Mostrando entradas con la etiqueta winslow. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta winslow. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de agosto de 2023

Corrupción Policial de Don Winslow


El sargento Denny Malone es el rey de Manhattan Norte. Pertenece a la Unidad (The Force), un grupo de élite de la policia de Nueva York. Malone y sus hombres han convertido el norte de la isla de Manhattan en su cortijo particular, reciben todo tipo de sobornos y favores. La Unidad encuentra que un poco de extorsión y robo practicado hacia los narcotraficantes forma parte del negocio. Ellos son el grupo de narcóticos. 
La novela empieza en un "in media res" con Malone detenido por corrupto. 

Don Winslow se asemeja a Guy Ritchie. Por un lado, están sus obras de acción y aventuras, con toques de humor y una mirada lúdico festiva hacia el mundo del crimen. Este tipo de novelas encontraron su punto culminante en "Los reyes de lo cool", ya que en ella se juntaban varios cameos de personajes de sus anteriores libros y tenía un aroma de despedida. Yo lo viví así, y con ella cerré una etapa como lector y abandoné al autor durante un tiempo. Al igual que Guy Richie, tiene sus otras obras, en las que cambia el tono y todo es mucho más serio y mas violento, como serían su trilogía del cartel de Sinaloa (El poder del perro, El Cartel y la Frontera). Corrupción policial pertenece a este segundo grupo.

Winslow se caracteriza por frases cortas, dialogos rápidos, descripciones justas y mucho monólogo interior. Corrupción Policial es la quinta esencia de ello, adornada con citas músicales y referencias pop. La novela nos explica las vidas de los miembros del departamento de policía de Nueva York y, por tanto, si algo caracteriza la narración es: testosterona, masculinidades tóxicas, heteropatriarcados y un fascismo, que bien entendido, favorece la acción (argumento de Paco Fox y Tiempo de culto podcast). Así que si eres un niño de los 80 lo vas a gozar a lo grande, ya que aunque esté ambientada en la segunda década del siglo XX, tiene todo los tics del cine policial del último cuarto del siglo XX. Las referencias a Guy Ritchie van más allá del tono de las novelas, también se asemeja en sus tramas violentas y su lenguaje chistoso. 

La unidad o la camarilla de Denny Malone funciona como un clan, del que conoceremos su filias y sus fobias y, aunque dibujados a grandes trazos, los llegaremos a apreciar. Como dijo el poeta son unos hijoputas, pero serán nuestros hijoputas. La trama adquirirá un tono shakesperiano a medida que conozcamos las motivaciones y las acciones de Malone. A veces sus dinámicas recuerdan a ese otro grupo de malnacidos de The Shield.

La policía de Nueva York tiene sus mitos fundacionales, sus corruptelas, su historia negra, que a lo largo de nuestras vidas el cine se ha encargado de que conozcamos: Teddy Roosvelt fue su comisario principal en los estertores del siglo XIX; Frank Serpico su policia honrado; Popeye Doyle incautó 50 kilos de heroína provenientes de la trama francesa; Frank Lucas, todo un gangster americano, dominó Harlem hasta los 80; y en nuestra retina quedó John McClane jugando al "Simon dice" junto a Zeus (el de; "no me toques los huevos que te meto un rayo por el culo") a finales de los 90. En Corrupción policial resuenan todos estos nombres bajo la sombra alargada del 11-S. Nueva York, la ciudad plató más grande del mundo, vibra en la pluma de Don Winslow.

miércoles, 30 de abril de 2014

La hora de los caballeros de Don Winslow


Boone Daniels, vera comprometido sus amistades con los integrantes de el club del amanecer, cuando trabaje para la defensa del caso Blasingame. Corey Blasingme mata a la salida de un bar a Kelly Kuhio -K2-, un mito entre los surfistas del sur de California. Por ello Boone sera tachado de traidor. 

A la novela le cuesta arrancar hasta que no llegamos al segundo caso del que se ocupa Boone -y eso es en la página 200-, te preguntas porque se esta dando tanto rodeo a un caso que parece que no tiene más. A partir de ahí Winslow fabrica su ficción habitual y te complica la historia hasta atraparte: con sus mitos surferos, sus personajes ya conocidos, su prosa socarrona y sus héroes épico-decadentes que diría aquel. Quizás no sea su novela más deslumbrante, pero gustará a los amantes del genero.

viernes, 8 de noviembre de 2013

El club del amanecer de Don Winslow

Boone Daniels es un detective de San Diego adscrito al club del amanecer una panda de surfistas que reunen cada mañana para cabalgar las olas. En dos días esperan un gran oleaje que llegara con olas inmensas, pero la economía de Boone no esta muy saneada y tendrá que aceptar el trabajo para localizar a una stripper que a de testificar en un juicio por fraude a una aseguradora. Pero como esto es una novela negra, en la trama se esconde múltiples giros, y un caso más grande y más terrible de lo que se podía sospechar. 

 Este es el Don Winslow que estaba esperando después de unas cuantas novelas entretenidas, con virtudes muy estimables y ciertamente funcionales, por fin he encontrado una que llegue a recordar, en cierta medida ya que es imposible de igualar, a El poder del Perro. Todos los miembros El club del amanecer tienen un carisma especial y la aureola que lo envuelve el mundo del surf de California (otra vez) con sus mitos y leyendas es muy atractivo.

 La trama empieza en una anecdota que  al principio queda absorvida por la carcasa que la envuelve, personajes, descripciones, dialogos, el sentido del humor omnipresente -ironia constante-, pero poca a poco va ganado fuerza, hasta juntar una amalgama que convierten a El club del amanecer en mi novela negra preferida del 2013 y a Boone Daniels en un nuevo heroe a nivel de Dave Robicheux.

Creo que La hora de los caballeros su segunda parte caera antes de 2014.

lunes, 14 de enero de 2013

Los reyes de lo cool de Don Winslow

Los reyes de lo cool es la precuela de Salvajes. En ella se nos narra los orígenes de Chon, Ben y O. Como se iniciaron en el tráfico de  Marihuana y sus primeros conflictos con la competencia. Pero tambien es de una forma sorprendentemente tramada la historia de sus padres que los enlazara con otros personajes míticos en el universo de Don Winslow, -vistos en otras novelas suyas que no desvelaré para no chafar la sorpresa-. 

La nueva novela de Don Winslow resulta una novela funcional, pero como ocurría en Salvajes, el narrador es su gran acierto, con unos recursos narrativos apabullantes y un tono entre irónico, mítico y desencantado fantástico, donde el texto goza de una enorme frescura. El estilo narrativo de Winslow es breve, conciso hecho con frases cortas, pero que dan una gran agilidad a la lectura. A veces duro y seco, otras de una extraña poesía en una mezcla entre James Ellroy y Cormack McCharty.

La novela gustará a todos aquellos que disfrutaron con Salvajes, ya que en ella se explica una historia enteramente nueva, donde el pasado contado en aquella no cuenta para esta. Winslow se ha convertido desde El poder del Perro en mi escritor de thrillers favorito -con permiso de Lehane- y esta impresión se ve reafirmada con cada novela suya que leo, y aunque su estilo se podría definir como palomitero,  sus libros acaban calando por la solidez de las historias que narra.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Salvajes de Don Winslow

Chon y Ben comparten negocio y novia, hasta que el cartel de Baja se presenta en sus vidas. El negocio es el tráfico de la mejor Marihuana que se puede encontrar en California, todo aderezado con una filosofía muy zen y buen rollismo extremo podríamos decir que su negocio es 99% comercial y 1% de violencia. La novia es Ophelia una chica multiorgásmica que se acuesta con los dos sin ningún tipo de pudor, ni conflicto. Y el cartel de Baja quiere absorberlos y hacerlos más sistemáticos y acabar con su filosofía de ventas,  cosa a la que Chon y Ben se niegan; por ello el cartel secuestra a Ophelia y les propone no cortarle la cabeza, si a) trabajan para ellos durante tres años o b) les pagan 20 millones de dolares. 

Don Winslow vuelve al universo que lo consagro, la frontera entre México y EEUU, vuelve a El Poder del Perro. Esta novela se sitúa 5 años después de acabar aquella. Sin ser una continuación directa si que se podría insertar esta trama dentro del El poder del perro y no se notaria la la diferencia. El status quo del inicio de la novela es el que quedó al final de aquella.

Si el universo es el mismo y la trama no desentonaría en El poder del Perro si lo hace en el tono, en Salvajes el narrador coge un punto de vista extremadamente irónico y amoral, provocando más de una sonrisa a lo largo de la narración. Todos sus protagonistas son extremadamente carismáticos y definidos. Aunque esta podría ser una obra menor, a mí me ha parecido lo mejor de Don Winslow tras su obra magna. Salvajes es un trago rápido y extremadamente entretenido su estilo directo y amoral, frases cortas pero altamente descriptivas, se asemeja al mejor James Ellroy, utilizando recursos de este -como la transcripción de grabaciones-. Tras la ligera decepción de Satori Don Winslow me ha vuelto a hechizar y estremecer con sus parajes californianos y su mundo de violencia.


Pd: Oliver Stone ha realizado una adaptación al cine de esta obra cuyo estreno esta previsto para el 28 de septiembre.


martes, 1 de mayo de 2012

Satori de Don Winslow

Nicholai Hel es un espia creado por Trevanian en su novela Shibumi escrita en 1979. Hel es hijo de una condesa rusa huida despues de la revolución que por un azar del destino acaba en Japón, allí Nicholai se cria con su padre adoptivo un general japonés que le enseñara a pensar y vivir a la manera oriental así como a jugar al Go -lo del Go no es un detalle nada baladí pues marca muchas de las acciones de los personajes-.  Años más tarde se convertira en un espía que operara en diversos escenarios de la guerra fría.  Don Winslow nos propone relatar un episodio perdido en la biografía  de Hel a partir de que en la novela original se menciona que estuvo tres años prisionero de los americanos y que hizo una misión para ellos en la China comunista.  

Con esta premisa se desarrolla la trama, en ella Hel tiene que matar a un diplomático soviético destinado en Pekín en al año de gracia de 1952, para conseguir enemistar a los dos grandes potencias comunistas del momento la URSS y China, de fondo tenemos la guerra de Korea y la guerra de independencia de Vietnam frente a Francia. El resultado es un thriller trepidante, con altas dosis de violencia y filosofía oriental, pero solo apta para quién le gusten las novelas de espías tan en desuso en nuestros tiempos. La caída del telón de acero hizo mucho mal al genero.

En Satori he creído detectar varios homenajes de Winslow en esta novela, por un lado la obvia, es decir la obra de Trevanian (autor que hasta ahora desconocía), por otro lado a Graham Greene y a la Indochina que relataba en el El americano impasible, y por último su propia obra El poder del perro en respecto a la violencia y las torturas que empleadas y la trama de narcotráfico que también se desarrolla en esta obra.  Este exceso de homenajes no me ha convencido, he encontrado la trama algo descompensada entre la parte que sucede en China y la parta de Vietnam. Siendo la primera una historia propia de un film de espías de guerra fría  bastante sobria para convertirse en su segundo tramo en una aventura más disparatada al estilo James Bond, pero con unos malvados algo desdibujados y un final bastante precipitado y anticlimático.. Pero lo cierto es que el estilo de Winslow saca a flote esta historia de resultado irregular pero entretenida. Por tanto solo la recomendaría para seguidores constantes.


miércoles, 20 de abril de 2011

Muerte y vida de Bobby Z de Don Winslow

Tim Kerney es un criminal sin suerte, triple reincidente que el FBI reclutara para hacerse pasar por Bobby Z un mítico traficante de la costa oeste de EEUU, con el fin de intercambiarlo por un agente del FBI capturado por un cartel mexicano. Pero el asunto saldrá mal y Tim emprenderá una huida a través de desierto.

Novela corta de 283 paginas, solo se puede describir como trepidante. Dialogos muy bien escritos, con un punto de humor que recuerdan al mejor Elmore Leonard y una fuga que recuerda a las de Cormack McCharthy, por su sequedad, su violencia y el libro esta escrito con  unas gotas de lirismo y las escenas de acción estan descritas con mucha mucha calma.
Don Winslow publicó esta novela en 1997 y ahora gracias al éxito de El poder del Perro, empiezan a llegar las anteriores. A Winslow lo comparan con el fenómeno de moda Stieg Larsson. Rodrigo Fresan el editor de la estupenda colección Roja&Negra dice "después de Larsson lean a Winslow", yo les digo "tiren a Larsson a la basura y lean  a Winslow".

Pd: de Muerte y Vida de Bobby Z hay una película bastante mala protagonizada por Paul Walker y Lauren Fishburne.

lunes, 22 de noviembre de 2010

El invierno de Frankie Machine

A veces me pregunto que inútil escribe las contraportadas. Debe ser el mismo que se encarga de traducir el titulo de algunas películas americanas. Mas que nada porque si leéis la contra portada de Frankie Machine se puede intuir el giro del penúltimo capitulo final. Tampoco es un spoiler flagrante, tipo el de La Semilla del Diablo, pero si se tiene cuatro conocimientos sobre el género sabes lo que ocurrirá. Este comentario sobre las contraportadas también es generado porque muchas veces lo que encuentras en una contraportada es pura coincidencia con el contenido del libro. Dicho esto no leáis la contraportada de El invierno de Frankie Machine de Don Winslow.

El argumento versa sobre un antiguo gangster retirado, Frankie Machiano, conocido como Frankie Machine porque en el mundo gangsteril es una autentica leyenda. Frankie tiene 62 años y vive apaciblemente vendiendo carnaza y dedicándose a otros negocios legales. Persona amigable buen vecino, gran cocinero mantiene a una amante, a su ex y a su hija que esta apunto de ingresar en la universidad para estudiar medicina. Pero su tranquilidad se ve interrumpida cuando su antiguo capo le pide un favor, que interceda en un negocio de uno de sus hijos que ha de pactar con la familia de Nueva York. Frankie pertenece a la familia de San Diego actualmente devaluada. Pero nada es lo que parece y el asunto hará rebrotar antiguos fantasmas y viejos enemigos.

En esta novela no hay  nada nuevo bajo el sol si habéis visto Los Soprano. Solo se diferencian en que en esta hay mucha mas acción pero las relaciones mafiosas son iguales. La novela transcurre en dos tiempos uno seria lo que podría ser la actualidad y otra en modo de Flashbacks que cuentan como Frankie Machine se convirtió en una leyenda. Dicho decir que la novela se deja leer con gusto pero no busquéis en él algo original, porque todo suena ha ya visto. Don Winslow alcanzo su cima con El poder del Perro y difícilmente lograra igualar tal novelon. No por ello  dejare de esperar con ganas las próximas reediciones de sus novelas.



lunes, 25 de octubre de 2010

El poder del Perro de Don Winslow

Definida por la crítica como el Padrino del Narcotráfico. Yo puedo decir que es la novela con mas atrocidades por pagina leída que mis ojos han contemplado. El editor del libro Rodrigo Fresan escribe: "que el solo hecho que el diez por ciento de lo escrito sea real es algo horripilante pero que el noventa restante pudiera ser real es algo insoportable". Porque en esta novela se adivinan hechos reales pero con nombres cambiados. Esta novela juega en la liga de James Ellroy y sus novelas históricas. El estilo narrativo es parecido al de Ellroy a veces telegráfico y poco florido pero de todas todas muy contundente.



La historia gira en torno al narcotráfico. Arranca a mediados de los años 70 cuando los narcos mexicanos dejan de producir su propio opio, para lanzarse a distribuir la cocaina procedente de Colombia. Ya que el mayor tesoro de los narcos es la frontera, 3000 km donde buscar el hueco de seguridad que permitirá entrar la droga a los EEUU, el mayor consumidor del mundo. A partir de aquí vemos todo lo que mueve la distribución de la coca los grandes intereses políticos, económicos y también eclesiásticos. Desde los camellos de Nueva York a los grandes jefes de México. El poder del Perro es la crónica de una guerra sin fin. La novela acaba en 2004, después de unos cuantos muertos y de haber visto amar, sufrir y morir a sus protagonistas. Novela adictiva, eléctrica pero también con un gran punto de denuncia.

Pd:

Hoy en las noticias han dicho que en ciudad Juárez han asesinado a 14 adolescentes en una fiesta de cumpleaños. Los narcos han dicho que mataran a 137 personas, una por cada kilo de Marihuana que fue incautado hace una semana. Lo dicho EL PODER DEL PERRO.