Mostrando entradas con la etiqueta Ruiz Zafón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ruiz Zafón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de diciembre de 2011

El prisionero del cielo de Carlos Ruiz Zafón


Esta tercera parte de la saga del cementerio de los libros olvidados y de momento es el más ligero de todos en cuanto a tamaño unas 380 páginas y en cuanto a historia. Esta novela es el enlace entre La sombra del Viento y El Juego del Ángel. Y resulta menos barroca que las dos anteriores, siendo más comprensible y explicativa que la anterior. Nos cuenta la relación entre los personajes de ambas novelas y como todo esta más interrelacionado de lo que parecía en principio. La historia tiene un final cerrado en cuanto a la narrativo,  pero las consecuencias de lo explicado se alargaran más allá de este libro y abarcara todo el cuarto.

El prisionero del cielo es una novela de costumbres, nos retrata una epoca con anacronismos conscientes, y nos ilustra en la vida de los Sempere despues de La sombra del viento, así como que fue de David Martín protagonista de El juego del Angel. Pero ante todo es un homenaje a la figura de Fermín Romero de Torres uno de los personajes más entrañables de esta saga. Nos narra su pasado oculto y que le une a los Sampere y a Martín, siendo este el autentico conductor de esta novela y siendo la boda de este uno de los momentos culminantes de la novela. Con lo que da una muestra que nivel dramatico  no sucede gran cosa a lo largo del libro.

La narración resulta entretenida, muy florida como suele Carlos Ruiz Zafón y realmente divertida las peripecias de Fermín que van de lo comico a lo trágico con un par de homenajes a ciertas novelas decimonónicas de Poe, Dumas o Victor Hugo.  Lo mejor de El Prisionero del Cielo es el reencontrarnos con viejos personajes y recuperar el cariño que les habiamos tenido. Al final de la narración queda la sensación que esta no es más que una arco que une el pasado, con el presente pero que sobretodo abre la puerta a la futura cuarta novela, por lo que deja cierta insatisfacción y unas ganas terribles de más, pero que a su vez es imprescindible.  Con lo que creo que decepcionara a más de un@.

Le pondría un 2 de 5. Para leer una crítica menos complaciente, más afilada y que desvela un poquito más de argumento aquí les dejo el enlace de Reginairae

Pd: al principio le puse un 3/5 pero con los días mi opinión se ha desmejorado.

martes, 4 de enero de 2011

las luces de septiembre de Carlos Ruiz Zafon



Este libro pertenece a la llamada trilogía de la niebla, compuesta por El príncipe de la niebla y El Palacio de medianoche y la obra que hoy nos ocupa. Son novelas juveniles escritas antes de que Zafón diera la campanada con La sombra del viento. Las luces de septiembre tiene características parecidas a sus hermanas, mansiones grandes y misteriosas, un personaje enigmático que aunque parece bondadoso esconde algo, protagonistas jóvenes que bordean la quincena, un poco de magia, autómatas y papeles que nos descubren hechos del pasado, todo ello adornado de novela gótica.

Teniendo el esqueleto montado es cuando los personajes empiezan a interactuar con el. A partir de aquí las acciones son mas o menos parecidas en las tres novelas, pero siempre hay alguna muerte chocante (o no tanto cuando a la tercera novela ya te lo esperas). A mi esta trilogía me ha entretenido mucho, pero parece que el autor la hizo servir para contar la misma historia hasta que consiguió el resultado que ha el le pareció satisfactorio, resultado obtenido con su otra novela Marina. Porque con Marina juntó los elementos de estas tres obras y le puso un plus de realismo, opteniendo una historia de carácter fantástico con una historia de posguerra, siendo para mí su gran novela juvenil. Después llegaría la aclamada La sombra del viento, esto marca la evolución de un autor hacia cimas mas ambiciosas.¿ahora hace falta publicar todo el camino? eso ya es otra historia. Con El juego del Angel volvería al tono más fantástico lo que lectores no avisados les choco en sobremanera.

A todo esto de que trata Las luces de septiembre ¿importa?: Una mujer acaba que de perder a su marido es contratada por un excéntrico personaje para que cuide de él y de su casa en Normandía. La mujer se lleva consigo a sus dos hijos adolescentes Dorian e Irene. El peso de la novela lo lleva Irene, conoce a un chico de temperamento melancólico y de estirpe marinera y juntos abandonaran el sueño de la niñez. El tema de dejar atrás la infancia o la adolescencia junto al  pasado que vuelve a saldarse sus cuentas son los grandes temas de Ruiz Zafon .  Estan presentes en todas sus novelas excepto quizás en El juego del Ángel.

Así que Las luces de Septiembre no presenta nada nuevo en la bibliografía de Zafón, ni en el imaginario de sus lectores constantes. Si os gusta su estilo algo ampuloso y de tintes poéticos esta novela os gustara, si no habéis leído ninguna de la triologia de la niebla os entusiasmara. Si esperáis que cumpla las expectativas creadas a raíz de La sombra del viento os decepcionara. A mí sencillamente me ha gustado ya que la novela es puro divertimento gótico.