Mostrando entradas con la etiqueta fantasia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fantasia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de agosto de 2023

Trenza del mar esmeralda de Brandon Sanderson




Hasta donde yo sé, porque la cosa tampoco me interesó mucho, Brandon Sanderson pidió pasta desde la plataforma Kickstarter para financiarse cuatro novelas secretas: Trenza del Mar Esmeralda es la primera de ellas. El resultado fue que batió todos los récords y pilló suficiente dinero para financiarse un piso en Manhattan.

En los inicios de este blog, en junio de 2010, Sanderson fue de los primeros autores que reseñé: Elantris, la primera trilogía de nacidos de la bruma y El Aliento de los dioses. También leí Steelheart pero no está reseñado, y ahí ya lo dejé por agotamiento.

 Trenza es una chica amante de las tazas que vive en la Roca, rodeada de un mar de esporas color esmeralda. Cuando el príncipe de sus sueños es raptado por la tenebrosa bruja del mar Carmesí, Trenza se lanza a la aventura de rescatarlo. Por ello tendrá que surcar varios mares, enrolarse en una tripulación pirata y aprender a manejar las esporas. Conocerá  a tres ayudantes, con cierta pinta de turbios de buen corazón, y también a una rata parlante.

 No es ningún secreto que la máxima inspiración de esta novela es La princesa prometida. Sanderson crea una versión disléxica de la obra de William Goldman. Trenza enrolada con los piratas podría ser las aventuras no contadas de Wesley junto al temible pirata Roberts. Mientras Charlie sería su príncipe prometido esperando su rescate (o no). Pero a mí esta obra también me ha hecho pensar en El mago de Oz, con mares de colores cuál baldosas amarillas, personajes que encuentran su valor tras el encuentro con cierto bicho mágico y un duelo final con una bruja del oeste. 

  El gran acierto de la novela es su narrador, que tiene un tono irónico, divertido y algo socarrón. Y por el tono me estaba recordando poderosamente a Terry Pratchett, cosa confirmada en los agradecimientos: el propio Sanderson cita Buenos Presagios de Gaiman y Sir Terry como una de sus influencias. No en vano Manu Viciano, el traductor habitual de Sanderson, también lo fue de Pratchett. 

  En definitiva, tenemos una novela que combina lo mejor de la novela fantástica: Gaiman, Goldman y Pratchett. ¿Y entonces por qué no es la mejor novela que he leído en mi vida? Pues porque parece un refrito de cosas. Sanderson es con mucha diferencia el mejor constructor de mundos y sus sistemas de magias son apabullantes, pero muchas veces que parece que la historia es una mera excusa para desarrollar sus cosas. Y en sus escenarios me falta corporeidad: el diablo está en los detalles y las obras de Sanderson carecen de detalles. No mima sus espacios, con lo que en mi mente sus personajes se mueven en un croma verde y eso hace que me desenganche de sus historias. A esto hay que sumarle que estas son una suma de lugares comunes. ¿Me ha divertido Trenza del Mar Esmeralda? A ratos. ¿Me acercaré a otra novela de Sanderson? Probablente dentro de unos años.

  Esta novela gustará a aquellos lectores noveles que deseen aventuras, personajes carismáticos y una narrativa potente, ya que Sanderson se inspira muy bien en los maestros citados. Trenza huele a literatura juvenil. Pero para los cuarentones resabiados y algo desencantados será una lectura posmoderna más. Pero si este libro te llega en el momento adecuado probablemente lo flipes.  

  Posmodernismo, esa corriente que hace que los únicos meritos de una obra sean homenajear de forma constante  otras obras, para crear un deja vu, un lugar común y una zona de confort; en otras palabras, dar al lector lo que cree desear. Y de paso como va pillando referentes hacerle creer un poco más listo.  Esto convierte a la sociedad en conservadora al no provocar nunca un nuevo marco de pensamiento.  Y esto amigos no es lo que yo busco en un libro. En el género fantástico/ciencia ficción, yo busco que me vuelen la cabeza, que  me subviertan las expectativas (¿dónde encontramos una boda roja?), cosa que Sanderson hace tiempo que no consigue y eso es un pecado capital en una novela de género. 

 Y ya que citamos a GRR Martin, es un autor que ha copiado mucho. Por ejemplo si cogéis la tetralogía Añoranzas y Pesares de Tad Williams encontraréis situaciones idénticas a algunas de la Canción de Hielo y Fuego. Pero Martin las coge, las subvierte y las resignifica, jugando con las esperanzas del lector; de algo viejo saca algo totalmente nuevo. 

jueves, 19 de agosto de 2021

Dune Frank Herbert

Arrakis es un mundo desértico donde lo que más preocupa a sus  habitantes es la obtención de Agua, su sombrenombre es Dune. Para el imperio galáctico lo más valioso que hay en Dune es la especie de la melange, que es el material más valioso del universo que sirve de combustible para las naves espaciales pero también es una poderosa droga psíquica. La familia que tenia el control sobre el planeta eran los Harkonen; a partir del comienzo de esta historia la familia Atreides llega a Arrakis para substituirlos por orden del emperador. 

Cuando escuché hablar sobre este libro había leído que estaba inspirado en la crisis del petróleo en Oriente Medio; cuanto menos, la premisa es similar: grandes imperios intentando dominar una fuente de energia, con múltiples corporaciones metiendo baza e intentando aniquilar a la gente local. 

Dune es un mundo muy complejo ya que tenemos una cantidad ingente de facciones: el imperio, las grandes casas familiares que se reparten el universo, las grandes corporaciones que se quieren hacer con el control de la Melange y varias sectas y órdenes religiosas colisonando entre si. Y en medio de esta vorágine están los fremen, los habitantes autóctonos del planeta. Los fremen son una sociedad tribal que recuerda a los beduinos del desierto. Vamos, que la cosa está a punto de estallar y se produce una crisis planetaria que afectará a todo el imperio. Y como toda crisis, es un momento oportunidad. Así que después de unos cuantos acontecimientos el principal protagonista será Paul Atreides, el heredero de la casa de su mismo nombre. Paul Atreides será el mesías que liderará la venganza y la rebelión arrakiana. 

Dune ha resultado un esfuerzo, ya que leerlo es todo un reto. Primero hay que situarse en el universo de Herbert, luego empezar a entender las diferentes sectas, familias y órdenes militares que pueblan sus páginas.  Pero si algo es esta novela es intensita. Y digo intensita porque no hay capítulo en que no pase algo supuestamente transcendental. Tanto es así que el desarrollo de personajes casi se produce entre las elipsis entre capítulo a capítulo. En sus páginas puedes ver a todo el mundo con el entrecejo fruncido maquinando planes, contraplanes y asesinatos varios y todos siempre muy preocupados. No hay tiempos muertos, todo importa y eso es agotador. No hay tiempo para alegrías o bromas y casi ni para tristeza. No hay espacios donde empatizar con sus personajes más allá de los arquetipos del héroe o el villano (gordo y sodomita). En definitiva Frank Herbert planeó esta historia como una trilogía, luego tetralogía y finalmente sus descendientes la han explotado con tropecientas novelas más. Aunque al final queda un poso de querer saber más, a mí que no me esperen.

La batalla entre los Harkonen y los  Atreides se ha visto como una inspiración del duelo entre  Starks y Lannisters de Canción de Hielo y Fuego. Pero la ausencia de personajes carismáticos y carentes de humanidad hace que  Dune se quede como una premisa de la  que Martin cogió cosas.

Empecé a leer Dune a raíz de que Dennis Villeneuve estaba filmando una adaptación.  Solo decir que el tono trascendente que le pone Villeneuve a sus películas le va a sentar muy bien a la novela. Porque esa atmósfera  que desprende la novela se puede imaginar aliñada con una banda sonora al estilo Arrival, Sicario o Blade Runner 2049.


sábado, 14 de marzo de 2020

Un poco de odio de Joe Abercrombie




 Joe Abercrombie está de vuelta y nos introduce en una nueva trilogía titulada: La  era de la locura. Un poco de odio es su primer acto, en el encontramos los descendientes de los protagonistas de la primera ley. La acción se sitúa treinta años después de  "El último argumento de los reyes", y tres novelas independientes más tarde ("Los mejor venganza", "Los héroes" y "Tierras lejanas"). La Unión sigue siendo el reino que parte la pana en el circulo del mundo y ahora este mundo se ve sumido en una revolución industrial.

Encabezando la rancia nobleza está el príncipe Orso (hijo de Jezal), el heredero al trono, un bon vivant dedicado a los vicios de la carne. Por otro lado, está Savine (hija de Sand dan Glotka), metida a mujer de negocios con una inmensa fortuna.  En tierras norteñas, el protagonista es Leo dan Brock (hijo de Hal dan Brock y Finree), probablemente el último bastión de la civilización en el norte.  También en el norte está Rikke (hija del Sabueso), una chica dotada con el Ojo-Largo, es decir, la capacidad de predecir el futuro. Por último, Stour Ocaso (hijo de Calder el Negro) es el último gran guerrero y también  el heredero de Bethod, que constituye la última oportunidad de que el norte conserve su independencia frente al sur. Todos ellos son las cabezas visibles de un mundo que se acaba; la modernidad y la era industrial acabarán con los viejos estamentos.

 Joe Abercrombie hace evolucionar su mundo, su ambientación pasa de un mundo tardo-medieval a los inicios de la era contemporánea.  Abercrombie, pues, retrata los problemas sociales que ocurrieron en dicho siglo: la huida de los campesinos a la ciudad para buscarse la vida en las fábricas; el trabajo febril en su inmensa miseria con mano de obra explotada a cambio de un sueldo mísero. En el círculo del mundo aparece la lucha de clases. La casta inferior se organiza en diversos movimientos de lucha obrera como el de los Rompedores, que quieren destruir las máquinas puesto que éstas les quitan el trabajo (al modo ludita). Por ello en esta obra (o al menos en su primera parte) se acabarán las batallas contra imperios exóticos, ya que el viejo rival de la primera ley, el imperio de Ghurkul, está en plena desintegración, su profeta ha desaparecido y Adua se llena de  miles refugiados provenientes del viejo enemigo.  En este libro  se afrontan dos grandes conflictos:   la ya mentada revolución obrera y la guerra en el norte. El norte muestra signos de fatiga y su sistema a la larga se verá sobrepasado, ya que quiere vivir según las viejas costumbres guerreras, pero La Unión y su capital Adua ya están pensando en otras cosas.

En "Un poco de Odio" cabe destacar a tres grandes protagonistas femeninas (sí, hay una que no he citado). Ellas son las que  se llevan las mejores lineas de la novela.  Joe Abercrombie se conciencia con el signo de los tiempos y le da más papel a las mujeres,  de la misma forma que se ve poseído por  China Mieville (otro de los grandes factotum de la fantasia británica) y empieza a hablar de problemas de clase y explotación laboral. En definitiva, Abercrombie nos acerca a los problemas de la globalización y el trabajo esclavo. Los grandes empresarios e inversores actuales prometen modernidad y futuro y solo traen un regreso a las condiciones laborales y salariales del siglo XIX, que al fin y al cabo es su sueño húmedo. Todo esto  aporta un toque realmente estimulante, ya  que Lord Grimdark nos recuerda un pasado no tan lejano, mostrándonos (o eso espero) como se ganaron nuestros derechos. Una vez más, la fantasía sirve para explicar problemas actuales. 

Los treinta años que han pasado desde el inicio de este mundo (sobre el papel)  le han sentado muy bien al relato,  con varias elipsis narrativas muy estimulantes. La nueva generación no obstante aún ha de demostrar su carisma, ya que los personajes míticos de la primera trilogía aún resuenan en nuestras cabezas. Los padres de los nuevos chicxs aún tienen mucho peso y se dejan ver  más que nunca. Podríamos decir que en las novelas independientes los viejos protagonistas hacían cameos;  ahora, en cambio, son actores secundarios muy activos. Si esto fuera cine a algunx le podrían dar el Oscar a mejor secundario, mientras que no creo que ninguno de los nuevos protagonistas ganara el de mejor actor/actriz (al menos en esta primera parte). Toda primera parte de una trilogía es una presentación de escenarios. Aunque éste ya lo conociéramos, el mundo original se ha movido y hay que presentarlo, a la vez que se empiezan a definir los protagonistas.  Las dos tramas principales quedan cerradas (en falso) con una estructura que recuerda a "Juego de tronos", ya que poco antes del final (lo que en la serie sería el capitulo 9 de cada temporada), tras los capítulos más dramáticos del libro, encontramos unas 100 páginas que sirven  para frenar y encarar la historia hacia otros problemas. Estas páginas funcionan como un largo epílogo en el aparece nuestro añorado cabronazo, Bayaz el primero de los magos, y eso nunca es bueno.

Esta obra se podría empezar a leer sin conocer nada  de los anteriores libros, pero os haríais un flaco favor,  ya que os perderíais muchos matices y alguno de los relatos más apasionantes que existen dentro de la fantasía oscura. Lector no tengas prisa. Disfruta de "La primera ley" y ves llegando a esta obra con los deberes hechos seguro que así la disfrutaras mucho más. 

Pd: Si compráis la primera edición en la libreria Gigamesh al final del libro encontraréis un relato exclusivo llamado: "El hilo"

 Pd2: Feliz confinamiento!



martes, 21 de enero de 2020

El país dels cecs de Víctor García Tur

 Últim llibre de relats de García Tur després del mític Twistanshauung i en aquest cas trobem 6 relats  de caràcter molt juganer. L'autor reescriu peces de Borges, Ursula K. Leguin o Rodrigo Fresan, amb homenatges a segments mítics de la literatura universal com Moby Dick o Història de dues ciutats de Dickens. Els relats doncs són els següents:
-El país dels cecs és un relat que retrata a Jose Luís Borges com un exiliat català, jugant amb la fonètica del seu cognom, per acabar amb un gir que és tot un homenatge al llegendari autor de Buenos Aires. És un dels relats més llargs i un dels més estimulants.
- A Els móns trobem un García Tur abduït per Ursula K. Le Guin i tracta temes com el pacifisme, el feminisme i l'intercanvi de cultures, alhora que transmet una mirada occidental curiosa que vol aprendre d'altres cultures.
-El recaptador de Jin és una paràbola xinesa que versiona un conte del mateix Borges. Aquest petit conte és una autèntica joia d'orfebreria.
-El Alef és la interpretació perfecta de tot l'esperit de Borges com ens explica el mateix Garcia Tur a l'epíleg.
-Cabells és potser el conte que menys m'ha agradat. En ell trobem homenatges a Madame Bovary i a Kipling; tracta sobre la bogeria i versa sobre l'obsessió.
-L'iceberg de la teoria és el que, si fes falta, justifica tota l'obra. El joc proposat és molt estimulant, doncs trobem un relat dins d'un altre relat, una temàtica que desembarca en un altre, per així al final acabar donant sentit a tota l'obra i trobar les claus de la proposta. En aquest relat tenim viatges en el temps, amb el retrat d'una obsessió entorn de la figura de Charles Dickens, que navega entre la mística i la biografia, on les peripècies vitals sofreixen petites variacions com el Borges del primer relat.

 Víctor García Tur a través homenatges i reescriptures
ens porta al millor dels móns possibles, un món que és un cant a la literatura i a l'art de fabular històries. O més aviat l'art de transmetre-les, de fer-les córrer de boca en boca. Amb cada reformulació la història narrada obté ressons insospitats en les ments que les reben, i aquests  receptors després les retransmeten allargassant doncs el seu embruix al llarg de les generacions. VGT és potser l'escriptor català més juganer i estimulant del segle XXI.  Tots els seus llibres són una commemoració de la bona escriptura, és el Pep Guardiola de literatura catalana: jove, talentós i amb una mica de mala lluna. Perquè els seus textos sempre tenen una mica de mala hòstia soterrada. La seva prosa té una qualitat envejable, sempre amb la paraula precisa. De vegades resulta una mica pedant, però l'excel·lència té aquestes coses. I aquesta excel·lència fa que acabi connectant l'obra de Charles Dickens amb els móns (i universos paral·lels) de Philip K. Dick i, tot i la broma obvia, enllaça aquests noms amb una idea més complexa de tota la ficció occidental dels últims dos segles. I d'aquesta forma fa una celebració de l'art i la tradició de narrar.  Un altre autor hagués fet un text postmodern e insípid però Víctor Garcia Tur no, perquè aquest tiu es la pol**, i el seu missatge arriba a cotes tan altes que el seu eco  ressona a veritat.

miércoles, 8 de enero de 2020

El arcano y el jilgero de Ferran Valera

Una vez más empiezo un nuevo año con un libro de Ferran Valera. El año pasado fue "La danza del gohut", un libro muy estimable que estaba lleno de virtudes como su precioso mensaje pero con una historia y un desarrollo predecible. Lo que no se me olvidó es que Ferran Valera tiene una fuerza narrativa inmensa.

  El Arcano y el Jilguero es su segundo libro y en él encontramos una roadmovie. El protagonista y narrador de la función es Mezen el Ariete, un Arcano del tormento, un tipo que se encarga de romper asedios al servicio del Sacro imperio Leenero.  El método que utiliza es provocar la paranoia y el terror fundamentado en la tortura y en hacerse pasar por un ser sobrenatural. Él se considera un buen tipo que comete atrocidades en base al mal menor, ya que sus actos evitan que las ciudades sean arrasadas y aniquiladas. Despues de uno de sus servicios se cruzará con Nara, un niña huérfana que trastocara su vida y le  devolverá su añorada humanidad. El relato está escrito en primera persona por Mezen, que enseguida nos queda claro que es algo más que el demonio que representa ante el vulgo. 

  Ferran Valera crea el mundo de Hann con sus reinos y su imperio invasor. Un mundo de carácter medieval que se desarrolla con los patrones básicos de la fantasía, matizado con un pátina grim dark. Un mundo que visto el desarrollo del relato podría tener un largo recorrido (de hecho ya tenemos un nuevo libro de relatos Historias de Hann basado en él).

  La trama nuevamente (al igual que en "La danza del Gohut") no es lo más original del mundo y el protagonista tampoco resulta el nova más (tipo asesino que procura el bien mayor, a cambio del mal menor y un código moral con cierta justicia poética,  y que será  redimido por la amistad con una niña),  pero los dilemas morales y filosóficos que plantea si que lo son. Una lectura de carácter folletinesco donde la trama tiene más enjundia de lo que se podría suponer a priori (si no se viene estudiado de casa). Este libro me coje hace 20 años y aún lo estaria flipando, pero unos cuantas lecturas después, solo me ha resultado un relato encomiable y muy recomendable para postadolescentes; un relato doctrinal que encantará a los que no estén familiarizados con este tipo de historias. 

  La gran virtud de Ferran Valera es que una vez se despojan sus obras de la trama les queda una pátina humanista increïble, lo que las convierte en algo más allà del género a las que se circunscribe. El género fantástico es lo que la opera a las artes escénicas, es decir,  el espectáculo total. Sus obras dan para reflexionar y pensar, los mundos que crea tienen un trasfondo que vale la pena conocer y esperemos que tengamos continuación. La historia queda bastante cerrada y podría acabar aquí pero sería una lástima. 

sábado, 16 de noviembre de 2019

Las ferias de las tinieblas de Ray Bradbury

  De las brumas del sello Minotauro reaparece La feria de las tinieblas de Ray Bradbury, cuyo título original es: "Something wiked this way comes" ("Algo chunguito viene") sacado de un poema de William Shakespeare. 
  
  Jim y William son dos críos que hacia los años '50 viven en un pueblo del medio oeste americano. A finales de octubre aparece en el pueblo una feria, que llega fuera de temporada. Los chicos pronto descubrirán que esconde algo siniestro.  A partir de este momento lucharán por sus vidas y para salvar a su pueblo. Ray Bradbury construye una novela del terror gótico más puro y disfrutable. 

  Ray Bradbury es indiscutiblemente uno de los grandes narradores del género; el tipo escribía como los equipos de Guardiola juegan al fútbol. Su manejo de las palabras la podríamos definir como la escuela futbolística holandesa: hace frases/jugadas largas enlazando pase/coma tras pase/coma hasta que llega un momento que acelera y la cosa se convierte en una preciosidad que sublima el arte de escribir. Siempre tengo esta sensación con Bradbury: hay un momento que la cosa despega y entonces ya es para aplaudir todo el rato hasta que al final mete un gol que lo celebras como aquel de Iniesta. Me ocurrió con la lectura de 'Crónicas Marcianas' y nuevamente con esta obra. Y es que  una novela de Bradbury está rebosante de imaginación, de ideas,  de humanismo y hace una defensa incondicional del arte de contar historias. Bradbury defiende su oficio dotándolo de valores y cargándolo de significado. Recordemos que  Farenheit 451 es una de las grandes  novelas que teoriza sobre el  poder de los libros y la ficción. Después de haber leído cuatro libros de Bradbury, puedo afirmar que sus obras siempre se bañan en ese espíritu. Actualmente muchas obras tienden al postmodernismo y resultan un palido reflejo de las originales, pero esta obra sabe a auténtica, puesto que sus ideas y espíritu inspiraron a muchos posteriormente. En Bradbury se puede adivinar la inspiración que fue para King o Gaiman,  ya que estos dos genios tratan los mismos temas que él. 

La feria de las tinieblas nos habla de ritos de paso y de cómo los críos se convierten en adultos, pero también sobre cómo aprenden a reconocer la labor de sus padres y descubrir su humanidad.

  Bradbury era un escritor de raza y cualquier obra suya es algo sensacional. En definitiva, si ven esta novela en sus librerías habituales no lo duden y háganse con ella. 

miércoles, 2 de octubre de 2019

Els desposseïts de Ursula K. Leguin (traducció Blanca Busquets)

  Ursula K. Le Guin (1928-2018) és probablement una de les escriptores americanes més importants del segle XX. Si això dels premis Nobel fos realment important fa temps que li haurien donat. Els Desposseïts és un una de les seves novel·les més mítiques, guanyadora dels premis Nebula (1974), Locus i Hugo (1975). L'editorial Raig verd ens dóna l'oportunitat , per fi, de llegir-la en català gràcies a l'excel·lent traducció de Blanca Busquets, que capta tota la complexitat del llenguatge empleat per Le Guin.

A aquestes alçades de la pel·lícula potser no hauria de ser necessari presentar aquest llibre, a menys que siguis un profà en la matèria. Els Desposseïts és un llibre polític embolcallat de ciència-ficció. En ell trobem  dos sistemes de governs contraposats: per una banda Urras, un planeta calcat a la terra amb les seves divergències polítiques; i per l'altre cantó Anarres a tres dies de navegació espacial, on impera un sistema anarquista. A Urras tenim governs capitalistes i comunistes mentre Anarres vindria a ser un país no alineat, reproduint la geopolítica terràqüia dels anys 70.


Urras hi va a petar en Shevek, un físic d'Anarres. A través d'ell coneixerem els dos móns. Shavek és un inconformista que mai no ha encaixat del tot al seu món i tampoc encaixarà al paradís capitalista. La major part de la novel·la, pràcticament 250 pàgines, la podríem englobar com a teoria política, que serveix per situar l'espai narratiu fins que finalment a l'últim terç de l'obra sorgeixen els conflictes. La narració és pausada i els misteris es van desvelant de mica en mica: qui és Shavek? Com és el seu món? Per què l'han portat a Urras? I quin és el seu objectiu final?


Els desposseïts és una novel·la reflexiva que cal llegir amb calma i que resulta tremendament estimulant per aquells que ens preguntem si hi ha una alternativa possible (al sistema polític que ens imposen). Es tracta una crònica dels nostres temps, una reflexió no sempre amable del que podria ser el canvi; és un cant a l'inconformisme i tota una interpel·lació al present (què estem fent amb el nostre planeta?) En conclusió, és una classe magistral d'Ursula K. Le Guin sobre feminisme, ecologia i llibertat. No diré què és una lectura fàcil (tampoc complicada en excés) però els canvis de consciència mai ho són.


El mite de la caverna de Plató diu: "que descobrir la realitat és dolor" i aquesta novel·la ens revela quins són els mecanismes invisibles que regeixen les nostres vides. Així mateix, permet descobrir que la llibertat plena és una fal·làcia (a part d'una cosa indesitjable només apta per propaganda neoliberal). Les nostres vides estan condicionades pels sistemes socials del lloc on vivim. Aquests determinen els nostres codis morals i socials, per tant descobrir que realment existim en un món emmurallat no és una veritat agradable. Le Guin ens fot un cop de martell al cap i ens convida a saltar els murs de les nostres creences.

miércoles, 28 de agosto de 2019

El séptimo hijo de Orson Scott Card

Un séptimo hijo varón siempre ha sido signo de buena suerte, pero si sé es un séptimo hijo de un séptimo hijo ese niño está predestinado a ser alguien importante o cuánto mínimo mago. Alvin Miller Jr. pertenece a esa estirpe y por ello está destinado a ser un hacedor (a k.a. mesías).

Esta novela supone la segunda saga más importante de Orson Scott Card tras la de El juego de Ender. La saga de Alvin Maker, en la que se narra la historia de unos EEUU alternativos a caballo entre el s. XVIII y el XIX, está compuesta por 6 libros. Los EEUU se han independizado en forma de 7 estados, tres de ellos holandeses e incluso uno indio.  Canadá sigue siendo francés e Inglaterra tiene varias colonias. Aparecen  personajes reales como Ben Franklin o Thomas Jefferson. Lo que hace Orson Scott Card es hablarnos de mitología, al estilo de Joseph Campbell, y nos dibuja el momento de la fundación de los EEUU, llena de ritos. Nos demuestra lo importante de las palabras, como por ejemplo cuando Franklin define a los antiguos colonos como americanos (en español correcto estadounidenses) y como en torno a esa palabra se conforma una nueva identidad alejada de las metrópolis y una conciencia de nación.

Y la verdad es que poco más sucede en esta primera parte más allá de ser el origen y las bases del futuro mito que será Alvin Maker. La novela,  no obstante, resulta muy entretenida: nos narra el nacimiento y la vida de Alvin Jr. hasta los diez años y la asunción del niño de su carácter exraordinario y poderes (mágicos de verdad). El antagonista es un poder que permanece oculto, el Deshacedor, que quiere matar a Alvin para evitar que de mayor se enfrente a él. Otra virtud de la obra es su cantidad importante de personajes carismáticos como: el Truecacuentos, los padres de Alvin, sus hermanos, el cura o Soldado de Dios.

La novela se desarrolla contraponiendo las artes de brujería que muchas veces son los remedios de la abuela (que funcionan) y la fe cristiana matizada con cierto racionalismo (que funci....bueno, tú ya sabes). El cura creyente es un estudiante de sesomancia, que consiste en tocar la cabeza de la gente para saber que males padecen. Los remedios de la abuela y conjuros protectores no están en guerra con la fe cristiana, por ejemplo la madre de Alvin y hermanas las practican y son muy beatas. El cura en cambio les quiere dar un matiz racional, y el personaje de Soldado de Dios abomina de ellas directamente.

El arte narrativo De Scott Card me obsesionó con "El juego de Ender"; ahora con "El séptimo hijo" teje un relato vibrante contando una historia de la América rural casi costumbrista. El primer capítulo engancha solo con un relato del miedo que padece una niña a Maggy la mala, que es una gallina. Luego nos narra la vida en la frontera cual Dorothy Jonhson y nos instruye en la filosofía que rige este mundo alternativo.

Está primera parte sirve para situar el marco mental y teórico en el que se desarrollará la saga, narra antecedentes históricos y da perspectivas futuras.La cosa promete.

lunes, 8 de julio de 2019

En costas extrañas de Tim Powers



  Al lector indeciso:

  Si los cantos marineros mientras gira el cabrestante,
Tempestades y aventuras, galeones y piratas (zombies y fantasmas)
Ciénagas tenebrosas con la fuente de la eterna juventud en su interior.

  Y todos los cuentos viejos, una vez más recontados,
Precisamente lo mismo, conforme a la vieja usanza.
A los chichos de hoy en día, más sensatos y juiciosos,
Les gustan como en un tiempo a mí también me gustaban....
personajes carismáticos, acción y mucho ron...
Esta bien y anda con ello. 

Pero si así ya no fuera así
si el aventajado joven ha perdido ya las ganas de navegar por el Caribe con Philies Davis,  John Shandy y Barbanegra de la mano
por batallas, duelos, puertos y playas, enfrentadose a vudus...
en busca del amor farolero....
  
Esta bien y nada digo. Solo quiero que en la tumba
me coloquen a su lado, y que duerma el mismo sueño
Por los siglos de los siglos, yo con todos mis piratas.
Donde se pudran ellos y sus sueños.


                                                                 R.L.S (remix MdPS)



domingo, 6 de enero de 2019

Zen en el arte de escribir de Ray Bradbury

  Si este 2019 tenéis que leer un libro de autoayuda os recomiendo esta intensa obra de Ray Bradbury, en ella encontramos su visión sobre el hecho de escribir. En sus páginas tenemos recopilados varios artículos, así mismo como un capítulo final dedicado a sus poesías. Intensa porque es para estar aplaudiendo cada página, bueno....menos las que dedica al autobombo.

  Zen en el arte de escribir, es ante todo un canto a la imaginación y a la creatividad. Pero como en todos aquellos libros que un maestro expone sus métodos de trabajo sirven de consejos vitales. (ej. De que hablo cuando hablo de correr de Murakami). 

  Bradbury hace un llamamiento a la garra, a la pasión, al desencanto, a la diversión a la ira, elementos que todos ellos nos llevarán a escribir textos personales cargados de intención, no se puede hacer algo por hacer, lo que cuenta siempre es la intención, puedes perder la perspectiva,  però nunca la mirada. 

  RB Invita a  leer no solo mainstream sino a leer aquello que queramos leer, aquello que nos aporte esa mirada que citaba antes. Porque del texto más anodino, el clásico más olvidado,  la novelita pulp que compraste el otro día en gigamesh nos puede aportar algo, alguna idea, o despertar una llama. Lee por placer ante todo, lee aquello que te aporte. Porque gozar de todo esto, es ser hijo de tu tiempo. Citando a Stephen king: nadie vive solo de caviar, las hamburguesas de la cadena esa que estas pensando también molan, vale? Ej. Tiburón de Spielberg mola mil veces mas que Sharknado però ponte con unos colegas y un poco de alcohol a ver Sharknado y risas aseguradas ante tanta idea loca,(quizás se necesite un poco  mas que algo de alcohol).

  Bradbury invita a apartarse de los supuestos amigos que no crean en ti, que te atrofian a base de incredulidad y rídículo y que encima boicotean tu inventiva. Busca referentes que te apoyen que aprueben lo que haces y tengan un sentido crítico de verdad. Todo el mundo necesita alguien más sabio y viejo que  lo guíe, busca tu Merlín, tu Gandalf, tu Dumbledore. En caso de Bradbury fue Berenson o Aldous Huxley.  Que no necesites pies porque ya tienes alas para volar, esas alas te las proporciona tu vicio, tu pasión tus novelas, tus películas, tus cómics, tus maquetas de trenes, esa colección de anfibios, cosas que hagan más soportable el peso de existir. Todo ello y una aguda observación de la realidad, más tu bagaje personal te dará las ideas para contar historias.  Bradbury cuenta como su padre un hombre poco ilustrado, le cambiaba la mirada y se ponía evocador cuando le preguntaba sobre sus tiempos en Tombstone a principios del siglo XX, por boca de su padre fluía el lejano oeste. No era novelista, nunca escribió pero era un gran contador de historias, ¿que es escribir? sino relatar algo. 

  La ciencia ficción ante todo es el mundo de las ideas. Ideas que una vez formuladas alguién puede intentar llevarlas a la realidad. Por ejemplo: Napoleón necesitaba transportar grandes cantidades de comida para sus ejércitos, sus generadores de ideas, sus pensadores de futuro, idearon la comida enlatada, una idea un poco loca envasar comida e ir más allá de la salazón, permitió conquistar toda Europa y luego lanzarse a descubrir el globo, incluso a quedarse atrapado en el ártico con comida suficiente para pasar un largo invierno y perder los mínimos miembros posibles, así como  no tener que comerse a demasiados compañeros, bueno si no aparece un  monstruo asesino. Por cierto el chiste es que el abre latas no se invento casi hasta en el siglo XX.  Otro ejemplo seria Minority Report de Spielberg que adelanto en unos años las pantallas táctiles de los móviles (probablemente tenía información sobre el tema). 

  Lo que mola de la ciencia ficción o la fantasía es que ofrece alternativas, te permite pensar más allá de la realidad, una novela "normal" realista te da un mundo circunscrito e inamovible, la ciencia ficción o la fantasía, es una invitación a transgredir los límites, para hacer otro mundo posible, es empatía, y tener múltiples respuestas a los problemas cotidianos,  es libertad, es creatividad, es lo puto más. Las ideas se han de tratar como los gatos, no se han de forzar quizás tienes un esbozo (quieres acariciar ese gato -si no eres alergico- que te rehuye), pero la idea no querrá desarrollarse, ni implementarse en tu mente, déjala ya volverá cuando la estés ignorando (porqué el gato ignorado dirá no me agobia es diferente voy pa'lla)
  
  El escribir ha de convertirse en un trabajo, practica, escribe, escribe y escribe, que tu trabajo sea tu pasión y disfrutalo. El inicio del viaje puede ser terrorífico, pero acabará en el júbilo.  Aquí viene la idea Zen del libro: El trabajo hecho con placer, te llevará a la relajación esa relajación al no pensar, y esto a que tu escritura sea automática (luego por si acaso repasa lo que has escrito no vaya a ser que sea una mierda).

 Y esto un triste y pálido reflejo de lo que Ray Bradbury nos quiere contar en este Zen en el arte de escribir, corran a por él porque ante todo es sensacional: en su creatividad, en su forma de contar las cosas, en sus ejemplos, en su garra, en su pasión y en la ira que transmite hacia la gente sin imaginación. 

Aquí planto mi bandera y afirmo que 2019 será mi año Bradbury ya que en mi bagaje  lector solo tengo Cronicas Marcianas y Farenheit 451. Y la sensacional novela editada, por la no menos sensacional malas herbes,: "Un cementiri de llunatics"

 Pd: Otro libro sensacional sobre el ofició de escribir es: Escriure memòries d'un ofici de Stephen King.

martes, 1 de enero de 2019

La danza del gohut de Ferran Valera

  Un noble es dado por muerto en una batida contra los gohut, que es una tribu salvaje de las montañas no del todo humana. A los tres años es encontrado en estado salvaje e incivilizado. Leara Viara es tutora de la fortaleza y sera la encargada de devolverle su espíritu perdido y su forma y costumbres civilizadas.

  La danza del gohut es la típica historia sobre hombre civilizado que se aclimata a la tribu salvaje, que antes despreciaba, y que acaba entendiendo sus costumbres y haciéndose un gohut más; lo podríamos denomiarel Bailando con lobos de la fantasía épica española. EL antiguo noble se hace llamar gohut  y su tutora  lo irá entendiendo cada vez más,  hasta sentirse fascinada por la sociedad que despreciaba en un desenlace sumamente previsible desde el prologo. 

  Lo interesante de la novela es la reflexión que ofrece sobre las libertades de la civilización, como una sociedad en nombre de su status quo capa toda posible disidencia contra el orden establecido, como el ser humano que no conoce la alternativa lo acepta como la panacea. Bailando con gohuts nos permite albirar otra sociedad y costumbres posibles, romper con lo establecido y cuestionarnos nuestros mundos perfectos. Nos permite además hacer un ejercicio de empatía hacia lo diferente y cuestionarnos nuestros prejuicios. Si tuviera 15 años, y no viniera adoctrinado de casa, me hubiera gustado mucho más, sus reflexiones, aunque interesantes, a mí no me conmueven y el desarrollo de la historia resulta previsible desde el inicio.

miércoles, 8 de febrero de 2017

La corte de los espejos un libro de Concepción Perea

Y venía siendo un ruido ambiente, un rumor, una imagen recurrente en la sección de ciencia ficción/fantasía en las librerías y paradas de libros que frecuento.  Una portada que retrataba una hada con sus gafitas steam-punk en la frente rodeada de engranajes flores y pastos verdes, puro repelús vamos. El típico libro que no habría tocado ni con un palo y menos leer su primera página. Pero leo twitter y mis camellos habituales hablan maravillas de él, algunos con matices, y conozco el perfil de sra. Nicasia, y yo que soy de fácil convencer, si lo hacen las fuentes adecuadas  me embarco en su compra y al cabo de unos meses en su lectura. Y lo empiezo y me arrepiento... personajes planos, con sus  diálogos tan  impostados, tanto sarcasmo por el sarcasmo, que tanto me aburren. Pero me lo he comprado, la crítica es entusiasta no puede ser malo. 

El libro se enmarca en Tierra Linde un país de hadas, donde los humanos son el cuento y el mito.  La corte de los espejos es el nombre de su capital. Nicasia es una ingeniera   Knocker (que hace cachibaches steam punk vamos) una superviviente de la ultima guerra la de la "la bella durmiente' de la que quedo coja por herida de combate y tiene  una legendaria mala hostia. Dujal es un jovenzuelo phoka ( mitad gato con capacidad para convertirse en idem) carismático, chulo piscinas que se dedica a tocar las narices a Nicasia, con una relación amor/odia de manual. Marsias es un sátiro veterano de guerra que regenta un burdel y  se dedica a mediar entre ellos. Hasta aquí el cliche; ahora vamos a lo de verdad.

Y voy leyendo y me cuesta cambiar de opinión pero hay un momento en que mi cerebro hace un 'clic', su ambientación a ido calando en mi sin darme cuenta, los personajes se empiezan a interrelacionar entre ellos, ves que los tres principales son mas que la coña expresada arriba. Los diálogos cobran veracidad, descubres sus motivaciones, se acaba el reproche por el reproche. El libro se divide en tres partes; un extenso prologo, una parte para los goblins y otra para los elfos. Lo que da pie a tres arcos argumentales:

El prologo más largo de lo habitual teje la relación entre Dujal, Nicasia y la Dama recorre, tuneles que es la jefa de la hueste invernal. Las hadas se dividen entre invierno y verano buenas/malas pero con su zona gris/oscura por en medio. La introducción es larga, unas 70 páginas, que sirve para siturnosa en el mundo creado por Concepción Perea. El segundo acto se produce el asesinato de Manx antigua hermana de sangre de Nicasia y tutora de Dujal. Ahí se me produce el clic, con el encuentro con sus verdugos y como es contada toda la escena, o quizás fue un poco antes en el prologo cuando aparece Urakarnake y sabemos como Nicasia quedo coja. La faja publicitaria que rezaba  "por fin se acabaron las hadas buenas" ya no suena a ridículo o no tanto. En este segundo acto Nicasia and friends se adentran en territorio goblin en busca de respuestas. Y las encuentran en forma de dolor, sangre y perdidas. Se producen escenas de torturas, combates, violaciones. más allá de lo esperado. pero nada gratuito. Cambias TierraLinde por el desierto de Mad Max y la guarida de Inmortan Joe y aquí no pasa nada. El tercer acto, después de su  devastador segundo, es la respuesta a las conspiraciones y al caso que nos ocupaba que no desmerece en nada a lo anterior, quizás hay alguna caída de ritmo tras el brutal segundo acto, ahora volvemos  a las conspiraciones y al juego de espías.  Al final La corte de los espejos culminao con una batalla y un par de arengas épicas de primera. Eso sí aunque el arco narrativo queda cerrado, el cliffanger de lo que nos espera es de collons. 

Concepción Perea se fraguo en la escritura de blogs, creo deducir que autopublicaba sus obras en la red, hasta que vio la luz este su primer libro. La corte de los espejos resulta un libro de autora, con una narrativa  muy vivida, y una cosmología, que resuena a mítica por todos lados, sus personajes tienen pasado son nacidos de su tiempo y de sus actos previos. La guerra pasada los marco de por vida, crearon sus propias relaciones y secretos algunos revelados en esta primera novela y otros por descubrir. Y es que que la autora describe muy bien, todo, sus cachibaches steam-punk, las relaciones personales, los combates y la sangre. Esta forma de narrar, ese nervio en las descripciones suple un mundo poco original, ya que la mitologia empleada bebe de la anglosajona, pero con su lado más siniestro recordandome en mas de una ocasión a "El rito de Laird Barron". Su nombre es marca y estilo a partir de ahora es seña de calidad y compra obligada. Firmado; este bloguero que va  descubriendo la sopa de ajo desde 2010).


sábado, 4 de febrero de 2017

Challenger de Guillem López

Guillem Lopéz es uno de los nuevos autores españoles de ciencia ficción/fantasía, al que podríamos enmarcarlo en la generación de Jesús Cañadas (1980), Emilio Bueso y  Ismael Martínez Biurrun  todos nacidos en los 70; una generación de autores   que ha mamado mucho cine y muchas novelas de genero fantástico (así para generalizar). La primera novela de Guillem Lopéz es La guerra del norte una fantasía heroica emparentada, dicen, con Canción de hielo y fuego, pero ni idea pues la tengo en un rincón esperando su turno o que encuentre su segunda parte. Otra novela posterior es La polilla en la casa de humo una narración distópica.

El 28 de Enero de 1986 (cuando cumplí 4 años) se produjo el despegue y explosión del transbordador espacial Challenger, un evento retransmitido en directo a todo el mundom por lo que muchos escolares que lo vieron en vivo quedaron traumatizados. El transbordador llevaba una maestra a bordo por un programa de "Reagan de maestros en el espacio" (de ahí el famoso y lamentable chiste del challenger). El despegue duro 73 segundos. Que en este libro se convierten en 73 capítulos. 73  historias cruzadas a lo Short cuts de Robert Altman o Magnolia de Paul Thomas Anderson pero llevadas al terreno de lo fantástico y la ciencia ficción. Pero también Challenger es una novela negra, con un costumbrismo con ciertos toques Fringe (eso o que ahora estoy viendo por primera vez dicha serie y veo referentes en todos lados).

Challenger tiene todo lo que un buen friki cargado de referentes y nacido en los 80 puede necesitar: star wars, asesinos seriales, terminators, alienígenas y bichos raros con sus científicos locos correspondientes, entre mil y un referentes. La prosa de Guillem López esta llena de registros que hace que las historias fluyan cada una a su ritmo, pero que siempre encuentra el tono necesario. No obstante durante muchas páginas mi sensación fue de desconcierto, ¿que me quiere contar Guillem López?, pero al final a partir de la página 100 todo se va empezando a cruzar y el camino es puro surf, puro fluir, puro deslumbre. El desconcierto primero tiene su recompensa posterior y ¡que regalazo de libro!. Una futura relectura obligatoria. 

pd: Challenger fue la ganadora a la mejor novela en los premios Ignotus, premio Kelvin de Avilés y mejor novela europea en la pasada Eurocon. 



jueves, 24 de septiembre de 2015

El caballero de los sietes reinos de George R. R. Martin

En este volumen de George R.R. Martin encontramos la recopilación de los tres relatos de Dunk y Egg, siendo el tercero, el caballero misterioso,  el único inédito en España. El libro cuenta con una nueva y impecable traducción. 

Y así tenemos tres cuentos de unas 90 páginas cada uno, su bella factura y su mitología propia  ayudan a conocer algunas historias esbozadas en las novelas de Canción de hielo y fuego, Martin teje trozos de su cosmos particular, con sus conspiraciones y secretos. Los relatos son muy entretenidos y resultan estar muy por encima que sus adaptaciones al comic. 

Recordar que los libros se ambientan cien años antes de que Robert Baratheon se planté a las puertas de Eddard Stark para que sea su mano. La historia fascina por la mitología de los Targaryen y sus guerras internas ya que de forma colateral se narra la rebelión de fuegoscuro. Y lo que dota de interés a la obra es como ella afecta a los caballeros y a la baja nobleza. Nuevamente y en un principio la guerra es vista de forma mítica y llena de canciones, pero Martin nos cuenta las consecuencias de ella. Diversión, mística, algo de sociología y conspiraciones para que pedir más.

miércoles, 5 de agosto de 2015

El escondite de Grisha de Ismael Martínez Biurrun

Olmo, un hombre con pasado, empieza a trabajar de bibliotecario en una biblioteca juvenil de Madrid, donde pronto conocerá a Grisha un extraño muchacho de diez años de origen ucraniano. Los padres de Grisha han muerto y esta bajo la tutoría de un conocido mafioso de Madrid. En la biblioteca Grisha se sienta a escribir con los ojos cerrados y en alfabeto cirílico que él no comprende. Los dos personajes empezarán a interrelacionarse cuando descubra a Grisha colándose en la biblioteca por las noches huyendo de unos siniestros personajes llamados liquidadores Esta relación llevará a los dos protagonistas a Ucrania y a las  inmediaciones de Chernobil. 

Va bien confiar en tus bloggers de referencia, acabas descubriendo autores tan imprescindibles como Ismael Martínez Biurrun, si bien es cierto que Un minuto antes de la oscuridad no me pareció una obra enteramente redonda, este escondite de Grisha me a atrapado por entero. Una gran prosa referencial  -esos guiños replicantes, ese recuerdo a Frankesntein nada gratuito-, una ambientación lugubre, una historia extraña que va dando vueltas a la tuerca, añadiendo y confirmando intuiciones. Una historia de fantasmas que recuerda a la obra de Henry James. Un narrador en primera persona, Olmo, que no parece fiable que le cuenta la historia a Julia que es uno de los grandes "¿quienes?" de la novela. Una novela que gira en torno al ¿quien somos? y al ¿que somos?, envuelta en misterio y secreto.  Algo no funciona en Olmo, ni en Grisha seres que han perdido su identidad y cuando consigan recuperarla encontraremos un momento absolutamente catártico que le dará un sentido al todo. Todos los personajes son complejos y con un pasado a descubrir, todo ello dentro de la mejor de las ambientaciones, casi atmosferica, -ese contador geiger en Chernobil-.

Mis sinopsis son escuetas pero yo lo prefiero así he visto blogs que algún caso te destripan el libro entero, El escondite de Grisha es un lugar al que hay que adentrarse despacio, poco a poco y temiendo a la oscuridad, el placer y la satisfacción que produce, ahuyentará los temores acumulados.

domingo, 2 de agosto de 2015

Jonathan Strange y el Sr. Norrell de Susan Clarke

El verano es tiempo para libros  formato tocho como este (830 páginas). 
La magia lleva un par de siglos desaparecida en Inglaterra, el rey cuervo dejo la pérfida albión hace 300 años y los magos de comienzos del siglo XIX son solo estudiosos y puramente teóricos no hacen ni una chispita de Magia. Pero en York ciudad al norte de Inglaterra aparece el Sr. Norrell que con un acto de magia consigue hacer hablar a las estatuas de la catedral. A partir de aquí asistimos al intento de restablecer la magia Inglesa. A Norrell pronto le saldrá un -en principio- alumno y luego competidor; Jonathan Strange (página 200 aprox.). Norrell es taciturno y ocultista, Jonathan Strange todo lo que se corresponde a la figura de un mago, socarrón, irónico y expansivo. El choque entre ellos sera inevitable (página 550 aprox.). Mientras que un poder oculto los va persiguiendo

En este libro encontramos el típico costumbrismo ingles a lo Jane Austen o Emily Bronte, con sus conspiraciones familiares y romances varios, envuelto en un haló de fantasía o magia. Susan Clarke entremezcla estas dos vertientes hasta conseguir un relato desbordante en fantasía e imaginación, pero también algo aburrido. Páginas y páginas que parecen de relleno, en que el desarrollo de la trama va ligeramente despacio. Con un sentido de la épica a lo Tolkien (es decir: ¿habeis leído la parte de Balrog y Gandalf en el puente de Kazad Dum?, es decir anticlimatica total). La novela intenta tener un empaque de realidad al contar con innumerables y extensas notas a pie de página, que contrasta la información dada en ella. Que a mí sinceramente me lastra bastante (aun más el ritmo de la historia). 

A todo esto virtudes? Muchas personajes fantásticamente perfilados, un sutil humor que recorre toda la novela de forma brillante y una desbordante imaginación, que te colapsa y provoca el despertar del sentido de la maravilla. La ambientación histórica brutal. La Europa del XIX y las guerras napoleonicas le dan un gran atractivo al relato (con batalla de waterlo y cameo de Lord Byron incluidos) Así que para mí solo tiene un ligero problema de ritmo...Pero por la demás una novela excelente. 

Pd: Ahora la bbc a adaptado la novela en 
una serie de 7 capítulos en la que parece que tienen un sentido del clima más a lo hollywood y con unas excelentes críticas.