitar spoilers, hace demasiada calor. David B. Gil mé fascinó en su recreación del Japón postmedieval en "El guerrero bajo la sombra del cerezo" y en mi cola de pendientes figura "Ocho millones de dioses", su vuelta a ese mundo. Pero "Hijos del Dios binario" me pilla tarde. 


  La narración es un tecnothriller probablemente superior a la media aunque con personajes un poco de cliché, que  cumplen  con todas las normas del género bestseril: un prota de pasado misterioso con un trabajo extraño, y una periodista que empieza investigando una historia por la que se verá superada.  Los malos quedan  algo desdibujados y el matón principal resulta poco potente como némesis. Y para acabar de sazonar  la receta, la cosa ocurre en un futuro no tan lejano, con ciertos toques de especulación tecnológica  que sirven para dar un poco de brío al asunto. A mí, más por nostalgia que por otra cosa, me ha recordado al "Cero absoluto de Allan Folsom".

Hijos del Dios binario es una novela veraniega, de esas que lees en la playa mientras unos niños hacen optimist y forma parte de ese género que podríamos denominar "intriga vaticana de final inesperado". Aunque aquí no hay vaticano y el final tampoco es tan inesperado, pero es ese  tono y ese estilo el que definen esta novela. Su temática y desarrollo  juega en la liga de Juan Gómez Jurado, Ken Follet, Dan Brown o Ira Levin. Todos y cada uno de estos autores  en su momento me entusiasmaron con sus grandes corporaciones y experimentos extraños, pero de unos lustros a esta parte le pido algo más a mis lecturas. Este tipo de novelas que básicamente se sostienen por la trama y el desvelar el misterio  no me llenan, porque más allá de eso no hay nada.


martes, 21 de julio de 2020

A propósito de nada de Woody Allen

  Después de este parón pandémico retomamos el blog. Durante estos meses de confinamiento he padecido una plaga de desmotivación lectora, he leído mucho menos de lo que hubiera podido y me consta que no soy al único lector empedernido que le ha sucedido.  En definitiva vuelvo al blog con 'A propósito de nada" de Woody Allen, su libro de memorias. 

  Woody Allen nos propone un repaso a sus peripecias vitales en 430 páginas, sin capítulos temáticos y sin indice onomástico. El libro se podría dividir en cuatro partes: la primera sería desde sus años de infancia hasta que empieza su carrera artística, en la segunda explica sus primeros años como guionista televisivo y sus primeras películas. Estas dos partes son de largo las más interesantes e inspiradas del libro. La que sería la historia de sus dos primeras esposas y el cómo se abre camino en la industria cinematográfica.

  En la tercera aparece Mia Farrow y aquí empieza la justificación sobre su falsa acusación de pederastia. La verdad, pensaba saltarme esta parte porque todo lo que explica es algo que ya habia leído y escuchado por otros medios, pero esta lo eclipsa todo y tenemos unas 100 y pico páginas donde Woody explica su inocencia (yo personalmente me lo creo). Y al final esta parte que me iba  a saltar ha sido lo más interesante del libro, porque es donde estructura su relato, casi  un thriller digno de seguir cual película de A3 un sábado por la tarde.

La cuarta parte es su historia desde el 1992 hasta ahora, un repaso de todas sus películas salpicada de mucho nombre y poca profundidad. Define a las actores y actrices con los que trabaja en un par de frases y pasa a otra cosa.   Finalmente hace un alegato sobre la legitimidad de su matrimonio con Soon Yi y lo felices que son y finalmente se vuelve a defender del segundo ataque que padece a raíz de la carta abierta que su hija "presuntamente" violada hace llegar a los medios en el marco del movimiento "me too" y del boicot que por ello padece: a sus memorias les ha costado encontrar una editorial que quisiera distribuirlas y que su penúltima película "Un día de lluvia en Nueva York no ha podida ser estrenada en los USA.

'A propósito de nada' resulta poseer  una prosa cargada de ironía y humor donde Woody Allen da su versión de los hechos. En más de una ocasión me ha provocado carcajadas en sus dos primeras partes, para luego pasar a un relato serio y bien argumentado sobre sus problemas con Mia Farrow y finalmente a un tramo que parece la lista de la compra pero con nombres famosos. He leído criticas que hablan de la falsa modestia de Woody Allen, pero yo la noto sincera porque si en momentos lo parece, en otros parece extremadamente arrogante, ya que dentro de su modestia no deja de citar lo bien que eran recibidos sus guiones o monólogos, y como tenia la admiración de Tenesse Williams o Arthur Miller. No tiene casi malas palabras para ninguno de sus actores o colaboradores pero no se corta en mencionar no tenia feeling con alguno.

Si le quereis dar vueltas al tema escabroso, pensad que es es la versión de un excelente narrador contra la versión de una excelente actriz.

domingo, 22 de diciembre de 2019

Canto jo i la muntanya balla de Irene Solà


Vet aquí la flamant guanyadora de l'últim premi Llibres Anagrama de novel·la. Irene Solà ens presenta el seu segon llibre després de "Els dics" (guanyador del premi Documenta), que no he tingut l'oportunitat de llegir.

Canto jo i la muntanya balla és un llibre amb una oralitat espectacular que recupera l'art d'explicar històries vora una foguera. La gent que viu a la muntanya cobra tot el protagonisme. La forma de narrar és el tot. Tenim diversos punts de vista: els núvols, els cabirols, les trompetes de la mort, bruixes i fantasmes, cadascun amb les seves pròpies veus. 

La història en si tracta de la vida i la mort de la família d'en Domènec i la Sió. El relat es torna més expressiu en les omissions, en el que callen els protagonistes, i en les seves el·lipsis narratives. Els seus protagonistes ens narren  els seus sentiments amb els gestos i accions carregats de significats. 

El català amb el que escriu  Irene Solà és molt viu i actual, està  plagat de modismes locals que fan la narració més versemblant. El format del text és juganer, conté poesies i altres sorpreses. El seu mar cronològic data del primer quart del segle XX fins als nostres dies. Per les seves pàgines passa la guerra civil, els maquis i els fills de la postguerra. Tots els territoris  (els pobles, les ciutats, les muntanyes) tenen els seus propis mites, que circulen de ciutadà en ciutadà al llarg dels anys. Canto jo i la muntanya balla és un recull de llegendes locals que narren la geografia i mística d'un territori, aquelles històries que passen de generació en generació i que conformen el conglomerat de mites locals, en aquest cas, d'un indret dels pirineus

La seva originalitat narrativa enmascara una trama massa prima, la qual en mans d'un escriptor decimonònic donaria per 1231 pàgines. Per tant s'agraeix la seva curta durada però a mi personalment, tot i reconèixer-li totes les virtuts, que la forma passi per sobre el relat no m'ha convençut.

miércoles, 9 de octubre de 2019

El hambre de Alma Katsu

   La expedición Donner fue una de las tantas caravanas, de pioneros, que cruzaron EEUU en pos de un futuro mejor hacia California. Lo que hace que  aun se la recuerde es su fracaso y su misteriosa desaparición. Sus pocos supervivientes contaron una historia de horror y canibalismo.   La historia se sitúa en 1846, cuando ocurrieron los hechos históricos. Alma Katsu traza una reconstrucción de lo que les sucedió tamizada con elementos de horror y bicho acechante. La historia está plagada de folklore indio que dota de atmósfera al relato. La ambientación histórica no es compleja, pero si contiene los trazos precisos para conseguir una buen escenario. El hambre es una historia del oeste donde lo que importa es ver como  un grupo se ve enfrentado a unos elementos que lo llevarán al límite. 

  Alma Katsu escribe un relato puramente histórico hasta prácticamente las últimas 100 páginas, donde  el elemento fantástico toma forma y presencia en una parte final algo precipitada y abrupta.  El hambre se queda corta en trazar relaciones humanas y personajes carismáticos,  sus 350 páginas no consiguen sumergirnos plenamente en la historia y deja un poso de insatisfacción general. La típica moraleja de que el peor enemigo para el hombre es el propio hombre resulta obvia, y el monstruo queda superfluo y como  un mero macguffin. Algo parecido sucedía en El terror de Dan Simmons, pero su formato y extensión (tocho contundente) al menos dejaba un poso histórico que suplía la nimiedad del elemento fantástico. El hambre resulta deficiente en los dos aspectos (monstruo e historia). Además, la narración tiene un tono coral lleno de personajes desdibujados y arquetípicos, que hace que cuando nos muestren sus secretos nos importen un higo. 

  Ahora bien, quien busque una historia rápida de leer, con un poquito de gore y una historia sin complejos, este es su libro. El hambre resulta a la literatura lo que un 80% de las películas de Netflix al cine. Es decir, una historia con ciertas pretensiones  y una pátina  de  calidad,  que al final se queda en un telefilm de Antena 3 (o película  alemana del sábado por la tarde en tve). Puede distraer pero se olvida en lo que tardas en leer el primer capítulo. Siendo más benevolente, podría ser una estupenda película de serie B. 

domingo, 25 de agosto de 2019

Indies, hipsters y gafapastas de Víctor Lenore

 

 Víctor Lenore es un crítico musical que estaba adherido a lo hipster. Años después ha escrito este librito desmontando  sin piedad la movida hipster. Que retrata: su esnobismo, su poco calado, su vacío disfrazado de transcendencia. Habla de la apropiación intelectual encarnada en el dj Diplo. Como un hipster no tiene amigos, no tiene bares de reunión, la tribu indie se mueve por eventos. Compuesta por gentes hiperindividualistas, hiperconsumistas que han de verter sus mierdas con una aura cool para no sentirse culpables. Su escaso compromiso político hace que lo hipster sea la cultura del poder. Si usted siempre sospechó de lo hispter y no sabia el porqué; aquí tiene las claves para entenderlos y despreciarlos un poquitín más.





viernes, 24 de mayo de 2019

1977 Read Riding Quartet de David Peace

  Segundo acto de la tetralogía de David Peace. Esta vez tenemos dos protagonistas, a dos secundarios de 1974, el periodista Jack Whitehead y el policía Bob Fraser. 1977 vuelve a la región de Yorkshire castigada por una serie de crímenes salvajes. En el primer libro teníamos un asesino de niñas y en este se deja ver en el destripador de Yorkshire, un caso real que causó el pánico en la zona entre 1974 y 1981 asesinando a una decena de prostitutas. 

  La novela no trata sobre como lo cogieron, no resuelve el caso ni te da ningún tipo de pista, o al menos no la he sabido ver. David Peace retrata el pánico que provocó en la zona y cómo afecta a sus dos protagonistas, como les desquicia y los lleva al límite. Ambos se relacionan con sendas prostitutas, por lo que aumenta la preocupación que el destripador les provoca. El norte de Inglaterra es retratado, como una entidad aparte, una región claramente diferenciada del sur. Una zona violenta y salvaje corrupta en todas sus capas. La policía está compuesta por una panda de salvajes que apalizan inocentes como si  esto fuese la España de 2017. Utilizan todos sus métodos de  terror para sacar a golpes confesiones y cerrar casos en falso. Los policías chulean prostitutas y a saber qué más. La prensa, como se vio en 1974, les baila el agua, o hace artículos falsos marcados por el amarillismo cual televisión privada española y es una herramienta de desinformación.  

  David Peace nos mete en la mente de sus protagonistas con pensamientos rápidos y cortos narrando sus obsesiones. Los dos protagonistas tienen su tono narrativo propio: por un lado Bob Fraser tiene un estilo más telegráfico, y por otro Jack Whitehead  tiene destellos de prosa larga, con frases más elaboradas, habla más en primera persona como un Marlowe de los años 40. Pero Peace utiliza en ambas voces fórmulas repetitivas y obsesivas.

1977 me ha dejado perdido y desconcertado. No es una novela negra al uso, ya que descubrir quién es el asesino en serie no importa. Es una novela claramente de personajes y cómo se enfrentan al mundo en que les ha tocado vivir. Y en ello descubrimos los recovecos de los pensamientos de dos personajes con trabajos honrados pero que al igual que estos están podridos hasta el tuétano. El retrato es tremendamente vívido y provoca verdadero miedo ante el espectáculo de la mente humana. David Peace nos sumerge en la paranoia que vivió Yorkshire a finales de los años '70 y retrata, como hizo Alan Moore, un cambio de era. Alan Moore en From Hell cuenta como los crímenes de Jack el Destripador metieron a la Gran Bretaña en el siglo XX. Peace nos cuenta cómo los crímenes de este nuevo destripador sumergieron a la Gran Bretaña en el Tatcherismo. 

domingo, 14 de abril de 2019

Tothom et recordarà de Andreu Martín


Santi Ortuño apareix mort. Era policia nacional i havia estat involucrat en una investigació contra una cèl·lula jihadista pocs mesos després de l'atemptat a les Rambles el 17 d'agost de 2017.

Ultimíssima novel·la publicada del mític Andreu Martín, probablement el més gran escriptor viu de novel·la negra ibèrica ja no sols en català, on probablement és el més gran de la història. Hi ha autors que t'ho fan més extens, més florit, amb més mitologia o molt més pretensiós. Però l'Andreu Martín ho fa precís i et cola els seus missatges sense que te n'adonis.

Leire Alfaro és una cantant i contorsionista amb un nòvio marroquí, l'Abduh, que és un immigrant il·legal. La Leire, per aconseguir papers per l'Abduh, va a parlar amb la policia nacional per ofererir-los a Abduh com a confident, ja que diu que coneix una cèl·lula terrorista establerta al raval. Qui li farà cas serà Santi Ortuño, un inspector amb molts problemes amb les dones i un arribista que no ha sabut escalar. Aquest fet xocarà amb els mossos d'esquadra, que estan investigant als mateixos sospitosos. El relat s'inicia a la manera de "El crepuscle dels déus", amb el personatge principal mort. A partir d'aquí, anirem reconstruint els fets seguint les peripècies de Leire, l'Abduh i l'Ortuño més algun altre involucrat com l'Omar, que és un noiet marroquí amb molt bones intencions.

El relat acaba resultant força rutinari, sense masses sorpreses i algun toc edulcorat. El que el salva és l'habilitat narrativa de Martín, que demostra el seu gran ofici. Com a altres llibres, Martin utilitza la ficció per explicar successos recents: l'atemptat de les rambles, la idiosincràsia de la comunitat immigrant del Raval, o el xoc de cossos policials amb el 155 al mig. Però la trama policíaca queda diluïda en el marc històric. El que fa, no obstant, de forma excel·lent és la creació de personatges. La psicologia de tots ells queda perfectament explicada de tal forma que pots entendre els seus actes i les seves contradiccions que aquestes alçades de segle XXI ja és molt. Martín ha escrit un fotimer de llibres, probablement més de quaranta, i tots tenen alguna cosa destacable. No sempre li surten rodons, però sempre són altament divertits i subjugants. El que transforma els seus llibres en absolutament recomanables.






lunes, 11 de marzo de 2019

Hombres fuera de serie de Brett Martin

Este libro versa sobre la llamada tercera época dorada de las series de televisión.  Esta época empezó en 1996 con Los Soprano. Otros que no tienen ni puta idea dirán que con Lost. El autor Brett Martin narra de forma cronológica las series que hicieron avanzar y expandir este nuevo El dorado y como hoy en día las series televisivas están ganando, o han ganado un prestigio,  que él cine esta perdiendo a pasos agigantados. Las principales series comentadas en este libro son: The Wire, A dos metros bajo tierra, Mad men, The Shield, Breaking Bad y como decíamos Los soprano. 

El análisis serial pasa a un segundo plano para narrarnos las complicadas mentes de sus creadores una serie de variopintos psicópatas y déspotas que sembraban el terror en los platos televisivos (spoiler: la culpa siempre es de la madre siempre) . David Chase (Los Soprano) es el principal monstruo de la función un megalomano déspota, algo acomplejado que siempre sintió que estaba perdiendo el tiempo en la Tv, cuando lo suyo hubiera sido el cine; y lo dice  un tipo que creó la más grande serie televisiva hecha nunca. El otro eje de la obra es David Simon (the wire) un militante de izquierdas (más allà de como  se entiende eso en los USA) y como con su obra creó la obra literaria más completa de principios de siglo. The Wire es una serie que abarca múltiples capas y esta llena de personajes complejos y para muchos pendantes  la mejor serie de la historia. También un megalomano de cuidado. El único que se salva es Vince Gilligan de Breaking Bad ese es una bellísima persona. 

Este libro que en ingles se llama Difficult men, trata de como estas mentes creativas, todos hombres (la mirada siempre es la misma aunque vaya de complejo) , revolucionaron el medio, a partir de crear hombres difíciles, con personalidades complicadas, con dudas, ataques de ansiedad, con secretos y mentiras, con evoluciones claras, huyendo de cualquier atisbo de teleplanismo. Personajes parecidos a los antiguos héroes del oeste, Wyatts Earps modernos que buscan la paz, o lo que ellos consideran su paz.  Hombres tranquilos, que si han de utilizar la violencia serán capaces de hacerlo, pero con dudas morales y problemas vitales, que quizás lo tienen todo però para tenerlo han tenido que pagar un precio o que lo van a perder. Matan al padre, matan las palabras de Palahniuk, la tele ya no te hace creer que seras millonario o una estrella del rock, ahora muestra las miserias de todo el mundo, historias sin finales, historias que son atisbos de vida que puedes entrever cada semana durante un ratito, o durante un fin de semana durante 14/15 horas de maratón. 

El libro empieza denso mezclando la historia de los showrunners, a la vez que la evolución de las series pero una vez acaba con los dos popes: Los soprano y The wire. Todo se diluye siendo un suceso de nombres y poca chicha. Como si el mensaje hubiera sido ya lanzado y no hace falta expandirse más. Mad Men o Breaking bad quedan como pies de página prácticamente. Pero su primera mitad resulta muy interesante sobre todo si eres fan de la HBO.

Las series actualmente han evolucionado hacia otro tipo de masculinidades, expandiendo, la visión de estos primeros pioneros, ellos iniciaron la historia, sobre los hombros de estos gigantes a evolucionado la historia de la televisión y dando otras perspectivas, HBO ya no es esa maquina de calidad de antaño, aunque siga siendo muy interesante y manteniendo su sello a diferencia de otras. Su capacidad de crear series míticas a decaído, a aparte de Juego de tronos o la primera de True Detective. Otras cadenas, y otros hombres y mujeres han tomado su testigo però eso ya es otra historia. 

Bonus track:

"La publicidad nos hace desear carros y ropas, tenemos empleos que odiamos para comprar mierda que no necesitamos. Somos los hijos malditos de la historia, desarraigados y sin objetivos. No hemos sufrido una gran guerra, ni una depresión. Nuestra guerra es la guerra espiritual, nuestra gran depresión es nuestra vida. Crecimos con la televisión que nos hizo creer que algún día seriamos millonarios, dioses del cine o estrellas del rock, pero no lo seremos y poco a poco nos hemos dado cuenta y estamos, muy, muy enojados." El club de la lucha. 


martes, 1 de enero de 2019

La danza del gohut de Ferran Valera

  Un noble es dado por muerto en una batida contra los gohut, que es una tribu salvaje de las montañas no del todo humana. A los tres años es encontrado en estado salvaje e incivilizado. Leara Viara es tutora de la fortaleza y sera la encargada de devolverle su espíritu perdido y su forma y costumbres civilizadas.

  La danza del gohut es la típica historia sobre hombre civilizado que se aclimata a la tribu salvaje, que antes despreciaba, y que acaba entendiendo sus costumbres y haciéndose un gohut más; lo podríamos denomiarel Bailando con lobos de la fantasía épica española. EL antiguo noble se hace llamar gohut  y su tutora  lo irá entendiendo cada vez más,  hasta sentirse fascinada por la sociedad que despreciaba en un desenlace sumamente previsible desde el prologo. 

  Lo interesante de la novela es la reflexión que ofrece sobre las libertades de la civilización, como una sociedad en nombre de su status quo capa toda posible disidencia contra el orden establecido, como el ser humano que no conoce la alternativa lo acepta como la panacea. Bailando con gohuts nos permite albirar otra sociedad y costumbres posibles, romper con lo establecido y cuestionarnos nuestros mundos perfectos. Nos permite además hacer un ejercicio de empatía hacia lo diferente y cuestionarnos nuestros prejuicios. Si tuviera 15 años, y no viniera adoctrinado de casa, me hubiera gustado mucho más, sus reflexiones, aunque interesantes, a mí no me conmueven y el desarrollo de la historia resulta previsible desde el inicio.

miércoles, 15 de febrero de 2017

La polilla en la casa del humo de Guillem López

Veintiuno es un superviviente esta en esa edad indefinida en que todavía no es un hombre, pero tampoco un niño. Vive en los túneles, unos pozos donde parece que se ha relegado una parte de la humanidad. Sin muchos detalles es una sociedad minera en un futuro indeterminado y donde sus habitantes se modifican el cuerpo con partes metálicas para hacer su trabajo, convirtiéndose en metacactos, tras un proceso doloroso. Veintiuno no quiere que modifiquen su cuerpo y quede su vida ligado a la mina, busca evadirse en la casa junto con otros drogatas y yonkis. A partir de una revelación, mucha paranoia y suposición mueve los engranaje para ascender de clase social relacionándose con la mafia local. 

La novela esta narrada en primera persona con un tono brusco, duro y soez al nivel del protagonista. En ella reina la suciedad, las  pústulas y los higadillos,  la sociedad del túnel esta podrida. Veintiuno se mueve entre lo peor de cada casa, siendo un mal tipo, un advenedizo y trepa que quiere medrar a toda costa. No muy alejado de los protagonistas de Carlos Zanón o Boris Vian: marginados y por el lado oscuro de la vida.. Y es que en esta novela el color que predomina es el negro oscuro, oscuro por el ambiente de los tuneles siempre a media luz y negro porque no deja de ser la historia de un yonki que quiere una vida mejor escogiendo el peor camino posible. 

La gran virtud de esta novela es su ambiente,  su atmósfera y su voz narrativa: dura, directa, con mucho taco y un poco de chulería. . El mundo que retrata queda poco definido pero te da las pistas suficientes para hacerte un puzzle mental sobre él. Pero dejando muchos enigmas en el camino. Y tenía el hype muy alto con esta novela cosa que  me a lastrado en su lectura. Resultando una buena historia con una gran ambientación que hace la historia que es algo tópica pase desapercibida. La polilla en la casa del humo es  ante todo una novela de atmósfera y decorado y ahí es donde sobresale. 

sábado, 12 de septiembre de 2015

Respirar por la herida de Víctor del Árbol

Y tanto me impacto Un millón de gotas, que he tenido que repetir con Víctor del Árbol. Historia nuevamente de perdedores, todos han perdido a un ser querido de forma violenta y ello les pondrá al límite. Novela coral, Eduardo acaba de salir de un largo encierro tras 14 años, ex-pintor de cierta reputación, recibe el encargo de Gloria para que realice le retrato del asesino de su hijo, Arthur. Y con estos tres y algún secundario más se va a liar parda.

Víctor del Árbol me parece un escritor excelente, con párrafos bellísimos y descripciones estremecedoras. Con unos personajes con pasado, creíbles y fascinantes con su pasado en Argel y sus pied noir, toda esa explicación, así mismo como el personaje de Ibrahim (ya lo descubriréis) un tipo poético en sus movimientos y majestuoso en sus actos finales. La reflexión que gente de corte humanista:  un pintor, un músico, un poeta o...(censurado por spoiler) sean capaces de lo peor, resulta chocante, ya me choco con su visión de la izquierda surgida en los años 30 previo en la segunda guerra mundial me puso realmente nervioso. Yo siempre he creído que en las humanidades estaba el bien, pero del Árbol lo desmitifica, humanidad es humanidad, lobos para los suyos. Nos grita: Que pensáis, la civilización es esto, así crecimos!.

Ahora bien si esta hubiera sido la primera novela que hubiera leído de él me hubiera gustado más. Porque a nivel de estructura se le ve venir, los personajes acaban todos ligados unos con otros, esta vez de manera menos justificada que en Un millón de gotas y por ello encontré que la novela queda demasiado alargada. Si Ibrahim es el gran acierto el personaje del Sr. Who  a es la cruz,  ya que queda desdibujado con un final algo maniqueo. No obstante  el desvelo de secretos vuelve a estar milimetrado, con alguna sorpresa en su desarrollo, pero con un  final no  tan redondo como la anterior novela (leída que no cronológicamente).

sábado, 8 de agosto de 2015

Petons de Diumenge

  Vet aquí la història de Valèria Isern la vida d'una noia de l'Empordà, una pionera, que a finals dels anys 40 va estudiar Arqueologia. Va tenir quatre fills i un amor ple. Ara toca recapitular des de la seva avançada edat, malalta d'un Càncer terminal toca recapitular, li anirà narrant a un misteriós cronista els fets més significatius de la seva vida amb les seves amargors i alegries. 

  El llibre té una estructura fragmentada amb capítols actuals i passats amb un fort component d'oralitat, s'estructura en part a base d'entrevistes, pero també epistolar, ja que trobem cartes i diaris. Tot per donar-li una gran càrrega de versemblança. La Sílvia Soler teixeix una nova narració sobre una família nombrosa, com a Una família fora de serie (per a mí un 2/5) però sense aquell toc esbojarrat. Aquí trobem tendresa, sensibilitat i amor pel detall. Potser no resulta tan rodona com L´Estiu que comença, he trobat una mica precipitats els capítols finals però potser sigui per donar un caràcter d'urgència a la narració. I els membres de la família una mica arquetípics i desdibuixats, potser perquè la Valeria ho ocupa tot. Però els bons escriptos es superen llibre a llibre i clar L'Estiu que começa és posterior i per mí superior. En definitiva: Petons de Diumenge és una fabula (em nego a dir moderna) en què la lliçó final és que la vida quotidiana es la millor de les aventures. 

pd: Quina preciositat de portada.

domingo, 2 de agosto de 2015

Jonathan Strange y el Sr. Norrell de Susan Clarke

El verano es tiempo para libros  formato tocho como este (830 páginas). 
La magia lleva un par de siglos desaparecida en Inglaterra, el rey cuervo dejo la pérfida albión hace 300 años y los magos de comienzos del siglo XIX son solo estudiosos y puramente teóricos no hacen ni una chispita de Magia. Pero en York ciudad al norte de Inglaterra aparece el Sr. Norrell que con un acto de magia consigue hacer hablar a las estatuas de la catedral. A partir de aquí asistimos al intento de restablecer la magia Inglesa. A Norrell pronto le saldrá un -en principio- alumno y luego competidor; Jonathan Strange (página 200 aprox.). Norrell es taciturno y ocultista, Jonathan Strange todo lo que se corresponde a la figura de un mago, socarrón, irónico y expansivo. El choque entre ellos sera inevitable (página 550 aprox.). Mientras que un poder oculto los va persiguiendo

En este libro encontramos el típico costumbrismo ingles a lo Jane Austen o Emily Bronte, con sus conspiraciones familiares y romances varios, envuelto en un haló de fantasía o magia. Susan Clarke entremezcla estas dos vertientes hasta conseguir un relato desbordante en fantasía e imaginación, pero también algo aburrido. Páginas y páginas que parecen de relleno, en que el desarrollo de la trama va ligeramente despacio. Con un sentido de la épica a lo Tolkien (es decir: ¿habeis leído la parte de Balrog y Gandalf en el puente de Kazad Dum?, es decir anticlimatica total). La novela intenta tener un empaque de realidad al contar con innumerables y extensas notas a pie de página, que contrasta la información dada en ella. Que a mí sinceramente me lastra bastante (aun más el ritmo de la historia). 

A todo esto virtudes? Muchas personajes fantásticamente perfilados, un sutil humor que recorre toda la novela de forma brillante y una desbordante imaginación, que te colapsa y provoca el despertar del sentido de la maravilla. La ambientación histórica brutal. La Europa del XIX y las guerras napoleonicas le dan un gran atractivo al relato (con batalla de waterlo y cameo de Lord Byron incluidos) Así que para mí solo tiene un ligero problema de ritmo...Pero por la demás una novela excelente. 

Pd: Ahora la bbc a adaptado la novela en 
una serie de 7 capítulos en la que parece que tienen un sentido del clima más a lo hollywood y con unas excelentes críticas.




miércoles, 8 de julio de 2015

Un minuto antes de la oscuridad de Ismael Martínez Biururn

Llevo una temporada descubriendo autores del fantastico/distopico español quizás des de que me leí la antología Mañana todavía. Que no hay relato de Martínez Biurrun però si de Emilio Bueso y a partir de él y de algún que otro blog de referencia he llegado a Un minuto antes de la oscuridad

Encontramos un relato con ciertos toques de distopia: un Madrid encerrado en si mismo, donde se han colapsado la tecnologia, los servicios y impera una extraña crisis social. Y conel extrarradio (mas allá de la M-30) perdiendo población a marchas forzadas ya que los han dejado a la buena de dios, en esa zona una extraña tribu de hombres vestidos con camisas hawaianas acosan a los habitantes de las urbanizaciones. Ciro y Sole viven en una de ellas en la calle de los cedros y sus vidas se ven amenazadas por estos personajes. Ciro trabaja en la universidad como profesor de Historia Moderna (un punto a favor) y en ella se a producido un violento asesinato que tratará de esclarecer. Y con esta pobre información concluyo, para no caer en el spoiler, yo lo leí con mucha menos información y por ello y pese alguna objeción he ido descubriendo los vericuetos de la estructura narrativa y lo que envuelve este mundo.

Martínez Biurrun se retrata como un excelente creador de ambientes y sensaciones, el primer capítulo descorazonador y pesimista marca toda la novela. Y es que la sensación de opresión y desencanto planean por toda la obra, siendo ello lo mejor de la función.  

En cuento a las lineas argumentales....tengo la sensación que intenta abarcar demasiado y hay tramas que no acaban de funcionar, toda la intriga policial en la universidad se demuestra algo anodina y una mera excusa para sacar a Ciro de casa para que se desarrolleel tema principal. Y encontramos un final algo predecible con giros que no te esperas (pero más por increíbles que por habilidad narrativa).

En general Un minuto antes de la oscuridad esta lleno de buenas ideas y una gran ambientación carente de lineas argumentales solidas, pero valgame dios que repetiré con el señor Ismael Martínez Biurrun porque las partes en que brilla lo hace de forma cegadora. 

miércoles, 30 de abril de 2014

La hora de los caballeros de Don Winslow


Boone Daniels, vera comprometido sus amistades con los integrantes de el club del amanecer, cuando trabaje para la defensa del caso Blasingame. Corey Blasingme mata a la salida de un bar a Kelly Kuhio -K2-, un mito entre los surfistas del sur de California. Por ello Boone sera tachado de traidor. 

A la novela le cuesta arrancar hasta que no llegamos al segundo caso del que se ocupa Boone -y eso es en la página 200-, te preguntas porque se esta dando tanto rodeo a un caso que parece que no tiene más. A partir de ahí Winslow fabrica su ficción habitual y te complica la historia hasta atraparte: con sus mitos surferos, sus personajes ya conocidos, su prosa socarrona y sus héroes épico-decadentes que diría aquel. Quizás no sea su novela más deslumbrante, pero gustará a los amantes del genero.

miércoles, 16 de abril de 2014

Criptonomicón: el código Pontifex

Segundo volumen del libro partido en tres. En este seguimos la historia de cuatro personajes en dos tiempos distintos. Randy en un mundo paralela en los albores de un siglo XXI alternativo. Y el marina Bobby Shaftoe, el soldado Goto Dengo y el Lawrence Waterhouse (abuelo de Randy), descifrador de claves durante la Segunda Guerra Mundial. 

En este segundo volumen las historias empiezan a entrecruzarse y a cobrar sentido. La novela esta compuesta por pequeños episodios que nos hacen conocer, el conjunto, con un sentido del humor muy especial y que en más de una ocasión me ha provocado alguna carcajada.  El mundo hacker y el criptográfico cobran nuevamente un gran interés y a demás se empieza una búsqueda del tesoro, en forma de una cantidad ingente de Oro, perdido en algún punto del Pacifico.

La valoración final la dejaremos para cuando termine la tercera parte.



Pd: primera parte aquí.