Mostrando entradas con la etiqueta ciencia ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia ficción. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de agosto de 2023

Trenza del mar esmeralda de Brandon Sanderson




Hasta donde yo sé, porque la cosa tampoco me interesó mucho, Brandon Sanderson pidió pasta desde la plataforma Kickstarter para financiarse cuatro novelas secretas: Trenza del Mar Esmeralda es la primera de ellas. El resultado fue que batió todos los récords y pilló suficiente dinero para financiarse un piso en Manhattan.

En los inicios de este blog, en junio de 2010, Sanderson fue de los primeros autores que reseñé: Elantris, la primera trilogía de nacidos de la bruma y El Aliento de los dioses. También leí Steelheart pero no está reseñado, y ahí ya lo dejé por agotamiento.

 Trenza es una chica amante de las tazas que vive en la Roca, rodeada de un mar de esporas color esmeralda. Cuando el príncipe de sus sueños es raptado por la tenebrosa bruja del mar Carmesí, Trenza se lanza a la aventura de rescatarlo. Por ello tendrá que surcar varios mares, enrolarse en una tripulación pirata y aprender a manejar las esporas. Conocerá  a tres ayudantes, con cierta pinta de turbios de buen corazón, y también a una rata parlante.

 No es ningún secreto que la máxima inspiración de esta novela es La princesa prometida. Sanderson crea una versión disléxica de la obra de William Goldman. Trenza enrolada con los piratas podría ser las aventuras no contadas de Wesley junto al temible pirata Roberts. Mientras Charlie sería su príncipe prometido esperando su rescate (o no). Pero a mí esta obra también me ha hecho pensar en El mago de Oz, con mares de colores cuál baldosas amarillas, personajes que encuentran su valor tras el encuentro con cierto bicho mágico y un duelo final con una bruja del oeste. 

  El gran acierto de la novela es su narrador, que tiene un tono irónico, divertido y algo socarrón. Y por el tono me estaba recordando poderosamente a Terry Pratchett, cosa confirmada en los agradecimientos: el propio Sanderson cita Buenos Presagios de Gaiman y Sir Terry como una de sus influencias. No en vano Manu Viciano, el traductor habitual de Sanderson, también lo fue de Pratchett. 

  En definitiva, tenemos una novela que combina lo mejor de la novela fantástica: Gaiman, Goldman y Pratchett. ¿Y entonces por qué no es la mejor novela que he leído en mi vida? Pues porque parece un refrito de cosas. Sanderson es con mucha diferencia el mejor constructor de mundos y sus sistemas de magias son apabullantes, pero muchas veces que parece que la historia es una mera excusa para desarrollar sus cosas. Y en sus escenarios me falta corporeidad: el diablo está en los detalles y las obras de Sanderson carecen de detalles. No mima sus espacios, con lo que en mi mente sus personajes se mueven en un croma verde y eso hace que me desenganche de sus historias. A esto hay que sumarle que estas son una suma de lugares comunes. ¿Me ha divertido Trenza del Mar Esmeralda? A ratos. ¿Me acercaré a otra novela de Sanderson? Probablente dentro de unos años.

  Esta novela gustará a aquellos lectores noveles que deseen aventuras, personajes carismáticos y una narrativa potente, ya que Sanderson se inspira muy bien en los maestros citados. Trenza huele a literatura juvenil. Pero para los cuarentones resabiados y algo desencantados será una lectura posmoderna más. Pero si este libro te llega en el momento adecuado probablemente lo flipes.  

  Posmodernismo, esa corriente que hace que los únicos meritos de una obra sean homenajear de forma constante  otras obras, para crear un deja vu, un lugar común y una zona de confort; en otras palabras, dar al lector lo que cree desear. Y de paso como va pillando referentes hacerle creer un poco más listo.  Esto convierte a la sociedad en conservadora al no provocar nunca un nuevo marco de pensamiento.  Y esto amigos no es lo que yo busco en un libro. En el género fantástico/ciencia ficción, yo busco que me vuelen la cabeza, que  me subviertan las expectativas (¿dónde encontramos una boda roja?), cosa que Sanderson hace tiempo que no consigue y eso es un pecado capital en una novela de género. 

 Y ya que citamos a GRR Martin, es un autor que ha copiado mucho. Por ejemplo si cogéis la tetralogía Añoranzas y Pesares de Tad Williams encontraréis situaciones idénticas a algunas de la Canción de Hielo y Fuego. Pero Martin las coge, las subvierte y las resignifica, jugando con las esperanzas del lector; de algo viejo saca algo totalmente nuevo. 

domingo, 5 de febrero de 2023

La gran caminada de Stephen King




Aquest llibre va ser publicat al 1979 amb el pseudònim de Richard Bachman, l'alter ego de Stephen King. Bachman s'encarregava de les novel·les més salvatges i menys sobrenaturals de King com: Ràbia sobre un assassí escolar; El fugitiu, una distopia que crítica els mass media; o Possessió, el revers de Desesperació y algun altre més.

La gran caminada és una de les fites de King; és d'aquells llibres que llegit a l'edat convenient deixen una petjada indeleble en la memòria juvenil. No són pocs els seguidors constants de King que la recorden com una de les seves millors lectures. Servidor va descobrir King el dia del primer examen de recuperació de setembre a la facultat d'Història. Un company portava sota el braç It i per mi, que fins aleshores no m'havia plantejat llegir-lo, es va convertir en pura dèria personal. Durant els quatre anys següents m'ho  vaig llegir tot. Jove i amb pocs calers  vaig rastrejar  tots els seus llibres de segona mà, a la Gigamesh o al mercat de Sant Antoni i  també li vaig robar algun al meu cosí, que tenia aquella edició de llom groc. Des de Carrie a l'Atrapasomnis passant per La torre Obscura. Crec que m'ho vaig llegir tot menys Carretera Maleïda i La tenda. King en algun moment em va produir la mateixa obsesió que pateixen els protagonistes de Cors de l'Atlantida pel joc. 

Stephen King era la meva assegurança de vida, ja que quan portava algunes lectures fluixes o cert bloqueig lector recorria a ell i era medicina pura. La gran caminada la vaig llegir al final de tot, uns quaranta llibres després, i hi vaig arribar massa empatxat i massa resaviat. Que King em perdoni però no guardava massa bon record d'ella. I ara fa un temps em vaig pillar l'esplèndida edició de Males Herbes amb la ferma convicció que havia comès un error de judici en el seu moment.  Acomesa la relectura, 20 anys després puc dir que ha estat una experiència absorvent. 

La gran caminada  sosté la narració durant 366 pàgines amb una història mínima: 100 adolescents caminant per una carretera a una velocitat mitjana de 4 milles per hora (6,4 km/h). El que baixi el ritme rebrà fins a tres avisos i, al quart, un tret al cap. L'últim noi en peu podrà demanar el que vulgui. L'acció es situa en un futur distòpic en uns EEUU que sembla que van perdre al Segona Guerra Mundial. La màxima autoritat del país és el Major, una sort de dictador amb estètica i ètica del líder sectari Jim Jones. En el subtext de la novel·la sobrevola la guerra de Vietnam, on milers de joves americans van ser  enviats a la mort per una causa absurda. Al llarg de les milles, el que comença com un dia festiu de gresca i xerinola es va tornant més ombrívol, a mesura que es van esgotant els participans i es succeixen les execucions. La gran caminada temàticament no s'allunya gaire del procés psicològic pel qual passa el protagonista de Tot tranquil al front occidental d'Eric Maria Remarque.

En definitiva, La gran caminada és un llibre addictiu on la tensió psicològica que pateixen els protagonistes et permet viure la seva terrible experiència de forma visceral. Tot i ser una de les primeres novel·les de King, aquí trobem les seves grans virtuts, que serien: la seva gran capacitat per la narrativa, la descripció i el detall inesperat, que permet que acabem sentint una gran empatia pels seus protagonistes. Potser en alguna cosa voreja la simplificació però res greu. Regalin aquest llibre algun adolescent que tinguin per casa i probablement li canviarà la vida (o el traumatitzarà per sempre). 

jueves, 12 de enero de 2023

El Mar de la tranquil.litat de Emily St. Johm Mandel (traducció Maria Rossich Andreu)



Una anomalia espai-temporal reuneix el destí de diversos personatges al llarg de cinc segles, a través del territori canadenc fins a les colònies de la lluna. Vet aquí la nove.la que va fer plorar Obama.

L'editorial Chronos ens porta aquesta novel·la d'Emily St. John Mandel, una peça delicada amb certs tocs poètics (sense exagerar). La veritat que em vaig comprar aquest llibre fent cas als meus sospitosos habituals.

Portava 100 pàgines i, tot i que la trobava molt ben escrita, no estava entenent el run-run que havia generat dins del fandom patri. Una estructura que em recordava al de "L'Atles dels núvols de David Mitchell", un capítol per època narrada en ordre de passat a futur per arribar al punt culminant i desvetllar les incògnites de futur a passat. Just a la meitat de la narració estava pensant "això és com la novel·la de Mitchell però en petit format". Però no, el desenllaç de la història correspon més a una tendència de ciència ficció que al rotllo new age de Mitchell.

I és a la segona meitat del llibre quan brilla. Les peces encaixen com un mecanisme perfecte. Les respostes ens aporten una satisfacció plena. La fredor experimentada es torna calidesa i sentim plena empatia cap a tots els nostres protagonistes. I si, tal com dèiem, s'allunya del new age, sí que ens porta un vessant plenament humanista on el bé acaba triomfant, en un final que no serà bo del tot pels personatges, però si pel que demana la narració.

I tot això en un llibre que fuig del realisme capitalista que va definir Mark Fisher, perquè no se vostès però jo ja estic fart de novel·les que van d'adultes perquè bàsicament tothom està amargat. Ja estic fart de llibres que l'única virtut que tenen és tenir moltes referències meta cap al fan mainstream. El missatge d'aquest mar de la tranquil·litat, parafrasejant Neil Gaiman, és que hi ha monstres, però se'ls pot vèncer (tot i que no serà gens fàcil).

miércoles, 11 de enero de 2023

La casa de Arenas Movedizas de Carlton Melick III


 Premisa: Dos niños viven en una habitación al cuidado de una tata. En el otro lado de la casa viven sus padres, a los que ellos no han visto nunca. En un momento dado han de salir de la habitación para ir en busca de sus padres pero fuera, en la oscuridad, acechan cosas.

Y bueno, después de esto solo puedo decir, por aquello de mejor que no sepas mucho mas, que flipas y el señor Melick III se te lleva por donde quiere; coge tus emociones y les da un par de vuelcos desde la empatía y la tristeza, al terror, pasando por el cariño mas desaforado y la alegría. Además, si lo que buscas es originalidad el bizarro te la da, quizás más de lo que algunos puedan soportar.

Descubrí la editorial Orciny Press a través de uno de sus libros más políticos como es: Muerte a los Normies de Angela Nagle. Luego, frecuentando antros de perdición, llegué a su colección de Bizarro. De ella he leído Porno Religioso Improvisado y Fantasmas de Laure Lee Bahr, Matrioska del mismo Melick III y solo les puedo decir que no defrauda. 



bizarro: raro, extravante, fuera de lo común,



jueves, 19 de agosto de 2021

Dune Frank Herbert

Arrakis es un mundo desértico donde lo que más preocupa a sus  habitantes es la obtención de Agua, su sombrenombre es Dune. Para el imperio galáctico lo más valioso que hay en Dune es la especie de la melange, que es el material más valioso del universo que sirve de combustible para las naves espaciales pero también es una poderosa droga psíquica. La familia que tenia el control sobre el planeta eran los Harkonen; a partir del comienzo de esta historia la familia Atreides llega a Arrakis para substituirlos por orden del emperador. 

Cuando escuché hablar sobre este libro había leído que estaba inspirado en la crisis del petróleo en Oriente Medio; cuanto menos, la premisa es similar: grandes imperios intentando dominar una fuente de energia, con múltiples corporaciones metiendo baza e intentando aniquilar a la gente local. 

Dune es un mundo muy complejo ya que tenemos una cantidad ingente de facciones: el imperio, las grandes casas familiares que se reparten el universo, las grandes corporaciones que se quieren hacer con el control de la Melange y varias sectas y órdenes religiosas colisonando entre si. Y en medio de esta vorágine están los fremen, los habitantes autóctonos del planeta. Los fremen son una sociedad tribal que recuerda a los beduinos del desierto. Vamos, que la cosa está a punto de estallar y se produce una crisis planetaria que afectará a todo el imperio. Y como toda crisis, es un momento oportunidad. Así que después de unos cuantos acontecimientos el principal protagonista será Paul Atreides, el heredero de la casa de su mismo nombre. Paul Atreides será el mesías que liderará la venganza y la rebelión arrakiana. 

Dune ha resultado un esfuerzo, ya que leerlo es todo un reto. Primero hay que situarse en el universo de Herbert, luego empezar a entender las diferentes sectas, familias y órdenes militares que pueblan sus páginas.  Pero si algo es esta novela es intensita. Y digo intensita porque no hay capítulo en que no pase algo supuestamente transcendental. Tanto es así que el desarrollo de personajes casi se produce entre las elipsis entre capítulo a capítulo. En sus páginas puedes ver a todo el mundo con el entrecejo fruncido maquinando planes, contraplanes y asesinatos varios y todos siempre muy preocupados. No hay tiempos muertos, todo importa y eso es agotador. No hay tiempo para alegrías o bromas y casi ni para tristeza. No hay espacios donde empatizar con sus personajes más allá de los arquetipos del héroe o el villano (gordo y sodomita). En definitiva Frank Herbert planeó esta historia como una trilogía, luego tetralogía y finalmente sus descendientes la han explotado con tropecientas novelas más. Aunque al final queda un poso de querer saber más, a mí que no me esperen.

La batalla entre los Harkonen y los  Atreides se ha visto como una inspiración del duelo entre  Starks y Lannisters de Canción de Hielo y Fuego. Pero la ausencia de personajes carismáticos y carentes de humanidad hace que  Dune se quede como una premisa de la  que Martin cogió cosas.

Empecé a leer Dune a raíz de que Dennis Villeneuve estaba filmando una adaptación.  Solo decir que el tono trascendente que le pone Villeneuve a sus películas le va a sentar muy bien a la novela. Porque esa atmósfera  que desprende la novela se puede imaginar aliñada con una banda sonora al estilo Arrival, Sicario o Blade Runner 2049.


miércoles, 29 de julio de 2020

Hijos del dios binario de David B. Gil

  
¿El argumento? Lean la contraportada que para poner vaguedades, y con tal de evitar spoilers, hace demasiada calor. David B. Gil mé fascinó en su recreación del Japón postmedieval en "El guerrero bajo la sombra del cerezo" y en mi cola de pendientes figura "Ocho millones de dioses", su vuelta a ese mundo. Pero "Hijos del Dios binario" me pilla tarde. 


  La narración es un tecnothriller probablemente superior a la media aunque con personajes un poco de cliché, que  cumplen  con todas las normas del género bestseril: un prota de pasado misterioso con un trabajo extraño, y una periodista que empieza investigando una historia por la que se verá superada.  Los malos quedan  algo desdibujados y el matón principal resulta poco potente como némesis. Y para acabar de sazonar  la receta, la cosa ocurre en un futuro no tan lejano, con ciertos toques de especulación tecnológica  que sirven para dar un poco de brío al asunto. A mí, más por nostalgia que por otra cosa, me ha recordado al "Cero absoluto de Allan Folsom".

Hijos del Dios binario es una novela veraniega, de esas que lees en la playa mientras unos niños hacen optimist y forma parte de ese género que podríamos denominar "intriga vaticana de final inesperado". Aunque aquí no hay vaticano y el final tampoco es tan inesperado, pero es ese  tono y ese estilo el que definen esta novela. Su temática y desarrollo  juega en la liga de Juan Gómez Jurado, Ken Follet, Dan Brown o Ira Levin. Todos y cada uno de estos autores  en su momento me entusiasmaron con sus grandes corporaciones y experimentos extraños, pero de unos lustros a esta parte le pido algo más a mis lecturas. Este tipo de novelas que básicamente se sostienen por la trama y el desvelar el misterio  no me llenan, porque más allá de eso no hay nada.


sábado, 8 de febrero de 2020

Kirinyaga de Mike Resnick

  Koriba es el mundumugu de los kikuyus, lo que en jerga occidental sería un brujo. Ejerce de guardián de su cultura y se enfrenta a todo lo que podría sonar a europeo. Los kikuyus son una de las tribus de Kenia, una cultura de carácter granjero  que originalmente habitaba en las laderas de su montaña sagrada, el Kirinyaga, otorgada por su dios Ngai.  Lo original de la propuesta es que nos encontramos en el año 2129 d.C. Ahora Kirinyaga es una planetoide terraformado habitado por keniatas que quieren volver a las esencias de su cultura creando fuera de la tierra su propia utopía. Por ello, deciden vivir como si estuvieran en la África de 1885. 

  Koriba es un hombre culto, graduado en Cambridge i doctorado en Yale, y en esta utopía él es el que se encarga de vigilar que la sociedad kikuya se mantenga pura. Para ello ejerce de brujo, el factotum de la ciudad. Es el poder religioso al que incluso el jefe supremo le debe respeto. Algunas cosas propiamente kikuyas son: los niños que nacen con los pies por delante deben ser sacrificados porque llevan el diablo dentro, si una mujer pare gemelos el primogénito debe morir porque una mujer solo puede dar a luz una alma, los viejos decrépitos son abandonados a las hienas para ser devorados y de esta forma salvaguardar el ciclo de la vida. Los kikuyos no tienen nombre para denominar "mujer". La palabra más cercana es manamuki, que significa hembra perteneciente a un hombre (ya sea una cabra o una mujer). Y por descontado no se admite la medicina ni la tecnología occidental. 

 El libro, pues, es la lucha de Koriba para evitar que su sociedad evolucione y así perpetuar una cultura que realmente nunca existió, ya que en ella hay mucho de idealización. Una cultura que con la mayoría de los animales extintos ha perdido su razón de ser, pues los hombres mataban leones y las mujeres hacían todo lo demás. Poco a poco miembros de la sociedad irán tomando contacto con tecnología y conocimientos europeos, lo que hará que la supuesta Utopía de Kirinyaga se vaya desmoronando. ¿Una Utopía en la que todo el mundo puede vivir en paz y tranquilidad funciona? Esta respuesta la encontraremos leyendo este libro.  Kirinyaga también describe como una sociedad no puede permanecer inmutable. Poco a poco, sus integrantes van descubriendo pequeñas cosas que les hacen cambiar sus creencias. Pero el hombre tiene una mente fértil que le hace innovar tecnológicamente (una modificación en un arado) y este cambio permite que se forme una revolución desde  dentro y no solo por intervención extranjera. 

 Michael Resnick nos recuerda la función de los cuentos, ya que a través de ellos Koriba enseña a su tribu las costumbres de su cultura. A partir de fabulas moralizantes crea las enseñanzas básicas para adiestrar a los habitantes de Kirinyaga. El ciclo de Kirinyaga se compone de ocho cuentos con un prólogo y un epílogo. El autor, pues, nos retrotrae al arte de la narrativa oral, a cuando antiguamente nos sentábamos en torno a un fuego y escuchábamos cuentos que nos enseñaban a prevenirnos de los peligros del mundo (ya sea el hombre blanco, ya sea contra los que quieren perpetuar una Utopía a toda costa). 

  En esta edición de Gigamesh, aparte del ciclo de Kirinyaga, encontramos un relato escrito años después llamado Kilimanjaro, que nos plantea la misma situación pero con la tribu rival de los kikuyos, los masais. Los masais aprenden de los errores kikuyos para cometer los suyos propios. Finalmente encontramos una artículo de Mike Resnick en el que básicamente le dice a los críticos: "señores, yo no tengo las creencias de Koriba; solo utilizo la ficción para plantear situaciones y con ello interpelar a la sociedad actual". Michael Resnick murió a finales del año pasado y a partir de aquí me decidí a leer algo suyo. En este estimulante relato, Resnick presenta muchos interrogantes y no da respuestas claras, pues el texto puede ser objeto de múltiples lecturas.


martes, 21 de enero de 2020

El país dels cecs de Víctor García Tur

 Últim llibre de relats de García Tur després del mític Twistanshauung i en aquest cas trobem 6 relats  de caràcter molt juganer. L'autor reescriu peces de Borges, Ursula K. Leguin o Rodrigo Fresan, amb homenatges a segments mítics de la literatura universal com Moby Dick o Història de dues ciutats de Dickens. Els relats doncs són els següents:
-El país dels cecs és un relat que retrata a Jose Luís Borges com un exiliat català, jugant amb la fonètica del seu cognom, per acabar amb un gir que és tot un homenatge al llegendari autor de Buenos Aires. És un dels relats més llargs i un dels més estimulants.
- A Els móns trobem un García Tur abduït per Ursula K. Le Guin i tracta temes com el pacifisme, el feminisme i l'intercanvi de cultures, alhora que transmet una mirada occidental curiosa que vol aprendre d'altres cultures.
-El recaptador de Jin és una paràbola xinesa que versiona un conte del mateix Borges. Aquest petit conte és una autèntica joia d'orfebreria.
-El Alef és la interpretació perfecta de tot l'esperit de Borges com ens explica el mateix Garcia Tur a l'epíleg.
-Cabells és potser el conte que menys m'ha agradat. En ell trobem homenatges a Madame Bovary i a Kipling; tracta sobre la bogeria i versa sobre l'obsessió.
-L'iceberg de la teoria és el que, si fes falta, justifica tota l'obra. El joc proposat és molt estimulant, doncs trobem un relat dins d'un altre relat, una temàtica que desembarca en un altre, per així al final acabar donant sentit a tota l'obra i trobar les claus de la proposta. En aquest relat tenim viatges en el temps, amb el retrat d'una obsessió entorn de la figura de Charles Dickens, que navega entre la mística i la biografia, on les peripècies vitals sofreixen petites variacions com el Borges del primer relat.

 Víctor García Tur a través homenatges i reescriptures
ens porta al millor dels móns possibles, un món que és un cant a la literatura i a l'art de fabular històries. O més aviat l'art de transmetre-les, de fer-les córrer de boca en boca. Amb cada reformulació la història narrada obté ressons insospitats en les ments que les reben, i aquests  receptors després les retransmeten allargassant doncs el seu embruix al llarg de les generacions. VGT és potser l'escriptor català més juganer i estimulant del segle XXI.  Tots els seus llibres són una commemoració de la bona escriptura, és el Pep Guardiola de literatura catalana: jove, talentós i amb una mica de mala lluna. Perquè els seus textos sempre tenen una mica de mala hòstia soterrada. La seva prosa té una qualitat envejable, sempre amb la paraula precisa. De vegades resulta una mica pedant, però l'excel·lència té aquestes coses. I aquesta excel·lència fa que acabi connectant l'obra de Charles Dickens amb els móns (i universos paral·lels) de Philip K. Dick i, tot i la broma obvia, enllaça aquests noms amb una idea més complexa de tota la ficció occidental dels últims dos segles. I d'aquesta forma fa una celebració de l'art i la tradició de narrar.  Un altre autor hagués fet un text postmodern e insípid però Víctor Garcia Tur no, perquè aquest tiu es la pol**, i el seu missatge arriba a cotes tan altes que el seu eco  ressona a veritat.

miércoles, 2 de octubre de 2019

Els desposseïts de Ursula K. Leguin (traducció Blanca Busquets)

  Ursula K. Le Guin (1928-2018) és probablement una de les escriptores americanes més importants del segle XX. Si això dels premis Nobel fos realment important fa temps que li haurien donat. Els Desposseïts és un una de les seves novel·les més mítiques, guanyadora dels premis Nebula (1974), Locus i Hugo (1975). L'editorial Raig verd ens dóna l'oportunitat , per fi, de llegir-la en català gràcies a l'excel·lent traducció de Blanca Busquets, que capta tota la complexitat del llenguatge empleat per Le Guin.

A aquestes alçades de la pel·lícula potser no hauria de ser necessari presentar aquest llibre, a menys que siguis un profà en la matèria. Els Desposseïts és un llibre polític embolcallat de ciència-ficció. En ell trobem  dos sistemes de governs contraposats: per una banda Urras, un planeta calcat a la terra amb les seves divergències polítiques; i per l'altre cantó Anarres a tres dies de navegació espacial, on impera un sistema anarquista. A Urras tenim governs capitalistes i comunistes mentre Anarres vindria a ser un país no alineat, reproduint la geopolítica terràqüia dels anys 70.


Urras hi va a petar en Shevek, un físic d'Anarres. A través d'ell coneixerem els dos móns. Shavek és un inconformista que mai no ha encaixat del tot al seu món i tampoc encaixarà al paradís capitalista. La major part de la novel·la, pràcticament 250 pàgines, la podríem englobar com a teoria política, que serveix per situar l'espai narratiu fins que finalment a l'últim terç de l'obra sorgeixen els conflictes. La narració és pausada i els misteris es van desvelant de mica en mica: qui és Shavek? Com és el seu món? Per què l'han portat a Urras? I quin és el seu objectiu final?


Els desposseïts és una novel·la reflexiva que cal llegir amb calma i que resulta tremendament estimulant per aquells que ens preguntem si hi ha una alternativa possible (al sistema polític que ens imposen). Es tracta una crònica dels nostres temps, una reflexió no sempre amable del que podria ser el canvi; és un cant a l'inconformisme i tota una interpel·lació al present (què estem fent amb el nostre planeta?) En conclusió, és una classe magistral d'Ursula K. Le Guin sobre feminisme, ecologia i llibertat. No diré què és una lectura fàcil (tampoc complicada en excés) però els canvis de consciència mai ho són.


El mite de la caverna de Plató diu: "que descobrir la realitat és dolor" i aquesta novel·la ens revela quins són els mecanismes invisibles que regeixen les nostres vides. Així mateix, permet descobrir que la llibertat plena és una fal·làcia (a part d'una cosa indesitjable només apta per propaganda neoliberal). Les nostres vides estan condicionades pels sistemes socials del lloc on vivim. Aquests determinen els nostres codis morals i socials, per tant descobrir que realment existim en un món emmurallat no és una veritat agradable. Le Guin ens fot un cop de martell al cap i ens convida a saltar els murs de les nostres creences.

domingo, 8 de septiembre de 2019

Robots de cine de María a Alita de Jordi Ojeda


Jordi Ojeda es ingeniero industrial y profesor en la UB, donde dirige un proyecto de divulgación científica y tecnológica utilizando como instrumento pedagógico los cómics, la literatura de ciencia ficción y el cine fantástico. Además es todo un Pope en el mundillo friki de Barcelona, siendo una de las caras más conocidas y apreciadas en la presentación de eventos relacionados con comics, literatura y otros elementos del género Forma parte del Festival de Sitges y ha sido comisario en múltiples exposiciones como:Robots en su tinta (blog homónimo aquí)

 Robots de Cine de María a Alita, es una obra definida por la vocación divulgadora de su autor, que a través del genero fantástico nos presenta el futuro que nos espera. Esta obra de una forma amena y tremendamente adictiva nos presenta todos los futuros usos de la robótica y muchos de sus usos actuales.  El libro se podría llamar Todo lo que quiso saber sobre robótica y no se atrevió a preguntar (o ni tan siquiera se le había ocurrido). Este nos presenta en sus 300 páginas un exhaustivo repaso por todos los términos y conceptos de la robótica: androides, ginoides, geminoides, cyborgs o drones. Así mismo hace un repaso histórico por el origen de los robots,  empezando por el siglo XVIII con los autómatas (que tanta importancia tienen en la literatura de Carlos Ruiz Zafón) hasta el origen de la misma palabra Robot. En el idioma checo de origen vendría a significar siervo o esclavo (para más información consulten el libro) y la usó por primera vez uno de los pioneros del género, Karol Kapec, en su obra R.U.R. (Rossum´s Universal Robots). Otra obra reverenciada de el autor checo es La guerra de las salamandras, recientemente reivindicada y publicada por las editoriales Gigamesh en castellano y Males herbes en catalán.

El libro hace un repaso sobre el cine de robots desde la ginoide María, que aparece en Metropolis de Fritz Lang, hasta  la última adaptación del manga Alita por parte de Robert Rodríguez. Lo que sería desde el comienzo del género y sus primeros pasos hasta el advenimiento total de la robótica en el posthumanismo del Angel de Combate. El libro va marcando una serie de checkpoints que supondrían avances en el género y en las ideas:  Frankenstein, Ultimatum a la tierra,  2001, La guerra de las galaxias, Alien, Terminator,  El hombre Bicentenario Matrix o Her.   Pero como no solo de cine vive el friki (o de la divulgación científica), por las páginas de este libro pasan obras de teatro y escritores míticos  como Isaac Asimov con sus ya canónicas leyes de la robótica, el legendario Ray Bradbury o, el más vigente de todos, Philip K. Dick.  La pequeña pantalla también tiene una gran presencia con su ristra de series: las pioneras The twilight zone o Outer Limits; las centradas en viajes espaciales como Star Trek, especialmente La nueva generación y su inolvidable androide  Data, o Battlestar Galactica con sus temibles Cylon; o la última gran serie sobre los estragos de la tecnología en la sociedad presente y futura (hablamos, claro está, de Black Mirror). 

En total Jordi Ojeda cita casi quinientas obras de ficción interdisciplinar  para difundir todo el conocimiento posible sobre los elementos robóticos. Hay que decir que  es imposible abarcar en un solo libro todo lo referido a los robots en la ficción, pero en Robots de cine sí que puede decirse que se citan todos las obras que deben estar con gran profusión de fotos, a todo color, y papel satinado. Esta obra puede servir para  concienciar  nuestras mentes sobre la próxima revolución  y prepararnos para sus peligros, y no abandonarnos en ese tenebroso valle desconocido (concepto muy interesante explicado en este libro. Y así ya no solo advertirnos de la próxima guerra contra las máquinas,  sino también de los retos que nos supondrá la tecnología con la deshumanización y la alienación que ella podría comportar.   El libro es una toma de conciencia sobre  sus ventajas y sus virtudes si caen en buenas manos (un gran poder conlleva una gran responsabilidad). Pero sobre todo es un elogio a la ciencia ficción y como ella ha contribuido al avance de la humanidad, porque primero alguien imaginó un elemento imposible al servicio de una ficción que luego algún, dígale ingeniero llámele  Bad doctor, hizo real.  


domingo, 6 de enero de 2019

Zen en el arte de escribir de Ray Bradbury

  Si este 2019 tenéis que leer un libro de autoayuda os recomiendo esta intensa obra de Ray Bradbury, en ella encontramos su visión sobre el hecho de escribir. En sus páginas tenemos recopilados varios artículos, así mismo como un capítulo final dedicado a sus poesías. Intensa porque es para estar aplaudiendo cada página, bueno....menos las que dedica al autobombo.

  Zen en el arte de escribir, es ante todo un canto a la imaginación y a la creatividad. Pero como en todos aquellos libros que un maestro expone sus métodos de trabajo sirven de consejos vitales. (ej. De que hablo cuando hablo de correr de Murakami). 

  Bradbury hace un llamamiento a la garra, a la pasión, al desencanto, a la diversión a la ira, elementos que todos ellos nos llevarán a escribir textos personales cargados de intención, no se puede hacer algo por hacer, lo que cuenta siempre es la intención, puedes perder la perspectiva,  però nunca la mirada. 

  RB Invita a  leer no solo mainstream sino a leer aquello que queramos leer, aquello que nos aporte esa mirada que citaba antes. Porque del texto más anodino, el clásico más olvidado,  la novelita pulp que compraste el otro día en gigamesh nos puede aportar algo, alguna idea, o despertar una llama. Lee por placer ante todo, lee aquello que te aporte. Porque gozar de todo esto, es ser hijo de tu tiempo. Citando a Stephen king: nadie vive solo de caviar, las hamburguesas de la cadena esa que estas pensando también molan, vale? Ej. Tiburón de Spielberg mola mil veces mas que Sharknado però ponte con unos colegas y un poco de alcohol a ver Sharknado y risas aseguradas ante tanta idea loca,(quizás se necesite un poco  mas que algo de alcohol).

  Bradbury invita a apartarse de los supuestos amigos que no crean en ti, que te atrofian a base de incredulidad y rídículo y que encima boicotean tu inventiva. Busca referentes que te apoyen que aprueben lo que haces y tengan un sentido crítico de verdad. Todo el mundo necesita alguien más sabio y viejo que  lo guíe, busca tu Merlín, tu Gandalf, tu Dumbledore. En caso de Bradbury fue Berenson o Aldous Huxley.  Que no necesites pies porque ya tienes alas para volar, esas alas te las proporciona tu vicio, tu pasión tus novelas, tus películas, tus cómics, tus maquetas de trenes, esa colección de anfibios, cosas que hagan más soportable el peso de existir. Todo ello y una aguda observación de la realidad, más tu bagaje personal te dará las ideas para contar historias.  Bradbury cuenta como su padre un hombre poco ilustrado, le cambiaba la mirada y se ponía evocador cuando le preguntaba sobre sus tiempos en Tombstone a principios del siglo XX, por boca de su padre fluía el lejano oeste. No era novelista, nunca escribió pero era un gran contador de historias, ¿que es escribir? sino relatar algo. 

  La ciencia ficción ante todo es el mundo de las ideas. Ideas que una vez formuladas alguién puede intentar llevarlas a la realidad. Por ejemplo: Napoleón necesitaba transportar grandes cantidades de comida para sus ejércitos, sus generadores de ideas, sus pensadores de futuro, idearon la comida enlatada, una idea un poco loca envasar comida e ir más allá de la salazón, permitió conquistar toda Europa y luego lanzarse a descubrir el globo, incluso a quedarse atrapado en el ártico con comida suficiente para pasar un largo invierno y perder los mínimos miembros posibles, así como  no tener que comerse a demasiados compañeros, bueno si no aparece un  monstruo asesino. Por cierto el chiste es que el abre latas no se invento casi hasta en el siglo XX.  Otro ejemplo seria Minority Report de Spielberg que adelanto en unos años las pantallas táctiles de los móviles (probablemente tenía información sobre el tema). 

  Lo que mola de la ciencia ficción o la fantasía es que ofrece alternativas, te permite pensar más allá de la realidad, una novela "normal" realista te da un mundo circunscrito e inamovible, la ciencia ficción o la fantasía, es una invitación a transgredir los límites, para hacer otro mundo posible, es empatía, y tener múltiples respuestas a los problemas cotidianos,  es libertad, es creatividad, es lo puto más. Las ideas se han de tratar como los gatos, no se han de forzar quizás tienes un esbozo (quieres acariciar ese gato -si no eres alergico- que te rehuye), pero la idea no querrá desarrollarse, ni implementarse en tu mente, déjala ya volverá cuando la estés ignorando (porqué el gato ignorado dirá no me agobia es diferente voy pa'lla)
  
  El escribir ha de convertirse en un trabajo, practica, escribe, escribe y escribe, que tu trabajo sea tu pasión y disfrutalo. El inicio del viaje puede ser terrorífico, pero acabará en el júbilo.  Aquí viene la idea Zen del libro: El trabajo hecho con placer, te llevará a la relajación esa relajación al no pensar, y esto a que tu escritura sea automática (luego por si acaso repasa lo que has escrito no vaya a ser que sea una mierda).

 Y esto un triste y pálido reflejo de lo que Ray Bradbury nos quiere contar en este Zen en el arte de escribir, corran a por él porque ante todo es sensacional: en su creatividad, en su forma de contar las cosas, en sus ejemplos, en su garra, en su pasión y en la ira que transmite hacia la gente sin imaginación. 

Aquí planto mi bandera y afirmo que 2019 será mi año Bradbury ya que en mi bagaje  lector solo tengo Cronicas Marcianas y Farenheit 451. Y la sensacional novela editada, por la no menos sensacional malas herbes,: "Un cementiri de llunatics"

 Pd: Otro libro sensacional sobre el ofició de escribir es: Escriure memòries d'un ofici de Stephen King.

martes, 21 de febrero de 2017

Farishta de Mar Pastor


En aquesta santa casa sempre som molt fans de Marc Pastor, crec que és un dels pocs autors que li he anat ressenyant totes les seves novel·les amb molt delit (falta la Mala Dona fins una propera relectura).  I després de quatre llarguíssims anys ens arriba Farishta. Potser la seva obra més complexa i ambiciosa.

El marc cronològic ens situa a l'any del senyor de 1993Kurt Cobain encara respira i no ha esdevingut mite, Farishta és la nostra heroïna, una noia afganesa nascuda a finals dels setanta i adoptada per un general soviètic durant la guerra. Quan està a punt de complir 18 anys li ofereixen un treball que no pot refusar per part de la companyia Iefremov-Strugatski una estada de quatre anys al paradís amb un sou indecent. El paradís està a una illa del pacífic sud a la Polinèsia francesa. Allà haurà de fer d'intendent les famílies que hi viuen en un petit arxipèlag. Unes famílies riques que han portat els seus fills a aquest indret per educar-los fora del mundanal soroll de finals del segle XX. Allà depàs , coneixerà, l'AMOR. Però aviat començaran les dissonàncies i la paranoia s'obrirà camí donant pas a un thriller electritzant.


La novel·la està adscrita al gènere de mecanoscrit trobat, és el diari personal de la Farishta, salpebrat d'altres documents complementaris per entendre el tot de la història o almenys tenir les peces del trencaclosques: cartes, analítiques, postals e informes. El traductor d'aquest manuscrit al català de l'original en rus és en Víctor Negro protagonista de L´Any de la plaga. Aquest recurs narratiu li dóna una gran vivacitat i és que et creus en tot moment a la Farishta, comença sent una mica pàmfila i somiatruites, però a través dels seus escrits veiem com muta, com evoluciona i és recol·loca a la nova realitat. 


I dèiem que aquesta és la novel·la més ambiciosa de Marc Pastor, ja que és la que connecta totes amb el seu imaginari, fins ara havíem tingut aclocades d'ull, personatges comuns, certa referencia a fets d'altres llibres. Però ara veiem que tot forma part d'un sol cosmos i d'un pla més gran. Una història que transcendeix l'espai i el temps.


Farishta és també una reflexió sobre la paternitat i que significa ser un pare adoptiu i un fill adoptat. En aquest sentit la novel·la funciona en doble direcció, pivota en dos eixos: un seria des de el punt de vista de la paternitat i l'altre el fet de ser un fill adoptat. Pares i fills. Fora d'això és un relat on la tensió creix fins a tornar-se asfixiant com ja passava a "L´any de la Plaga" on la paranoia, molt està molt ben transmessa de forma gradual fins a no saber de qui fiar-t´he o de qui diu la veritat.


L'embolcall és de primera, Marc Pastor com sempre vesteix l'armadura, amb múltiples referències culturals de l'època amb els grups dels qui cita cançons (madonnaU2, Nirvana, Guns'n'roses) , referencies i cites literals de pel·lícules: "si vols viure vine amb ". Referencies a altres autors i llibres (wellsligottiedogawa rampoVerne). Tota una apel·lació a la cultura dispersa. En aquest sentit sempre em recorda a l'altre mestre de la metacultura i les referencies que és en Cels Piñol. Algunes obvies d'altres rebuscades i més d'una que segur que no he pilla't. 


Un altre petit defecte és "l'efecte REC," ¿de veritat seguiries escrivint un diari quan te'l poden descobrir i la teva vida es una muntanya russa?. La resposta que en dona en Marc jo la trobat satisfactòria. Un altre petit handicap és què en aquest cas sa de tenir els llibres anteriors llegits, perquè almenys que jo que no els tinc massa frescos sa m'han perdut detalls com "mineas brotas" que no recordava massa bé del tot. Tot i així es pot llegir de forma individual però et perds coses. 


Farishta és la paternitat com a soroll de fons, però per sobre i trobem un thriller hipnòtic, dels que has de devorar les pàgines compulsivament, amb una obsesció que ultimament només ma produït David PeaceNo és maco, no és agradable i et fot un parell d'hòsties allà on fa pupa. Però és pura droga, pur mecanisme narratiu, fa creïble la situació i els seus protagonistes, és  empatia pura i dura. Per acabar dir que també trobo que és el llibre mes polit de l'autor els seus mecanismes narratius estan més rodats i això es nota. 



pd1: Nirvana té un paper fonamental, aquesta caço no hi surt, pero al final de la lectura, és la sensació que ma quedat. 


pd2: qui tingui el meu exemplar de Bioko prego que m'ho comuniqui, encara que sigui per saber que està sa i estalvi i el cuidant bé.