Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de febrero de 2024

La montaña mágica de Thomas Mann





 La Muntanya màgica
és aquell món d'ahir que va descriure l'Zweig. Un món que es va esvaint a mesura que avança el segle XX. Hans Castorp va a visitar al seu cosí que esta ingressat a un sanatori per tuberculossos als Alps suissos. L'estança que estava programada per tres setmanes s'allargarà 7 anys. 

 En Hans Castorp és un jove ingenu que, durant els set anys que durarà la seva estada a la muntanya, coneixerà: l'amor, l'amistad, la pietat, la sensualitat, la indiferència, la traïció i la mort. També assistirà, en un principi atonit i al final decidit, a una batalla per la seva ànima entre l'humanisme i el totalitarisme.

 I si d'alguna cosa tracta la muntanya màgica és d'humanisme. La més bella de les ciències. Aquella necessitat d'aprendre i conèixer el món, aquella ciència que només s'entén a través d'una set de coneixement.

 I si el subtext és pura macrohistòria, la muntanya funciona com un microcosmos ple de personatges inoblidables: en Castorp, el Joachin, Settembrinni i Naphta, la Chauchat o en Peeperkorn. Tots ells són un mostrari d'aquells europeus que amb les seves filosofies i creences van partir l'ànima d'Europa per la meitat.

 També és divertit veure les cites a Barcelona i a la Sardana, en un context on Barcelona era la ciutat dels prodigis.

 I si La muntanya màgica és un bildungs romance, un coming of age o una novela de creixement encarnada en la figura d'en Hans Castorp, també es una novel.la crepuscular per un món que s'apaga. Tot i que de vegades m'he perdut entre disquisicions ideològiques, la descripció d'aquell món i els seus personatges la fan una lectura inoblidable.

miércoles, 22 de marzo de 2023

La balada del norte de Alfonso Zapico

 



Ahora que en febrero se publicó el último tomo de la balada del norte, aprovecho para hacer la reseña completa.

La balada del norte es la epopeya de los hombres y mujeres que protagonizaron la revolución asturiana en octubre de 1934. La joven segunda república llevaba apenas tres años de historia, cuando las derechas consiguieron la mayoría parlamentaria para gobernarla. La República española tuvo tres etapas: el bienio progresista, el mal llamado bienio negro y la etapa del frente popular. Durante el bienio conservador, las derechas retiraron la mayoría de las leyes que habían aprobado las izquierdas durante la primera legislatura republicana. Así que cuando miembros de la CEDA, un partido inspirado en el partido fascista italiano, entro en la coalición del gobierno de derechas, la izquierda se lanzó a la revolución social. La revolución asturiana fue la última gran revolución europea, cerrando 150 años de revoluciones burguesas y obreras en el sino de Europa. Luego vendría la guerra española primero y la mundial después para que la desventurada España se quedará con una dictadura fascista de 40 años.

Zapico
 nos cuenta con una falsa objetividad las causas de aquella revolución, su tono aséptico se puede confundir con equidistante si no fuera por sus matices. La historia se centra en una cuenca minera asturiana en 1934 y se centra principalmente en tres personajes: Apolonio un minero curtido en la mina, su hija Isolina, mujer de carácter que trabaja en la casa del barón propietario de la mina y Tristán el hijo del barón un joven bohemio. Tristán vuelve a casa tras una temporada en París donde ejerció de editor de poemas rusos y contrajo la plaga blanca, en la vuelta al hogar trabara amistad con la joven Isolina, ambos se verán arrastrados por el curso de la historia cuando estallé la revolución, de la cual Apolonio será uno de los cabecillas. Sus 4 tomos se podrían dividir en: causas del conflicto, la revolución en su apogeo, llegada del ejército de franco y su ejército de África y el último tomo es el final de la revolución y sus represalias.

La revolución asturiana y las crisis de la II república es demasiada compleja para ser explicada en profundidad en este comic. Pero Zapico a base de fragmentos de historia real hace que el lector se pregunte cosas y vaya a buscar respuestas, por ejemplo un hecho que puede confundir al lector, si no lo conoce, fueron los hechos de Carbayin (busquen). ya que en el cómic solo se hace referencia en una viñeta.

La balada del norte es un cómic o novela gráfica que tiene la carga y la brillantez de un clásico ruso, en ella se respira Pushkin, Dostoyevski o Tolstói. Como un buen clásico ruso de corte decimonónico es una novela total. Nos cuenta como las pequeñas historias colisionan con la GRAN historia como en Guerra y Paz, vemos las dudas existenciales que surgen qual narración de Dovtoievki y tambien tiene su punto aventurero como los relatos de Pushkin. Toda esta tendencia rusa se matiza con toques de western, aunque ya se sabe: toda obra de ficción es un western. Y aunque creo que sigo abusando del adjetivo, respira humanidad y humanismo, sus protagonistas son seres imperfectos, llenos de grises, solo las fuerzas represivas del estado encarnan  el mal. Los demás solo son víctimas de sus circunstancias vitales. Zapico honra el poema de Miguel Hernández en esta obra sencillamente descomunal.


domingo, 22 de agosto de 2021

Caballos Lentos de Mick Herron


 Los caballos lentos son aquellos espías británicos que debido a algún error han quedado marginados y destinados al punto muerto, para sus carreras, de la casa de la ciénaga. Algunos de estos errores fueron acostarse con un jefe, perder un cd top secret en un tren, o cagarla con un terrorista y que este volará la estación de King Cross. La casa de la ciénaga está dirigida por Jackson Lamb, un antiguo espía de la guerra fría que ahora se dedica a pasar el rato dirigiendo a otros parias como él. Uno de estos parias es River Cartwrigh, nieto del antiguo jefe del Mi5 británico que, tras cagarla en su prueba de evaluación, vive frustrado en un destino inocuo. Mientras tanto, dentro de la gran política, un grupo de extremistas han secuestrado a un chico y amenazan con cortarle la cabeza en 48 horas; la casa de la ciénaga, contra todo pronóstico, se encargará de resolver el caso.

No leía nada de espías desde Ken Follet, pero las espectaculares críticas que tenía esta novela me han hecho volver al género. Solo decir que todas las críticas leídas, siempre de gente de confianza, tenían razón. En Caballos Lentos encontramos humor y sarcasmo a raudales, pero no por ello desmerece la aventura y la investigación, así como personajes que en un principio resultan marginales y algo antipáticos pero que se van labrando un carisma insuperable hasta pillarles cariño y ganas de seguir sus aventuras. La historia en sí es entretenida de leer, contiene toques de folletín y algún cliffanger de los que a mí me aburren por obvios, aunque ese solo sería un pequeño defecto que todo bestseller tiene. Pero por encima de la media está la caracterización de los personajes y lo verosímiles que resultan. Lo que resulta apasionante es su temática, ya que en esta novela se trata  el mundo de la extrema derecha británica y algunas conductas que llevarían a la Gran Bretaña al Brexit. El retrato que hace de los fascistas paletos y de los que realmente los dirigen es esclarecedor. 

Caballos lentos escrita en 2010 es heredera de los atentados de Londres de 2005, pues en ella se narra el nuevo papel de las agencias de espionaje tras el fin de la guerra fría. Como buena narración británica, su sentido del humor no entorpece la historia sino que la matiza y le da humanidad.  Esta novela por sí misma resulta  una resurrección del genero de espías, algo tocado desde el fin de la guerra fría. Las aventuras de la casa de la ciénaga la configuran ocho libros, aunque en español solo se han publicado dos más: Leones muertos y Tigres de verdad. 

 

sábado, 24 de julio de 2021

Ocho millones de dioses de David B. Gil




Un año después vuelvo al blog. La casualidad (o no, a saber como trabaja el subconsciente) hace que lo haga con una obra de David B. Gil, autor de mi último libro posteado, el thriller distópico "Hijos del dios binario". Ahora no obstante, la portada no engaña, vuelve al Japón feudal alrededor de los años donde se desarrollaba la ya mítica "El Guerrero a la sombra del Cerezo".

Ocho millones de dioses se desarrolla en 1579 en un Japón dividido que se encuentra en pleno proceso de unificación. En este Japón lleno de damios, feudos y diversas sectas, la compañía de Jesus logró introducirse  y establecer un base fuerte en Nagasaki, desde donde intentar convertir a los japoneses al cristianismo. Uno de lo pioneros, que junto a San Francesc Xavier, tocó tierra japonesa y empezó a abrir camino fue Martín Ayala. Pero de eso hace ya treinta años, ahora Ayala vive recluído en Toledo. Ahora es llamado a volver al Japón para investigar unos misteriosos asesinatos que se están cometiendo sobre los jesuitas en la tierra del sol naciente. Su yojimbo particular será Kudo Kenjiro, un samurai rural que se encargará de escoltarlo en su misión. En su proceso Ayala se reencontrará con su pasado. 

Ocho millones de dioses es un drama histórico cargado de aventuras, una inmersión perfecta en el tiempo en que los samuráis señoreaban la tierra. Cada país tiene sus diversos tiempos míticos, historias sobre tiempos interesantes que vistos desde la historiografía suponen un cambio, tiempos en los que se suelen desarrollar los relatos que luego volverán de múltiples formas dentro la cultura popular: la conquista del oeste para los USA, la llamada reconquista para España, o los tiempos de Luis XIV para Francia. El final del siglo XVI, principio del XVII para el Japón es ese momento. 

En este Japón dividido tenemos tres personajes que buscan su unificación, y que acabarán  marcando este relato, ya que sus intereses marcarán a nuestros protagonistas: Oda Nobunaga, Toyotomi Hideyoshi y Tokugawa Iesu. Ninguno de estos tres tienen un papel relevante en la historia que nos narra B. Gil, pero está bien tener un poco de contexto. 

David B. Gil nos proporciona pues una buddy movie, donde los dos protagonistas, pertenecientes a dos culturas diferentes, tendrán que recorrer el camino hasta desentrañar el misterio. Con ellos recorreremos estos tiempos fascinantes donde una religión bárbara intenta penetrar en Japón. Es muy de agradecer que en ningún momento se intente adoctrinar en ningún sentido, ni que ninguno de los dos protagonistas tengan momentos de revelación y acaben convertidos o apostatando. Ocho millones de dioses es entonces un relato histórico, donde sus protagonistas se adentran en la marea de la historia sin mucha capacidad de decisión sobre los acontecimientos presentes, pero sus actos sí que tendrán consecuencias futuras. Los dos protas están muy bien  perfilados y se mueven por un escenario con un regusto decimonónico en la narración, lo cual es muy de agradecer. Capítulos llenos de cliffangers, protas que cambian de cara y de intenciones  todo el rato y de los que hasta el final no conoceremos sus verdaderos objetivos. La narración huye del sentimentalismo y de las resoluciones fáciles. La novela tiene otros personajes espectaculares, ya que  de hecho los dos protagonistas son un medio para que pasen cosas. Los secundarios se comen el relato y son los verdaderos motores de la historia. 

 Duelos a espada, asuntos shinobi, batallas y honor: Todo lo que se le puede pedir a un libro para el verano.




domingo, 26 de julio de 2020

Mata a tus ídolos de Toni Garcia Ramon



En aquesta reentré post confinament (diga-li reentré diga-li treva) hi ha dos llibres que pràcticament van de la mà: el de Woody Allen i el de Toni Garcia Ramon, doncs ambdós ens aproximen a històries del món del cine i  les seves "stars". Tanmateix, les de Toni Garcia Ramon són molt més divertides, perquè en Woody s'hi aproxima des del respecte i en Toni des de la veritat. En Woody és interessant per ell mateix, no fa gaire safareig i la part anecdotària amb altres estrelles és anodina.

TGR ha circulat pel món cinèfil desde 1994, quan va cobrir el seu primer festival de Sitges, per durant els anys següents peregrinar per Cannes, Venecia, Berlín o Toronto. Per tant, n'ha vist mil i una: ell diu que de les 3000 entrevistes que ha pogut realitzar només en el 2 o 3% han passat coses ressenyables (i d'aquest percentatge surt aquest llibre de 186 pàgs). Un llibre que a la que t'interessi una mica el món del cinema, te'l beuràs en una tarda, ja que resultat addictiu com la cocaïna (escoltar el podcast de seriofòbia).

 Per les seves pàgines passen Hopkins, PacinoDansonClooney, o Robert de Niro, en una invitació a desmitificar els nostres ídols, i a veure el costat humà d'aquestes figures de rebombori. Aquests mites al cap i la fi, com els déus de l'Olimp,  estan carregats de vicis i pecats capitals. Encara que no tot és matar ídols; també descobrim que hi ha actors entranyables com Tom Hanks o Naomi Watts. Així mateix, ens explica les entreteles del cinema i el món de la promoció cinèfila.

 Potser us podria fer clickbait sobre les coses que explica en TGR. Però si heu arribat aquest blog, ja les heu sentit i per no ser redundant ni desmuntar sorpreses, llegiu-les per vosaltres mateixos. Un llibre que comunica molt bé el que et vol explicar i, com sempre amb Toni Garcia Ramon, amb un punt d'irreverència.



martes, 21 de julio de 2020

A propósito de nada de Woody Allen

  Después de este parón pandémico retomamos el blog. Durante estos meses de confinamiento he padecido una plaga de desmotivación lectora, he leído mucho menos de lo que hubiera podido y me consta que no soy al único lector empedernido que le ha sucedido.  En definitiva vuelvo al blog con 'A propósito de nada" de Woody Allen, su libro de memorias. 

  Woody Allen nos propone un repaso a sus peripecias vitales en 430 páginas, sin capítulos temáticos y sin indice onomástico. El libro se podría dividir en cuatro partes: la primera sería desde sus años de infancia hasta que empieza su carrera artística, en la segunda explica sus primeros años como guionista televisivo y sus primeras películas. Estas dos partes son de largo las más interesantes e inspiradas del libro. La que sería la historia de sus dos primeras esposas y el cómo se abre camino en la industria cinematográfica.

  En la tercera aparece Mia Farrow y aquí empieza la justificación sobre su falsa acusación de pederastia. La verdad, pensaba saltarme esta parte porque todo lo que explica es algo que ya habia leído y escuchado por otros medios, pero esta lo eclipsa todo y tenemos unas 100 y pico páginas donde Woody explica su inocencia (yo personalmente me lo creo). Y al final esta parte que me iba  a saltar ha sido lo más interesante del libro, porque es donde estructura su relato, casi  un thriller digno de seguir cual película de A3 un sábado por la tarde.

La cuarta parte es su historia desde el 1992 hasta ahora, un repaso de todas sus películas salpicada de mucho nombre y poca profundidad. Define a las actores y actrices con los que trabaja en un par de frases y pasa a otra cosa.   Finalmente hace un alegato sobre la legitimidad de su matrimonio con Soon Yi y lo felices que son y finalmente se vuelve a defender del segundo ataque que padece a raíz de la carta abierta que su hija "presuntamente" violada hace llegar a los medios en el marco del movimiento "me too" y del boicot que por ello padece: a sus memorias les ha costado encontrar una editorial que quisiera distribuirlas y que su penúltima película "Un día de lluvia en Nueva York no ha podida ser estrenada en los USA.

'A propósito de nada' resulta poseer  una prosa cargada de ironía y humor donde Woody Allen da su versión de los hechos. En más de una ocasión me ha provocado carcajadas en sus dos primeras partes, para luego pasar a un relato serio y bien argumentado sobre sus problemas con Mia Farrow y finalmente a un tramo que parece la lista de la compra pero con nombres famosos. He leído criticas que hablan de la falsa modestia de Woody Allen, pero yo la noto sincera porque si en momentos lo parece, en otros parece extremadamente arrogante, ya que dentro de su modestia no deja de citar lo bien que eran recibidos sus guiones o monólogos, y como tenia la admiración de Tenesse Williams o Arthur Miller. No tiene casi malas palabras para ninguno de sus actores o colaboradores pero no se corta en mencionar no tenia feeling con alguno.

Si le quereis dar vueltas al tema escabroso, pensad que es es la versión de un excelente narrador contra la versión de una excelente actriz.

sábado, 14 de marzo de 2020

Un poco de odio de Joe Abercrombie




 Joe Abercrombie está de vuelta y nos introduce en una nueva trilogía titulada: La  era de la locura. Un poco de odio es su primer acto, en el encontramos los descendientes de los protagonistas de la primera ley. La acción se sitúa treinta años después de  "El último argumento de los reyes", y tres novelas independientes más tarde ("Los mejor venganza", "Los héroes" y "Tierras lejanas"). La Unión sigue siendo el reino que parte la pana en el circulo del mundo y ahora este mundo se ve sumido en una revolución industrial.

Encabezando la rancia nobleza está el príncipe Orso (hijo de Jezal), el heredero al trono, un bon vivant dedicado a los vicios de la carne. Por otro lado, está Savine (hija de Sand dan Glotka), metida a mujer de negocios con una inmensa fortuna.  En tierras norteñas, el protagonista es Leo dan Brock (hijo de Hal dan Brock y Finree), probablemente el último bastión de la civilización en el norte.  También en el norte está Rikke (hija del Sabueso), una chica dotada con el Ojo-Largo, es decir, la capacidad de predecir el futuro. Por último, Stour Ocaso (hijo de Calder el Negro) es el último gran guerrero y también  el heredero de Bethod, que constituye la última oportunidad de que el norte conserve su independencia frente al sur. Todos ellos son las cabezas visibles de un mundo que se acaba; la modernidad y la era industrial acabarán con los viejos estamentos.

 Joe Abercrombie hace evolucionar su mundo, su ambientación pasa de un mundo tardo-medieval a los inicios de la era contemporánea.  Abercrombie, pues, retrata los problemas sociales que ocurrieron en dicho siglo: la huida de los campesinos a la ciudad para buscarse la vida en las fábricas; el trabajo febril en su inmensa miseria con mano de obra explotada a cambio de un sueldo mísero. En el círculo del mundo aparece la lucha de clases. La casta inferior se organiza en diversos movimientos de lucha obrera como el de los Rompedores, que quieren destruir las máquinas puesto que éstas les quitan el trabajo (al modo ludita). Por ello en esta obra (o al menos en su primera parte) se acabarán las batallas contra imperios exóticos, ya que el viejo rival de la primera ley, el imperio de Ghurkul, está en plena desintegración, su profeta ha desaparecido y Adua se llena de  miles refugiados provenientes del viejo enemigo.  En este libro  se afrontan dos grandes conflictos:   la ya mentada revolución obrera y la guerra en el norte. El norte muestra signos de fatiga y su sistema a la larga se verá sobrepasado, ya que quiere vivir según las viejas costumbres guerreras, pero La Unión y su capital Adua ya están pensando en otras cosas.

En "Un poco de Odio" cabe destacar a tres grandes protagonistas femeninas (sí, hay una que no he citado). Ellas son las que  se llevan las mejores lineas de la novela.  Joe Abercrombie se conciencia con el signo de los tiempos y le da más papel a las mujeres,  de la misma forma que se ve poseído por  China Mieville (otro de los grandes factotum de la fantasia británica) y empieza a hablar de problemas de clase y explotación laboral. En definitiva, Abercrombie nos acerca a los problemas de la globalización y el trabajo esclavo. Los grandes empresarios e inversores actuales prometen modernidad y futuro y solo traen un regreso a las condiciones laborales y salariales del siglo XIX, que al fin y al cabo es su sueño húmedo. Todo esto  aporta un toque realmente estimulante, ya  que Lord Grimdark nos recuerda un pasado no tan lejano, mostrándonos (o eso espero) como se ganaron nuestros derechos. Una vez más, la fantasía sirve para explicar problemas actuales. 

Los treinta años que han pasado desde el inicio de este mundo (sobre el papel)  le han sentado muy bien al relato,  con varias elipsis narrativas muy estimulantes. La nueva generación no obstante aún ha de demostrar su carisma, ya que los personajes míticos de la primera trilogía aún resuenan en nuestras cabezas. Los padres de los nuevos chicxs aún tienen mucho peso y se dejan ver  más que nunca. Podríamos decir que en las novelas independientes los viejos protagonistas hacían cameos;  ahora, en cambio, son actores secundarios muy activos. Si esto fuera cine a algunx le podrían dar el Oscar a mejor secundario, mientras que no creo que ninguno de los nuevos protagonistas ganara el de mejor actor/actriz (al menos en esta primera parte). Toda primera parte de una trilogía es una presentación de escenarios. Aunque éste ya lo conociéramos, el mundo original se ha movido y hay que presentarlo, a la vez que se empiezan a definir los protagonistas.  Las dos tramas principales quedan cerradas (en falso) con una estructura que recuerda a "Juego de tronos", ya que poco antes del final (lo que en la serie sería el capitulo 9 de cada temporada), tras los capítulos más dramáticos del libro, encontramos unas 100 páginas que sirven  para frenar y encarar la historia hacia otros problemas. Estas páginas funcionan como un largo epílogo en el aparece nuestro añorado cabronazo, Bayaz el primero de los magos, y eso nunca es bueno.

Esta obra se podría empezar a leer sin conocer nada  de los anteriores libros, pero os haríais un flaco favor,  ya que os perderíais muchos matices y alguno de los relatos más apasionantes que existen dentro de la fantasía oscura. Lector no tengas prisa. Disfruta de "La primera ley" y ves llegando a esta obra con los deberes hechos seguro que así la disfrutaras mucho más. 

Pd: Si compráis la primera edición en la libreria Gigamesh al final del libro encontraréis un relato exclusivo llamado: "El hilo"

 Pd2: Feliz confinamiento!



jueves, 26 de diciembre de 2019

El orden del día de Éric Vuillard


Se puede hacer spoiler del relato histórico? Una persona más o menos cultivada conoce a grandes rasgos la historia de su país y si hablamos de los nazis  todo el mundo conoce sus gestas de 1933 a 1943: sus arrolladoras victorias político-sociales y su poderío militar, esa máquina imparable de destrucción e imposición. Estas cuatro líneas definen la visión que se tiene de los nazis: fueron una apisonadora que al final gracias a la URSS se consiguió derrotar a base de sangre, sudor y lágrimas. El relato político de los hechos hace que se vea como lógica su ascensión en un país deprimido tras la primera guerra mundial, con una crisis económica galopante y agravada,  tras el crack del '29, surgió un líder carismático que dio una nueva esperanza a un país deprimido. Así se justifica el triunfo del nazismo. En este blog a lo largo de este 2019 he hablado largo y tendido sobre las características del fascismo/nazismo. No las repasaré ahora. 


Éric Vuillard a lo largo de esta novela se dedica a detonar parte del mito del nazismo. Lo hace a partir de los sucesos que llevaron a la anexión de Austria por parte de Alemania en 1938. Con este libro  desmonta la visión que tenemos del nazismo, que siempre se ha considerado como una maquinaria bien engrasada e imparable.  A su vez muestra como el pueblo alemán se sintió fascinado por estos psicópatas. La cosa fue posible gracias a una propaganda que funcionaba como una apisonadora (la imagen de lo nazi es la esencia de lo cool; su look, con esos trajes Hugo Boss, transmitía carisma) y a la ocultación de la realidad. Vuillard en cada capítulo explica un día que contribuyó a llevar a Hitler al palacio de Sisi: desde las primeras conversaciones con las grandes empresas alemanas que pagaron la campaña electoral de Hitler (Opel, Siemens, Bayer), hasta el juego diplomático y psicológico que éste y los suyos se llevaron con los políticos austriacos hasta hacerlos abdicar en pos de una Gran Alemania. Todo ello envuelto en una halo de cutrez y patetismo que desmonta la épica de la historia.

Éric Vuillard define el nazismo a base de trazos a la perfección: fueron unos gángsters asesinos, vendedores de humo, unos cerdos capitalistas, que se aprovecharon de la mano de obra esclava. Y las grandes empresas apenas pagaron por ello tras la guerra,  porque fueron las élites las que después reconstruyeron Alemania, pasando de recibir cruces de hierro a medallas de la Alemania Federal.

El orden del día es un relato minimo pero preciso. Vuillard no inventa la Historia (así con mayúsculas), la literaliza pero todo lo que cuenta sucedió. La narración funciona como un tenso thriller con cierto aire de patetismo, con unos líderes taimados y con arranques de dignidad por parte de sus protagonistas. Una de las grandes virtudes de la novela es que no está exenta de humor ante las vicisitudes del destino. Aunque también indignará y estremecerá al lector cuando descubra por qué les cortaban el gas a los mayores consumidores de Viena. El libro, pues, resulta una brillante novelización histórica, que en poco menos de 140 pps enseña las causas y las consecuencias del periodo nazi.

domingo, 22 de diciembre de 2019

Canto jo i la muntanya balla de Irene Solà


Vet aquí la flamant guanyadora de l'últim premi Llibres Anagrama de novel·la. Irene Solà ens presenta el seu segon llibre després de "Els dics" (guanyador del premi Documenta), que no he tingut l'oportunitat de llegir.

Canto jo i la muntanya balla és un llibre amb una oralitat espectacular que recupera l'art d'explicar històries vora una foguera. La gent que viu a la muntanya cobra tot el protagonisme. La forma de narrar és el tot. Tenim diversos punts de vista: els núvols, els cabirols, les trompetes de la mort, bruixes i fantasmes, cadascun amb les seves pròpies veus. 

La història en si tracta de la vida i la mort de la família d'en Domènec i la Sió. El relat es torna més expressiu en les omissions, en el que callen els protagonistes, i en les seves el·lipsis narratives. Els seus protagonistes ens narren  els seus sentiments amb els gestos i accions carregats de significats. 

El català amb el que escriu  Irene Solà és molt viu i actual, està  plagat de modismes locals que fan la narració més versemblant. El format del text és juganer, conté poesies i altres sorpreses. El seu mar cronològic data del primer quart del segle XX fins als nostres dies. Per les seves pàgines passa la guerra civil, els maquis i els fills de la postguerra. Tots els territoris  (els pobles, les ciutats, les muntanyes) tenen els seus propis mites, que circulen de ciutadà en ciutadà al llarg dels anys. Canto jo i la muntanya balla és un recull de llegendes locals que narren la geografia i mística d'un territori, aquelles històries que passen de generació en generació i que conformen el conglomerat de mites locals, en aquest cas, d'un indret dels pirineus

La seva originalitat narrativa enmascara una trama massa prima, la qual en mans d'un escriptor decimonònic donaria per 1231 pàgines. Per tant s'agraeix la seva curta durada però a mi personalment, tot i reconèixer-li totes les virtuts, que la forma passi per sobre el relat no m'ha convençut.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Mandela i el General de John Carlin i Oriol Malet



  
John Carlin i Oriol Malet ens presenten la història de com Mandela va seduir al general, boer i ultradretà, Constand Viljoen per evitar una guerra civil a Sud-àfrica. El relat en si mateix ja estava present en el bestseller de John Carlin "El factor humà". Jonh Carlin va ser corresponsal a Sud-àfrica en els anys de l'alliberament i ascens de Mandela, amb qui va establir una relació no només d'amistat sinó de confiança i respecte. Sud-àfrica era un país profundament marcat per l'Aparheid i el camí cap a la seva abolició va estar plagat de mines. Aquest tros d'història és un episodi fonamental que va desactivar moltes d'elles.


  El còmic es fonamenta en la figura de Mandela i en un parell d'idees que giren entorn de l'empatia, que podríem resumir en dues argumentacions del líder polític i social. La primera seria que hem d'arribar a solucions polítiques que satisfacin les legítimes aspiracions dels negres però tenint en compte les pors dels blancs. La segona, extreta d'una conversa entre Viljoen i Mandela, resa: amb el temps he acabat coneixent la gent com vostè. He llegit la història del seu poble. Com veu parlo la seva llengua comprenc les seves pors. Comprenc què és el que els empeny a buscar la guerra, si estigués en el seu lloc i hagués rebut la mateixa educació, estic segur que faria el mateix. A partir d'aquestes dues argumentacions, Viljoen i Mandela van evitar la guerra civil.

 Viljoen era el general més reputat del país i un heroi de guerra, però també un home profundament religiós que havia vist, patit i infringit tots els estralls de la guerra. Però com a militar tenia un alt sentit de l'honor que li va permetre reconèixer en Mandela un líder honorable que realment volia el millor per tots els sud-africans indistintament de la raça. Això i l'empatia cap als seus adversaris el va portar a no liderar una revolta blanca (com li havien demanat) i a canalitzar les faccions ultradretanes cap a un partit polític. El retrobament d'un Mandela elegit president legítim de Sud-àfrica i el general al parlament és un dels moments més emotius de la novel·la gràfica.

  Als pinzells està Oriol Malet, que amb el seu dibuix carregat de negres, grisos, grocs, vermells i blaus dota la l'història del traç just i altament expressiu que requereix el relat. 

  Mandela i el General és una crònica del que haguera de ser la política, una crònica dolorosa de com dos homes compromesos amb el seu poble van treballar pel bé comú; i així satisfer les aspiracions d'uns però tenint em compte les pors dels altres. Actualment els polítics únicament tenen en compte les pors, les quals promouen per un grapat de vots i això, companys, és molt dolorós. No tenim homes d'estat, únicament gent que vol conservar el seu privilegi de classe. I per això cal anar a votar el 10 de novembre; potser no ens agrada al 100% cap d'ells però els altres estan molt enamorats dels seus i ens cardaran ben cardats, si els deixem.

miércoles, 9 de octubre de 2019

El hambre de Alma Katsu

   La expedición Donner fue una de las tantas caravanas, de pioneros, que cruzaron EEUU en pos de un futuro mejor hacia California. Lo que hace que  aun se la recuerde es su fracaso y su misteriosa desaparición. Sus pocos supervivientes contaron una historia de horror y canibalismo.   La historia se sitúa en 1846, cuando ocurrieron los hechos históricos. Alma Katsu traza una reconstrucción de lo que les sucedió tamizada con elementos de horror y bicho acechante. La historia está plagada de folklore indio que dota de atmósfera al relato. La ambientación histórica no es compleja, pero si contiene los trazos precisos para conseguir una buen escenario. El hambre es una historia del oeste donde lo que importa es ver como  un grupo se ve enfrentado a unos elementos que lo llevarán al límite. 

  Alma Katsu escribe un relato puramente histórico hasta prácticamente las últimas 100 páginas, donde  el elemento fantástico toma forma y presencia en una parte final algo precipitada y abrupta.  El hambre se queda corta en trazar relaciones humanas y personajes carismáticos,  sus 350 páginas no consiguen sumergirnos plenamente en la historia y deja un poso de insatisfacción general. La típica moraleja de que el peor enemigo para el hombre es el propio hombre resulta obvia, y el monstruo queda superfluo y como  un mero macguffin. Algo parecido sucedía en El terror de Dan Simmons, pero su formato y extensión (tocho contundente) al menos dejaba un poso histórico que suplía la nimiedad del elemento fantástico. El hambre resulta deficiente en los dos aspectos (monstruo e historia). Además, la narración tiene un tono coral lleno de personajes desdibujados y arquetípicos, que hace que cuando nos muestren sus secretos nos importen un higo. 

  Ahora bien, quien busque una historia rápida de leer, con un poquito de gore y una historia sin complejos, este es su libro. El hambre resulta a la literatura lo que un 80% de las películas de Netflix al cine. Es decir, una historia con ciertas pretensiones  y una pátina  de  calidad,  que al final se queda en un telefilm de Antena 3 (o película  alemana del sábado por la tarde en tve). Puede distraer pero se olvida en lo que tardas en leer el primer capítulo. Siendo más benevolente, podría ser una estupenda película de serie B. 

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Foguerada d'Agost de Andrea Camilleri



He de confessar que tenia un cert prejudici sobre l'Andrea Camilleri. El seu personatge Salvo Montalbano pren el nom de Manuel Vázquez Montalbán i té certa inspiració amb Pepe Carvalho; per  això era tot un hàndicap perquè sempre que ho he intentat amb el detectiu barcelonès m'ha avorrit. Però arran de la mort d'en Camilleri al juliol d'aquest any em picar la curiositat i vaig anar a la biblioteca per agafar una novel·la seva, random. L'escollida va ser "Un cau d'escurçons", que era l'entrega numero 26 de la saga. I escolti, prou bé. La narració conte molt d'humor amb grans personatges, que es notava que eren recurrents a la història. Així que vaig repetir, ara sí, amb la primera entrega de la saga "La forma de l'aigua", on trobàvem el primer cas d'un Salvo Montalbano encara per fer i on era el protagonista absolut, amb els secundaris una mica descuidats, però amb una narració solvent i un cas prou entretingut amb una resolució atípica. I ara puc dir que el prejudici era estúpid i ara sóc un convers absolut.

Foguerada d'Agost és la desena entrega de la sèrie. Salvo Montalbano treballa a l'agost però la seva xicota, la Livia, va a passar l'estiu amb ell igualment al poble. Per això, lloguen una torreta arran de platja que comparteixen amb un altra parella amiga, on després de diverses peripècies, hi trobaran un cadàver i començarà la investigació criminal.

Les novel·les d'en Camilleri desprenen un to mediterrani molt festiu. Montalbano és un bon vivant: li agrada el vi, el bon menjar i les dones. Aquests trets són els que comparteix amb el nostrat Pepe Carvalho. Expliquen que les novel.les d'en Camilleri són intraduïbles, perquè utilitza un italià plagat de modismes sicilians, però la traducció catalana juga amb això amb prou gràcia. La màfia és un element present però la trama mai gira entorn d'ella. Camilleri utilitza les seves trames detectivesques per retratar Itàlia, encarnada en un poble sicilià fictici anomenat Vigata. Per Foguerada d'Agost passen l'especulació immobiliària, les corrupteles polítiques i els tripijocs de les elits locals. Les novel·les tenen un to humorístic, però no defugen la transcendència dels fets narrats. De fet la història es va desenvolupant en un to lúdic/festiu i no introdueix certa informació ben bé fins al final, on llavors el to esdevé seriós. Camilleri té una estructura molt clara, les seves obres tenen l'extensió de 180 pàgines de word i s'estructuren en divuit capítols. Si la narració les sobrepassa Camilleri tornar a començar perquè hi ha quelcom que li falla.

Andrea Camilleri va treballar a la RAI, durant dècades, en series de televisió però també era un novel·lista i poeta prou reconegut, però no va ser fins als 69 anys que va parir a en Montalbano. A partir d'aquí va rebre reconeixement mundial i passarà a la història com el pare del comissari vigatà. A través d'ell ens va narrant un estil de vida i saber fer propis dels sicilians del segle XX. Per les seves pàgines passa tota la complexitat del món italià; sense que te n'adonis et permet comprendre un país a l'hora que t'entreté. Sens dubte els Montalbano són lectures ràpides i divertides, no exemptes de drama, amb personatges carismàtics dels que sempre en voldràs més. Com va dir un locutor de ràdio: "quina sort teniu els que encara no heu descobert a en Salvo Montalbano d'Andrea Camilleri".