Mostrando entradas con la etiqueta Abercrombie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abercrombie. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de marzo de 2020

Un poco de odio de Joe Abercrombie




 Joe Abercrombie está de vuelta y nos introduce en una nueva trilogía titulada: La  era de la locura. Un poco de odio es su primer acto, en el encontramos los descendientes de los protagonistas de la primera ley. La acción se sitúa treinta años después de  "El último argumento de los reyes", y tres novelas independientes más tarde ("Los mejor venganza", "Los héroes" y "Tierras lejanas"). La Unión sigue siendo el reino que parte la pana en el circulo del mundo y ahora este mundo se ve sumido en una revolución industrial.

Encabezando la rancia nobleza está el príncipe Orso (hijo de Jezal), el heredero al trono, un bon vivant dedicado a los vicios de la carne. Por otro lado, está Savine (hija de Sand dan Glotka), metida a mujer de negocios con una inmensa fortuna.  En tierras norteñas, el protagonista es Leo dan Brock (hijo de Hal dan Brock y Finree), probablemente el último bastión de la civilización en el norte.  También en el norte está Rikke (hija del Sabueso), una chica dotada con el Ojo-Largo, es decir, la capacidad de predecir el futuro. Por último, Stour Ocaso (hijo de Calder el Negro) es el último gran guerrero y también  el heredero de Bethod, que constituye la última oportunidad de que el norte conserve su independencia frente al sur. Todos ellos son las cabezas visibles de un mundo que se acaba; la modernidad y la era industrial acabarán con los viejos estamentos.

 Joe Abercrombie hace evolucionar su mundo, su ambientación pasa de un mundo tardo-medieval a los inicios de la era contemporánea.  Abercrombie, pues, retrata los problemas sociales que ocurrieron en dicho siglo: la huida de los campesinos a la ciudad para buscarse la vida en las fábricas; el trabajo febril en su inmensa miseria con mano de obra explotada a cambio de un sueldo mísero. En el círculo del mundo aparece la lucha de clases. La casta inferior se organiza en diversos movimientos de lucha obrera como el de los Rompedores, que quieren destruir las máquinas puesto que éstas les quitan el trabajo (al modo ludita). Por ello en esta obra (o al menos en su primera parte) se acabarán las batallas contra imperios exóticos, ya que el viejo rival de la primera ley, el imperio de Ghurkul, está en plena desintegración, su profeta ha desaparecido y Adua se llena de  miles refugiados provenientes del viejo enemigo.  En este libro  se afrontan dos grandes conflictos:   la ya mentada revolución obrera y la guerra en el norte. El norte muestra signos de fatiga y su sistema a la larga se verá sobrepasado, ya que quiere vivir según las viejas costumbres guerreras, pero La Unión y su capital Adua ya están pensando en otras cosas.

En "Un poco de Odio" cabe destacar a tres grandes protagonistas femeninas (sí, hay una que no he citado). Ellas son las que  se llevan las mejores lineas de la novela.  Joe Abercrombie se conciencia con el signo de los tiempos y le da más papel a las mujeres,  de la misma forma que se ve poseído por  China Mieville (otro de los grandes factotum de la fantasia británica) y empieza a hablar de problemas de clase y explotación laboral. En definitiva, Abercrombie nos acerca a los problemas de la globalización y el trabajo esclavo. Los grandes empresarios e inversores actuales prometen modernidad y futuro y solo traen un regreso a las condiciones laborales y salariales del siglo XIX, que al fin y al cabo es su sueño húmedo. Todo esto  aporta un toque realmente estimulante, ya  que Lord Grimdark nos recuerda un pasado no tan lejano, mostrándonos (o eso espero) como se ganaron nuestros derechos. Una vez más, la fantasía sirve para explicar problemas actuales. 

Los treinta años que han pasado desde el inicio de este mundo (sobre el papel)  le han sentado muy bien al relato,  con varias elipsis narrativas muy estimulantes. La nueva generación no obstante aún ha de demostrar su carisma, ya que los personajes míticos de la primera trilogía aún resuenan en nuestras cabezas. Los padres de los nuevos chicxs aún tienen mucho peso y se dejan ver  más que nunca. Podríamos decir que en las novelas independientes los viejos protagonistas hacían cameos;  ahora, en cambio, son actores secundarios muy activos. Si esto fuera cine a algunx le podrían dar el Oscar a mejor secundario, mientras que no creo que ninguno de los nuevos protagonistas ganara el de mejor actor/actriz (al menos en esta primera parte). Toda primera parte de una trilogía es una presentación de escenarios. Aunque éste ya lo conociéramos, el mundo original se ha movido y hay que presentarlo, a la vez que se empiezan a definir los protagonistas.  Las dos tramas principales quedan cerradas (en falso) con una estructura que recuerda a "Juego de tronos", ya que poco antes del final (lo que en la serie sería el capitulo 9 de cada temporada), tras los capítulos más dramáticos del libro, encontramos unas 100 páginas que sirven  para frenar y encarar la historia hacia otros problemas. Estas páginas funcionan como un largo epílogo en el aparece nuestro añorado cabronazo, Bayaz el primero de los magos, y eso nunca es bueno.

Esta obra se podría empezar a leer sin conocer nada  de los anteriores libros, pero os haríais un flaco favor,  ya que os perderíais muchos matices y alguno de los relatos más apasionantes que existen dentro de la fantasía oscura. Lector no tengas prisa. Disfruta de "La primera ley" y ves llegando a esta obra con los deberes hechos seguro que así la disfrutaras mucho más. 

Pd: Si compráis la primera edición en la libreria Gigamesh al final del libro encontraréis un relato exclusivo llamado: "El hilo"

 Pd2: Feliz confinamiento!



martes, 2 de junio de 2015

Medio Rey de Joe Abercrombie



Primera parte de una nueva trilogía de Joe Abercrombie y su primera incursión en la literatura juvenil o young adult. A la practica se traduce en que no hay Sexo y que las escenas  de acción son  quizás un poco menos truculentas (pero solo un poco).

Se decía antiguamente que el Western era al cine lo que la opera a las artes escénicas, el espectáculo total, la excusa máxima para tratar cualquier tipo de tema, actualmente en la literatura no encontramos un genero más cercano a ello que las novelas de fantasia,  llamadla heroíca llamadla medievo-festiva o o grim dark.  El genero fantástico/ciencia ficción permite este espectáculo brutal, lleno de capas,  matices, amores/desamores, justicias e injusticias. Y es que George R.R. Martin le esta demostrando a toda una nueva generación que no se había acercado al genero lo que puede hacer la potencia de un buen relato, construido a base de diálogos y personajes brillantes, en tramas retorcidas y apasionantes y sobre todo llenas de imaginación. Y  Joe Abercrombie es uno de sus mejores alumnos. 

En el primer y esplendido capítulo encontramos al príncipe Yarvi esta apunto de entrar en la clerecía y renunciar a su derecho al trono, pero por obra y gracia de los asesinos de su hermano y su padre, se ve convertido a la velocidad de la monarquía británica en rey o medio rey. Yarvi nació con una deformidad en la mano, gran handicap  en una sociedad parecida a la vikinga porque no puede sujetar el escudo (alguien a dicho Efialtes de 300) por lo que no puedes cubrir a tu par en la batalla por lo tanto no sirves para el combate y como consecuencia eres medio hombre. A la postre sera traicionado y obligado a sobrevivir para cobrarse la venganza que a jurado acometer. 

Yarvi solo cuenta con una inteligencia digna del inquisidor Glokta pero sin cinismo y ni amargura, ya que aun no llega a la veintena, pero con una filosofía de vida y unas enseñanzas que le harán ganarse aliados y llegar a ¿buen puerto? en este mundo dominado por un mar circular pero quebrado, como los personajes de este libro. 

Joe Abercrombie nos sitúa en un nuevo mundo distinto a la de la primera ley que a mi se me antoja más medieval que renacentista y construye nuevos credos, nuevas religiones y un mundo rico en matices y gentes, pero esta vez solo construye un personaje realmente potente, Yarvi Solo tenemos su punto de vista, al estilo PoV de la canción de hielo y fuego, las acciones solo ocurren bajo su mirada, el resto de forma simultanea pero en segundo plano y solo vemos sus resultados. Los otros cobran matices y diferentes fuerzas a medida que avanzamos en la historia algunos con alguna característica resultona pero se desinflan ligeramente hasta que al final queda nada. Y citaba a Frank Miller, no de forma gratuita, esta nueva fantasía oscura, este grim dark tiene mucho de él, situaciones nada fáciles con resultados poco agradables y alejados de lo previsible y del happy end. Pero en el caso de Abercrombie carente de esa pedantería y trascendencia shakespiriana de Miller. Abercrombie puede tener ese puntito Shakespeare pero para mí mejor canalizado y más integrado en el relato ya que no es esa transcendencia por la transcendencia de Miller. También tiene mucho Martin incluso encontramos algun pequeño deja vu  -pero muy pequeño-, no en vano Abercrombie se reconoce influenciado por él. Pero la máxima referencia de esta obra es el propio Abercrombie, se retroalimenta así mismo sus personajes actúan con la lógica del autor, después de 6 novelas se reconocen sus tics, filias y fobias.
 
Medio rey tiene una estructura circular empieza donde acaba -obligado reelerse el primer capítulo después del último-. Empieza algo lenta, pero al estar compuesta por capítulos cortos te hace avanzar a un ritmo vertiginoso hasta que llegas a surcar el Mar quebrado y encontrarnos una extraordinaria diversión donde brilla la aventura por la aventura. Durante todo el relato tenemos los elementos presentes claves en el desenlace que yo no he visto venir (siempre he pensado que no soy tan listo como creo novelas así me lo demuestran) y que acabas atando cabos cerrando el circulo quedando una maravillosa sensación y con ganas de más. Amo a Joe Abercrombie por encima de cualquier otro autor actual solo por ese sentido que tiene del espectáculo total. 

Medio rey es un relato entero que no acaba en cliffanger pero si que tiene dos futuras partes que prometen y mucho.

pd: Yo este novela solo la dejaría a algún sobrino mio cuando este seguro que pueda dejar atrás las novelas más infantiles y aparcar a Geronimo Stilton, porque depues de una obra como esta su mundo cambiará, sus expectativas literarias serán diferentes y quizás empiece su camino hacia la madurez matando parte de l niño para pasar a convertirse en una joven adulto. Por lo que la guardare en el cajón un par de años antes de pasarsela. Hacia los 13 o 14?

martes, 14 de enero de 2014

Tierras Rojas de Joe Abercrombie


Con el final del 2013 llego a las librerías una nueva obra de Joe Abercrombie y no sabeis como lo agradecí, una vez leída puedo decir que este hombre me gusta cada vez más.

Volvemos al mundo de la Primera Ley esta vez en las fronteras de la Unión. Donde se extiende un extenso territorio por colonizar y sin dueño legal. El oeste. O más bien las Tierras Rojas. Un extenso lugar en le cual hace demasiada calor o demasiado frío. En definitiva todo un homenaje al Western por parte de Abercrombie.

La premisa es la búsqueda que acomete Shy Sur, una antigua forajida, de sus dos hermanos pequeños raptados  y llevados hacia las Tierras rojas. En su epopeya la acompañara su padrastro, Lamb, una especie de cobarde venido del Norte que esconde muchas cosas, pero que aparenta ser un un hombre dócil , tranquilo y sin mucho carácter.  La novela funciona a apartir de varios personajes y el tercero en llevar el peso de la narración es Temple el notario de la compañía mercenario de la graciosa mano, capitaneada por el inefable y ya visto Nicomo Cosca. Temple es un cobarde que siempre se arrima al camino fácil, pero una crisis de fe le pondrá en la senda de Shy Sur y Lamb.Una senda plagada de aventuras, caravanas, asaltos de fantasmas (indios), duelos a muerte, masacres y algún que otro combate.

Nuevamente Abercrombie teje unas personajes carismáticos, en un mundo nuevamente apasionante rodeado de toda la mitología del western con múltiples homenajes a películas del genero. Los personajes de Dab Sweet y Roca llorona podrían ser un trasunto de Buffalo Bill  y Calamity Jane, y la búsqueda de los niños recuerda a la de John Wayne en Centauros del desierto. Así como múltiples guiños a las obras de Clint Eastwood, ese biografo que acompaña a Nicomo Cosca recuerda al que sale en Sin perdón. Eso si en esta obra no salen pistolas, en este mundo solo existen de forma rudimentaria, pero si filos cortantes. 

Tierras Rojas es una historia crepuscular, violenta, amarga, con personajes que intentan dejar atrás su mundo cargado de violencia pero que no lo consiguen. Donde hay poco espacio para la alegría y donde nadie es buena gente, al menos en profundidad. Una novela que funciona como aquellas grandes peliculas de dos horas que te llevaban a Rio Bravo.   Y en la que tiene constantes guiños a las obras anteriores y sin haberlas leído sera imposible saber todo el constexto que acarreán algunos personajes -y hasta aquí puedo leer para no incurrir en un spoiler-. Ahora bien la historia funcionade forma individual perfectamente solo que se pierden los matices, por lo que si no lo hiciste te reclamará leer las novelas anteriores.

La verdad que las novelas individuales de Joe Abercrombie me han gustado mucho más que su primera trilogía. Sus historias se basan en personajes carismaticos, actos atroces y un saludable humor negro. Son de una fantasía adulta no apta para corazones sensibles y esta novela resultará una joya para los amantes de aquel genero que hicieron grande: John, Don,  Sergio y Clint.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Los héroes de Joe Abercrombie


Dow el Negro se ha convertido en el rey del norte y mantiene una fiera resistencia ante los ejercidos de La Unión. Estos por su parte llevan meses invadiendo el norte palmo a palmo con tranquilidad. Pero en el valle de Osrung hay una colina llamada los Heroes, donde confluirán los dos ejércitos enemigos en una de las batallas más salvajes, despiadadas y multitudinarias que el Norte ha contemplado donde participarán miles de hombres  y que en teoría servirá para acabar con el conflicto bélico de una vez por todas.


Joe Abercrombie sigue escribiendo sobre el mundo de la primera ley y por tutatis que con cada libro mejora, he de confesar que la trílogia original me gusto sin grandes alardes, su primer "spin off" La mejor venganza me gusto bastante más, pero Los Héroes me ha entusiasmado convirtiendose instantáneamente en mí libro favorito de él.

El libro se desarrolla durante tres largos días donde habrá tiempo para todas las miserias humanas,  Abercrombie  pinta un mosaico excepcional sobre la inutilidad de todo conflicto bélico Donde vemos en acción los altos mandos de la Unión y sus rencillas, el ejercito de los norteños absolutamente tribal y absolutamente salvajes, los veteranos hastiados de tanta batalla o los novatos que se han creído demasiado las canciones épicas. Para ello en cada capítulo vamos siguiendo la pista de alguno de sus carismáticos personajes, en ambos bandos del campo de batalla. Una vez el punto fuerte de Abercrombie son sus personajes en el libro hay un sin fin, pero son tres los que llevan el peso de la narración:

Curden Craw: un hombre del norte, un hombre de honor empeñado siempre en hacer lo correcto. Es el jefe de  una docena una especie de comando formado por guerreros carismáticos como Wirrun de Bligh y su espada conocida cómo, El padre de las espadas, un hombre con un sin fin de canciones que narran sus gestas, siendo un ser casi legendario.

Bremer Dan Gorts: es el único guerrero de nivel en el bando de la Unión, fue el primer guardia real pero un incidente en Sipani hizo que lo degradaran. Es un espadachín casi invencible, una autentica máquina de matar pero con un aspecto grotesco y una voz de pito.

El príncipe Calder: Heredero de el primer rey del norte, Bethod visto en la primera ley, y que cedio su trono a Dow el negro. No es un guerrero y tiene fama de cruel, mentiroso e intrigante.

Pero estos son solo cuatro actores  de esta novela coral. Cada personaje tiene alguna característica que lo hace excepcional y con la mayoría de ellos estamos deseando que aparezcan más para ver sus acciones y peripecias. El extraño que llama  o el cabo Tunny son impagables.

Defectos, según se mire dos:  alguna crítica que he leído que la batalla del valle de Osrung recuerda en sus acontecimientos a la de Waterloo yo que solo he leído la explicación de la misma por parte de Victor Hugo en Los miserables, no tengo datos para aportar al respecto. Y el segundo que para conocer todos los matices hay que leerse previamente La trílogia de la ley y La mejor venganza y así entender a Bayaz y su relación con el profeta, saber como  Caul Escalofríos se volvió tan frío, conocer la ascensión de Dow el Negro al trono o quién fue Nueve el sanguinario, así cómo el incidente  en el burdel de Sipani.

Solo añadir que  no por antibelicista la novela deja de ser épica, Abercrombie narra los preliminares de las luchas como Sergio Leone  y el cuerpo a cuerpo como Sam Pekinpach , (Erotismo y Pornografía). Yo siempre me he quejado que Abercrombie trazaba unos personajes tremendos, para una trama algo insulsa, esta vez creo que ha encontrado el equilibrio perfecto. Y por una vez y sin que sirva de precedente Abercrombie al final de la novela nos otorga algo de luz, después de tanta muerte, cinismo, traiciones y destrucción. Acabando con el final más optimista de todas sus novelas (que tampoco era difícil).


lunes, 18 de abril de 2011

La mejor venganza de Joe Abercrombie


Best cold server toma su nombre de un viejo proverbio Klingon, y al igual que Kill Bill empieza con la protagonista mortalmente herida, pero una milagrosa recuperación hará que su magullado cuerpo clame venganza. 

Monza Murcatto es la serpiente de Talins, la carnicera de Caprile, la general de las 1000 espadas  un grupo mercenario que están contratados por  el duque Orso de Talins. En la cruenta guerra que sacude Styria desde hace años. En el momento que se inicia la acción Orso esta a un paso de la victoria, ha sometido prácticamente a sus rivales de la liga de los ocho, pero por miedo a que Monza, ocupe su lugar ya que cuenta con el amor del pueblo por sus numerosas victorias, decide traicionarla. Los que traicionan a Monza son siete, como los siete capítulos que contiene la novela, uno por traidor. Para llevar a termino su venganza Murcatto contara con diversos aliados: un bárbaro del norte, dos envenenadores, una antigua torturadora, un psicópata con pasión por los números y un viejo mercenario y como dice alguna reseña "y estos son los buenos así que tela".  El mundo en que se desarrolla la trama  es el la primera ley y sus protagonistas son los que eran los secundarios de los anteriores libros. La ambientación parece inspirada en la Italia del renacimiento con los diversos ducados y repúblicas  involucrados en una guerra por su unificación con las dos grandes potencias extranjeras, Ghurkul y la Unión, queriendo meter baza en sus guerras para obtener aliados.

Abercrombie sigue creando unos personajes espectaculares y complejos, donde cada acción que comete cada uno de ellos esta perfectamente justificada o detallada por sus códigos internos. La trama es mas trepidante que la de la primera ley, supongo que al ser un tomo único hace que el autor tenga que condensar situaciones y no alargarlas innecesariamente como pasaba en la anterior trilogía. Todo y lo manido del argumento el autor le dota de originalidad al explicar una trama casi-realista, donde hay muy poca magia y con unos personajes principales psicológicamente complejos.

Abercrombie siempre tiene algun defectillo en este caso, son los escenarios donde trancurren la historia, Styria esta muy poco detallada, sus diferentes ciudades son casi todas calcadas, un castillo y una muralla vamos, le pone algún rió para diferenciar y poco más. Por lo demás esta vez la trama esta a la altura de los personajes.  Todo y que quizás no hace falta la primera trilogía para entender la historia de este, si que es muy recomendable, para situar personajes en su contexto y saber quienes son el lisiado, los gurkos  y su profeta o la banca Valint y Bank, así como un misterioso asesino llamado Shenk.
La mejor venganza es un libro que  todo y sus 820 páginas se lee casi del tirón y deja la sensación que a Abercrombie aun le quedan muchas paginas por escribir sobre el mundo de la primera ley y de hecho en ingles ya hay otro libro titulado The Heroes.








pd: lo de viejo proverbio Klingon obviamente era un guiño friki a Kill Bill. :P

martes, 8 de marzo de 2011

La primera ley III: El último argumento de los reyes

Devorado en tiempo record pero por más ganas de acabar con esta historia, que por apasionamiento lector. El último argumento de los reyes, resulta una experiencia amarga. Amarga por su historia por sus personajes que no se pueden librar de la desdicha, ni del rencor que  generan sus acciones. El ultimo libro de una saga siempre es el mas provechoso se desvelada todo y los personajes encuentran su destino. Algunos salen bien parados, otros no tanto. En la retina queda el personaje del inquisidor Glokta. Ser tullido  con mucha amargura en su interior, pero gracias a su buen hacer  es de los que saldrá mejor parados al final de la obra. Lo mas destacable de esta saga seria, el realismo y carisma de sus personajes. Las batallas son reales y las heridas aun más. Abstenerse aquellos que no les gusta el humor negro ni a los que les gusten los finales felices.

A diferencia de los dos primeros libros en este no le sobra nada. Toda su extensión es justificable. Y aunque esta trilogía me ha dejado un sabor agridulce, no solo por la trama, sino porque a las dos primeras partes les sobran páginas por todas partes, creare que repetiremos con el señor Abercrombie

sábado, 5 de marzo de 2011

La primera ley II: Antes de que los cuelguen de Joe Abercrombie


La novela se inicia con tres lineas argumentales, una en el sur donde Glotka es el encargado de evitar la caída de la ciudad de Dagosta en manos Gurkas. Otra en el Norte donde prosigue la guerra contra los norteños. La tercera es la búsqueda de Bayaz, Logen y Luthar de un objeto sagrado que permitirá derrotar a las fuerzas del mal.

Esta segunda parte de La primera ley de Joe Abercrombie resulta irregular. Sus protagonistas son muy carismáticos pero no hay casi nada en la novela que les permita desarrollar su portentosa personalidad. Cuando acabas de leer (hay que perdonar a nuestros enemigos justo) Antes de que los cuelguen, te queda la sensación que te han contado una gran historia, pero que si le quitas 300 paginas a esta segunda parte y 300 a la primera hubiera quedado una novela francamente mas potente. Los pretendidos grandes sucesos quedan diluidos porque sus victimas no tienen potencial dramático. Es decir los protagonistas son complejos y empatizas con ellos algo mas que en la primera parte; pero en este mundo los secundarios, los que tendrían que dar potencia, tensión, dramatismo y sorpresa a la historia están francamente desdibujaos o directamente caricaturizados.

Por lo tanto solo decir que los protagonistas se comen el armazón de la historia. Y que no tienen un esqueleto donde desarrollar verdaderamente su personalidad. Los personajes principales si que evolucionan, pero es una evolución tan evidente que se podría haber hecho con 300 paginas menos. Lo mejor de la novela es el realismo que transmite, cada herida se nota y de que manera!. Lo peor como ya hemos dicho es la falta de secundarios bien construidos.

Y por favor que nadie me compare estas novelas con la gran obra de Martin. Abercrombie y Martin juegan en ligas totalmente diferentes. Es un peso mosca combatiendo con un peso pesado. Vamos que se puede disfrutar igualmente del espectáculo pero la diferencia de peso se nota.

Ahora a por la tercera parte que será la que me coloque la trilogía en su justa medida y sitio.

miércoles, 23 de febrero de 2011

La primera ley: La voz de las espadas de Joe Abercrombie

Primera obra de Abercrombie y su estilo lo enmarcaría, como tantos han dicho, en un estilo a lo G.R.R. Martin. A saber acción muy gráfica,  cada capitulo se ve desde el punto de vista de un personaje, y todos los personajes se ven envueltos en conspiraciones que les sobrepasan mas allá. A  diferencia de Martin es que en esta obra no hay de sexo gratuito, de hecho no hay sexo directamente o al menos en el primer volumen.

La  Unión es un reino opulento, un reino que se cree invencible y mas si sus rivales solo son unos bárbaros, pero estos bárbaros del norte han escogido nuevo rey y han entrado por la frontera norte a la Unión y todo indica que están mas preparados de lo que se creía. En el sur esta El Imperio que salio derrotado en la ultima guerra pero ahora preparan el contraataque.

El peso de la obra lo llevan tres personajes pero con algún capitulo dedicados a ilustres secundarios. San dan Glotka era un oficial prometedor, héroe de la Unión,  pero cayó en garras enemigas que lo tubieron dos años prisionero y tras torturarlo lo dejaron completamente tullido, proporcionándole una amargura y un humor negro indicado para ser un inquisidor. El segundo es Logen un bárbaro del Norte que es reclutado por Bayaz el primero de los magos para una misión no desvelada y el tercero es  Jan dan Luthar un crápula jugador, juerguista y borrachín empeñado en ganar el torneo anual de esgrima. Estos tres personajes se ven envueltos en tramas e intereses que no entienden. Estos tres son lo mejor del libro.

¿Que encontraremos en esta obra? una mala leche espectacular y un humor negrisimo. Sus personajes son  carismáticos, pero al menos para mí menos Logen, algo antipáticos lo que no me ha dejado acabar de entrar en la obra. Había leído que esta obra era de una trama compleja, pero de momento por lo que he leído no es que sea compleja, es que en las 744 páginas que tiene solo se anuncián las futuras tramas. Este primer volumen solo te situa a sus personajes en su contexto y no pasa nada realmente relevante. Algo parecido a El nombre del viento de Patrick Rotfuss.   Así que ha sido algo decepcionante, pero probaremos con el segundo volumen llamado Antes de que los cuelguen y esperaremos que pasen cosas, porque de momento la cosa va lentísima.