Mostrando entradas con la etiqueta 4/5. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4/5. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de agosto de 2025

Mi corazón es una motosierra de Stephen Graham Jones

 No hay que comprarse un libro por la portada: ¡La Portada!





  Jade Daniels es la rarita del pueblo, una adolescente de 17 años obsesionada con el cine de terror y más concretamente de con el género slasher. JD es una nativa americana perteneciente a la tribu de los pies negros (al igual que Graham Jones). Ella vive en el pueblo de Proofrock, un pueblo en el que hace 50 años sucedió una matanza en un campamento de verano, de ahí su obsesión. Ella esta a la espera que llegue un asesino slasher a su pueblo y poder vivir su película. 

  En el primer capítulo de la novela se produce el asesinato de un pareja de  holandeses y a partir de ahí la obsesión e imaginación de JD se disparará. Además al pueblo llegará una nueva tribu, conformada por multimillonarios pijos. Los multimillonarios están creando una nueva urbanización llamada Terra nova.  La hija de uno de ellos se llama Letha Mondragon quien, a ojos de JD, será su Final Girl o la chica final. Ya sabéis, la última superviviente en una película de terror. Además la realidad le empezará a dar motivos para creer que hay un asesino slasher campando por el pueblo.

  Si algo marca la narración es lo metaliteral y la voz narrativa. Lo meta es inevitable, ya que la protagonista solo puede pensar a través de sus referentes cinematográficas. Esto convierte a Mi corazón es una motosierra en una de las obras que más y mejor utilizan lo posmoderno, ya que es un elemento narrativo y no solo basura para nostálgicos (aunque también cumpla esa función). La voz narrativa es en primera persona del plural. El narrador no es  Jade pero si que se centra en ella todo el rato, nos cuenta su punto de vista, su chorro mental desbocado y, al centrarse en ella, los asesinatos son narrados en forma de elipsis (menos cuando el destino la alcance). Eso le permite a Graham Jones jugar con nosotros; ¿es todo producto de la imaginación de Jane?, muertes hay ¿pero son todas cometidas por un único asesino? A Jade, al igual que don Quijote, le ha sorbido la mente la ficción. Si el de la Mancha se obsesionó con los caballeros andantes, Jade lo hace con los Slashers. Ambos personajes distorsionan la realidad para adaptarla a su modo de vida. Y como comentaba, Jade es una nativa americana, un hándicap que le hace la vida más difícil, de familia desestructurada y un padre crápula. Las cartas que le han tocado en la vida no son nada fáciles, al final la ficción es su via de escape. Entre capítulos se intercalan unos trabajos que JD hace para subir nota en el instituto. Estos interludios son digresiones sobre cine y concretamente sobre su género favorito. 

  Stephen Graham Jones nos cuela un mensaje social en esta obra: hace una denuncia sobre la gentrificación, la meritocracia y el nacer con las cartas marcadas. Pero también nos enseña sororidad, lucha social y empatía.  Los personajes son  todo lo carismáticos que Jade nos deja ver: el profesor Holmes de historia me ha robado el corazón, así mismo como el sheriff Hardy o Letha Mondragon, esa niña bien destinada a ser la final girl. A la acción en si le cuesta arrancar; hasta prácticamente media novela hay que tener paciencia, luego a partir de ahí la cosa escala hasta un final la mar de épico y terroríficamente divertido.  

  Ahora bien, si vais a goodreads veréis que la novela tiene un 3,5 y sus dos continuaciones (no había dicho que la cosa es una trilogía), no bajan del 4,15. A las puntuaciones del género de terror no hay que hacerles mucho caso, porque la peña siempre las vota a la baja, ya sea cine o ya sea en literatura por puro prejuicio. Pero (a qui viene la adversativa) ese 3,5 se puede comprender porque el final es un caos. Un caos buscado e  intencionado, porque al fin y al cabo sabemos lo que sabe la prota y ello también conlleva una inmersión total en la historia. SGJ escribe muy bien de forma visceral y a veces con toques de humor y sabe helarte la sangre cuando toca.  La primera persona del plural es una virguería. No obstante, o me he saltado algún párrafo o las revelaciones serán en las otras dos partes.  

El futuro está lleno de esperanza y horrores ya que la segunda parte esta recién salida del horno: No temas a la parca. 

 Pd: Llevo tres novelas seguidas de la biblioteca de Carfax.

domingo, 5 de febrero de 2023

La gran caminada de Stephen King




Aquest llibre va ser publicat al 1979 amb el pseudònim de Richard Bachman, l'alter ego de Stephen King. Bachman s'encarregava de les novel·les més salvatges i menys sobrenaturals de King com: Ràbia sobre un assassí escolar; El fugitiu, una distopia que crítica els mass media; o Possessió, el revers de Desesperació y algun altre més.

La gran caminada és una de les fites de King; és d'aquells llibres que llegit a l'edat convenient deixen una petjada indeleble en la memòria juvenil. No són pocs els seguidors constants de King que la recorden com una de les seves millors lectures. Servidor va descobrir King el dia del primer examen de recuperació de setembre a la facultat d'Història. Un company portava sota el braç It i per mi, que fins aleshores no m'havia plantejat llegir-lo, es va convertir en pura dèria personal. Durant els quatre anys següents m'ho  vaig llegir tot. Jove i amb pocs calers  vaig rastrejar  tots els seus llibres de segona mà, a la Gigamesh o al mercat de Sant Antoni i  també li vaig robar algun al meu cosí, que tenia aquella edició de llom groc. Des de Carrie a l'Atrapasomnis passant per La torre Obscura. Crec que m'ho vaig llegir tot menys Carretera Maleïda i La tenda. King en algun moment em va produir la mateixa obsesió que pateixen els protagonistes de Cors de l'Atlantida pel joc. 

Stephen King era la meva assegurança de vida, ja que quan portava algunes lectures fluixes o cert bloqueig lector recorria a ell i era medicina pura. La gran caminada la vaig llegir al final de tot, uns quaranta llibres després, i hi vaig arribar massa empatxat i massa resaviat. Que King em perdoni però no guardava massa bon record d'ella. I ara fa un temps em vaig pillar l'esplèndida edició de Males Herbes amb la ferma convicció que havia comès un error de judici en el seu moment.  Acomesa la relectura, 20 anys després puc dir que ha estat una experiència absorvent. 

La gran caminada  sosté la narració durant 366 pàgines amb una història mínima: 100 adolescents caminant per una carretera a una velocitat mitjana de 4 milles per hora (6,4 km/h). El que baixi el ritme rebrà fins a tres avisos i, al quart, un tret al cap. L'últim noi en peu podrà demanar el que vulgui. L'acció es situa en un futur distòpic en uns EEUU que sembla que van perdre al Segona Guerra Mundial. La màxima autoritat del país és el Major, una sort de dictador amb estètica i ètica del líder sectari Jim Jones. En el subtext de la novel·la sobrevola la guerra de Vietnam, on milers de joves americans van ser  enviats a la mort per una causa absurda. Al llarg de les milles, el que comença com un dia festiu de gresca i xerinola es va tornant més ombrívol, a mesura que es van esgotant els participans i es succeixen les execucions. La gran caminada temàticament no s'allunya gaire del procés psicològic pel qual passa el protagonista de Tot tranquil al front occidental d'Eric Maria Remarque.

En definitiva, La gran caminada és un llibre addictiu on la tensió psicològica que pateixen els protagonistes et permet viure la seva terrible experiència de forma visceral. Tot i ser una de les primeres novel·les de King, aquí trobem les seves grans virtuts, que serien: la seva gran capacitat per la narrativa, la descripció i el detall inesperat, que permet que acabem sentint una gran empatia pels seus protagonistes. Potser en alguna cosa voreja la simplificació però res greu. Regalin aquest llibre algun adolescent que tinguin per casa i probablement li canviarà la vida (o el traumatitzarà per sempre). 

domingo, 22 de agosto de 2021

Caballos Lentos de Mick Herron


 Los caballos lentos son aquellos espías británicos que debido a algún error han quedado marginados y destinados al punto muerto, para sus carreras, de la casa de la ciénaga. Algunos de estos errores fueron acostarse con un jefe, perder un cd top secret en un tren, o cagarla con un terrorista y que este volará la estación de King Cross. La casa de la ciénaga está dirigida por Jackson Lamb, un antiguo espía de la guerra fría que ahora se dedica a pasar el rato dirigiendo a otros parias como él. Uno de estos parias es River Cartwrigh, nieto del antiguo jefe del Mi5 británico que, tras cagarla en su prueba de evaluación, vive frustrado en un destino inocuo. Mientras tanto, dentro de la gran política, un grupo de extremistas han secuestrado a un chico y amenazan con cortarle la cabeza en 48 horas; la casa de la ciénaga, contra todo pronóstico, se encargará de resolver el caso.

No leía nada de espías desde Ken Follet, pero las espectaculares críticas que tenía esta novela me han hecho volver al género. Solo decir que todas las críticas leídas, siempre de gente de confianza, tenían razón. En Caballos Lentos encontramos humor y sarcasmo a raudales, pero no por ello desmerece la aventura y la investigación, así como personajes que en un principio resultan marginales y algo antipáticos pero que se van labrando un carisma insuperable hasta pillarles cariño y ganas de seguir sus aventuras. La historia en sí es entretenida de leer, contiene toques de folletín y algún cliffanger de los que a mí me aburren por obvios, aunque ese solo sería un pequeño defecto que todo bestseller tiene. Pero por encima de la media está la caracterización de los personajes y lo verosímiles que resultan. Lo que resulta apasionante es su temática, ya que en esta novela se trata  el mundo de la extrema derecha británica y algunas conductas que llevarían a la Gran Bretaña al Brexit. El retrato que hace de los fascistas paletos y de los que realmente los dirigen es esclarecedor. 

Caballos lentos escrita en 2010 es heredera de los atentados de Londres de 2005, pues en ella se narra el nuevo papel de las agencias de espionaje tras el fin de la guerra fría. Como buena narración británica, su sentido del humor no entorpece la historia sino que la matiza y le da humanidad.  Esta novela por sí misma resulta  una resurrección del genero de espías, algo tocado desde el fin de la guerra fría. Las aventuras de la casa de la ciénaga la configuran ocho libros, aunque en español solo se han publicado dos más: Leones muertos y Tigres de verdad. 

 

sábado, 24 de julio de 2021

Ocho millones de dioses de David B. Gil




Un año después vuelvo al blog. La casualidad (o no, a saber como trabaja el subconsciente) hace que lo haga con una obra de David B. Gil, autor de mi último libro posteado, el thriller distópico "Hijos del dios binario". Ahora no obstante, la portada no engaña, vuelve al Japón feudal alrededor de los años donde se desarrollaba la ya mítica "El Guerrero a la sombra del Cerezo".

Ocho millones de dioses se desarrolla en 1579 en un Japón dividido que se encuentra en pleno proceso de unificación. En este Japón lleno de damios, feudos y diversas sectas, la compañía de Jesus logró introducirse  y establecer un base fuerte en Nagasaki, desde donde intentar convertir a los japoneses al cristianismo. Uno de lo pioneros, que junto a San Francesc Xavier, tocó tierra japonesa y empezó a abrir camino fue Martín Ayala. Pero de eso hace ya treinta años, ahora Ayala vive recluído en Toledo. Ahora es llamado a volver al Japón para investigar unos misteriosos asesinatos que se están cometiendo sobre los jesuitas en la tierra del sol naciente. Su yojimbo particular será Kudo Kenjiro, un samurai rural que se encargará de escoltarlo en su misión. En su proceso Ayala se reencontrará con su pasado. 

Ocho millones de dioses es un drama histórico cargado de aventuras, una inmersión perfecta en el tiempo en que los samuráis señoreaban la tierra. Cada país tiene sus diversos tiempos míticos, historias sobre tiempos interesantes que vistos desde la historiografía suponen un cambio, tiempos en los que se suelen desarrollar los relatos que luego volverán de múltiples formas dentro la cultura popular: la conquista del oeste para los USA, la llamada reconquista para España, o los tiempos de Luis XIV para Francia. El final del siglo XVI, principio del XVII para el Japón es ese momento. 

En este Japón dividido tenemos tres personajes que buscan su unificación, y que acabarán  marcando este relato, ya que sus intereses marcarán a nuestros protagonistas: Oda Nobunaga, Toyotomi Hideyoshi y Tokugawa Iesu. Ninguno de estos tres tienen un papel relevante en la historia que nos narra B. Gil, pero está bien tener un poco de contexto. 

David B. Gil nos proporciona pues una buddy movie, donde los dos protagonistas, pertenecientes a dos culturas diferentes, tendrán que recorrer el camino hasta desentrañar el misterio. Con ellos recorreremos estos tiempos fascinantes donde una religión bárbara intenta penetrar en Japón. Es muy de agradecer que en ningún momento se intente adoctrinar en ningún sentido, ni que ninguno de los dos protagonistas tengan momentos de revelación y acaben convertidos o apostatando. Ocho millones de dioses es entonces un relato histórico, donde sus protagonistas se adentran en la marea de la historia sin mucha capacidad de decisión sobre los acontecimientos presentes, pero sus actos sí que tendrán consecuencias futuras. Los dos protas están muy bien  perfilados y se mueven por un escenario con un regusto decimonónico en la narración, lo cual es muy de agradecer. Capítulos llenos de cliffangers, protas que cambian de cara y de intenciones  todo el rato y de los que hasta el final no conoceremos sus verdaderos objetivos. La narración huye del sentimentalismo y de las resoluciones fáciles. La novela tiene otros personajes espectaculares, ya que  de hecho los dos protagonistas son un medio para que pasen cosas. Los secundarios se comen el relato y son los verdaderos motores de la historia. 

 Duelos a espada, asuntos shinobi, batallas y honor: Todo lo que se le puede pedir a un libro para el verano.




domingo, 26 de julio de 2020

Mata a tus ídolos de Toni Garcia Ramon



En aquesta reentré post confinament (diga-li reentré diga-li treva) hi ha dos llibres que pràcticament van de la mà: el de Woody Allen i el de Toni Garcia Ramon, doncs ambdós ens aproximen a històries del món del cine i  les seves "stars". Tanmateix, les de Toni Garcia Ramon són molt més divertides, perquè en Woody s'hi aproxima des del respecte i en Toni des de la veritat. En Woody és interessant per ell mateix, no fa gaire safareig i la part anecdotària amb altres estrelles és anodina.

TGR ha circulat pel món cinèfil desde 1994, quan va cobrir el seu primer festival de Sitges, per durant els anys següents peregrinar per Cannes, Venecia, Berlín o Toronto. Per tant, n'ha vist mil i una: ell diu que de les 3000 entrevistes que ha pogut realitzar només en el 2 o 3% han passat coses ressenyables (i d'aquest percentatge surt aquest llibre de 186 pàgs). Un llibre que a la que t'interessi una mica el món del cinema, te'l beuràs en una tarda, ja que resultat addictiu com la cocaïna (escoltar el podcast de seriofòbia).

 Per les seves pàgines passen Hopkins, PacinoDansonClooney, o Robert de Niro, en una invitació a desmitificar els nostres ídols, i a veure el costat humà d'aquestes figures de rebombori. Aquests mites al cap i la fi, com els déus de l'Olimp,  estan carregats de vicis i pecats capitals. Encara que no tot és matar ídols; també descobrim que hi ha actors entranyables com Tom Hanks o Naomi Watts. Així mateix, ens explica les entreteles del cinema i el món de la promoció cinèfila.

 Potser us podria fer clickbait sobre les coses que explica en TGR. Però si heu arribat aquest blog, ja les heu sentit i per no ser redundant ni desmuntar sorpreses, llegiu-les per vosaltres mateixos. Un llibre que comunica molt bé el que et vol explicar i, com sempre amb Toni Garcia Ramon, amb un punt d'irreverència.



sábado, 8 de febrero de 2020

Kirinyaga de Mike Resnick

  Koriba es el mundumugu de los kikuyus, lo que en jerga occidental sería un brujo. Ejerce de guardián de su cultura y se enfrenta a todo lo que podría sonar a europeo. Los kikuyus son una de las tribus de Kenia, una cultura de carácter granjero  que originalmente habitaba en las laderas de su montaña sagrada, el Kirinyaga, otorgada por su dios Ngai.  Lo original de la propuesta es que nos encontramos en el año 2129 d.C. Ahora Kirinyaga es una planetoide terraformado habitado por keniatas que quieren volver a las esencias de su cultura creando fuera de la tierra su propia utopía. Por ello, deciden vivir como si estuvieran en la África de 1885. 

  Koriba es un hombre culto, graduado en Cambridge i doctorado en Yale, y en esta utopía él es el que se encarga de vigilar que la sociedad kikuya se mantenga pura. Para ello ejerce de brujo, el factotum de la ciudad. Es el poder religioso al que incluso el jefe supremo le debe respeto. Algunas cosas propiamente kikuyas son: los niños que nacen con los pies por delante deben ser sacrificados porque llevan el diablo dentro, si una mujer pare gemelos el primogénito debe morir porque una mujer solo puede dar a luz una alma, los viejos decrépitos son abandonados a las hienas para ser devorados y de esta forma salvaguardar el ciclo de la vida. Los kikuyos no tienen nombre para denominar "mujer". La palabra más cercana es manamuki, que significa hembra perteneciente a un hombre (ya sea una cabra o una mujer). Y por descontado no se admite la medicina ni la tecnología occidental. 

 El libro, pues, es la lucha de Koriba para evitar que su sociedad evolucione y así perpetuar una cultura que realmente nunca existió, ya que en ella hay mucho de idealización. Una cultura que con la mayoría de los animales extintos ha perdido su razón de ser, pues los hombres mataban leones y las mujeres hacían todo lo demás. Poco a poco miembros de la sociedad irán tomando contacto con tecnología y conocimientos europeos, lo que hará que la supuesta Utopía de Kirinyaga se vaya desmoronando. ¿Una Utopía en la que todo el mundo puede vivir en paz y tranquilidad funciona? Esta respuesta la encontraremos leyendo este libro.  Kirinyaga también describe como una sociedad no puede permanecer inmutable. Poco a poco, sus integrantes van descubriendo pequeñas cosas que les hacen cambiar sus creencias. Pero el hombre tiene una mente fértil que le hace innovar tecnológicamente (una modificación en un arado) y este cambio permite que se forme una revolución desde  dentro y no solo por intervención extranjera. 

 Michael Resnick nos recuerda la función de los cuentos, ya que a través de ellos Koriba enseña a su tribu las costumbres de su cultura. A partir de fabulas moralizantes crea las enseñanzas básicas para adiestrar a los habitantes de Kirinyaga. El ciclo de Kirinyaga se compone de ocho cuentos con un prólogo y un epílogo. El autor, pues, nos retrotrae al arte de la narrativa oral, a cuando antiguamente nos sentábamos en torno a un fuego y escuchábamos cuentos que nos enseñaban a prevenirnos de los peligros del mundo (ya sea el hombre blanco, ya sea contra los que quieren perpetuar una Utopía a toda costa). 

  En esta edición de Gigamesh, aparte del ciclo de Kirinyaga, encontramos un relato escrito años después llamado Kilimanjaro, que nos plantea la misma situación pero con la tribu rival de los kikuyos, los masais. Los masais aprenden de los errores kikuyos para cometer los suyos propios. Finalmente encontramos una artículo de Mike Resnick en el que básicamente le dice a los críticos: "señores, yo no tengo las creencias de Koriba; solo utilizo la ficción para plantear situaciones y con ello interpelar a la sociedad actual". Michael Resnick murió a finales del año pasado y a partir de aquí me decidí a leer algo suyo. En este estimulante relato, Resnick presenta muchos interrogantes y no da respuestas claras, pues el texto puede ser objeto de múltiples lecturas.


miércoles, 29 de enero de 2020

Una fuig, l'altra es queda d'Elena Ferrante


Aquí trobem la tercera part de la tetralogia "Dues amigues" d'Elena Ferrante. El llibre segueix, pràcticament, on va acabar la segona part. Les dues amigues segueixen amb la seva relació d'amor/odi i les seves conductes passivo-agressives. Aquests llibres són el retrat de la vida politicosocial de la Itàlia de la segona part del s. XX. La Lenú ens dóna, un llibre més, la seva versió dels fets.

Per una banda, tenim les relacions familiars i amicals sorgides al barri des de principis dels anys cinquanta. Les famílies que habiten aquell espai vital es van entrellaçant entre elles a base de disputes, relacions amoroses, enveges i assumptes tèrbols.  I per l'altre banda, veiem com el segle XX es va imposant mentre les dues amigues van fent la seva: baralles entre feixistes i comunistes, reivindicacions laborals, brigades roges, bombes de la màfia i les no menys temibles disputes universitàries. Al final aquesta tetralogia és com aquella sèrie de TVE: Cuéntame. En aquests llibres veiem com els nostres protagonistes són marcats per la Història en majúscules i com aquesta determina qui són i com actuen, com són marcats per les seves circumstàncies socials. 

I la Ferrante guanya en el retrat de la Lina i la Lenú, dues dones brillants a la seva manera. L'Elena té carrera universitària perquè la seva família no li hi ha posat pals a les rodes, mentre que a la Rafaella es veu abocada a ser una mestressa de casa primer i una dona de negocis després, per acabar treballant en una fàbrica de saltxitxes. Les dues participaran en els moviments que demanen més justícia social i millors drets laborals. Una ho farà des del punt de vista intel·lectual i l'altre des del moviment obrer. I novament observem com les dues noies es veuen marcades per la societat heteropatriarcal. Societat que les intenta restringir en les seves aptituds, sigui amb marits que no les entenen i que les volen relegar, o amb pretendents que les pretenen dominar i subjugar. Ferrante escriu contra el relat  dominat per "senyoros" i amb la seva narració vol trencar amb la unidimensionalitat d'aquest, és a dir , vol trencar amb la visió purament masculina dels fets i així reivindicar l'obvietat de que les dones sempre han estat allà. Al final, doncs, és una història de com el moviment feminista va començar a créixer a mitjans dels 60 i com aquest va trobar dues dones que amb les seves actituds es van adherir a ell sense, potser, ser-ne massa conscients. I el que és més interessant és que és un relat realment interseccional: les causes d'una no tenen perquè ser les de l'altra. 

Fora d'això, aquesta novel·la segueix sent un bon fulletó, amb tocs de novel.la negre, amb moltes capes i unes quantes càrregues de profunditat.

martes, 21 de enero de 2020

El país dels cecs de Víctor García Tur

 Últim llibre de relats de García Tur després del mític Twistanshauung i en aquest cas trobem 6 relats  de caràcter molt juganer. L'autor reescriu peces de Borges, Ursula K. Leguin o Rodrigo Fresan, amb homenatges a segments mítics de la literatura universal com Moby Dick o Història de dues ciutats de Dickens. Els relats doncs són els següents:
-El país dels cecs és un relat que retrata a Jose Luís Borges com un exiliat català, jugant amb la fonètica del seu cognom, per acabar amb un gir que és tot un homenatge al llegendari autor de Buenos Aires. És un dels relats més llargs i un dels més estimulants.
- A Els móns trobem un García Tur abduït per Ursula K. Le Guin i tracta temes com el pacifisme, el feminisme i l'intercanvi de cultures, alhora que transmet una mirada occidental curiosa que vol aprendre d'altres cultures.
-El recaptador de Jin és una paràbola xinesa que versiona un conte del mateix Borges. Aquest petit conte és una autèntica joia d'orfebreria.
-El Alef és la interpretació perfecta de tot l'esperit de Borges com ens explica el mateix Garcia Tur a l'epíleg.
-Cabells és potser el conte que menys m'ha agradat. En ell trobem homenatges a Madame Bovary i a Kipling; tracta sobre la bogeria i versa sobre l'obsessió.
-L'iceberg de la teoria és el que, si fes falta, justifica tota l'obra. El joc proposat és molt estimulant, doncs trobem un relat dins d'un altre relat, una temàtica que desembarca en un altre, per així al final acabar donant sentit a tota l'obra i trobar les claus de la proposta. En aquest relat tenim viatges en el temps, amb el retrat d'una obsessió entorn de la figura de Charles Dickens, que navega entre la mística i la biografia, on les peripècies vitals sofreixen petites variacions com el Borges del primer relat.

 Víctor García Tur a través homenatges i reescriptures
ens porta al millor dels móns possibles, un món que és un cant a la literatura i a l'art de fabular històries. O més aviat l'art de transmetre-les, de fer-les córrer de boca en boca. Amb cada reformulació la història narrada obté ressons insospitats en les ments que les reben, i aquests  receptors després les retransmeten allargassant doncs el seu embruix al llarg de les generacions. VGT és potser l'escriptor català més juganer i estimulant del segle XXI.  Tots els seus llibres són una commemoració de la bona escriptura, és el Pep Guardiola de literatura catalana: jove, talentós i amb una mica de mala lluna. Perquè els seus textos sempre tenen una mica de mala hòstia soterrada. La seva prosa té una qualitat envejable, sempre amb la paraula precisa. De vegades resulta una mica pedant, però l'excel·lència té aquestes coses. I aquesta excel·lència fa que acabi connectant l'obra de Charles Dickens amb els móns (i universos paral·lels) de Philip K. Dick i, tot i la broma obvia, enllaça aquests noms amb una idea més complexa de tota la ficció occidental dels últims dos segles. I d'aquesta forma fa una celebració de l'art i la tradició de narrar.  Un altre autor hagués fet un text postmodern e insípid però Víctor Garcia Tur no, perquè aquest tiu es la pol**, i el seu missatge arriba a cotes tan altes que el seu eco  ressona a veritat.

miércoles, 8 de enero de 2020

El arcano y el jilgero de Ferran Valera

Una vez más empiezo un nuevo año con un libro de Ferran Valera. El año pasado fue "La danza del gohut", un libro muy estimable que estaba lleno de virtudes como su precioso mensaje pero con una historia y un desarrollo predecible. Lo que no se me olvidó es que Ferran Valera tiene una fuerza narrativa inmensa.

  El Arcano y el Jilguero es su segundo libro y en él encontramos una roadmovie. El protagonista y narrador de la función es Mezen el Ariete, un Arcano del tormento, un tipo que se encarga de romper asedios al servicio del Sacro imperio Leenero.  El método que utiliza es provocar la paranoia y el terror fundamentado en la tortura y en hacerse pasar por un ser sobrenatural. Él se considera un buen tipo que comete atrocidades en base al mal menor, ya que sus actos evitan que las ciudades sean arrasadas y aniquiladas. Despues de uno de sus servicios se cruzará con Nara, un niña huérfana que trastocara su vida y le  devolverá su añorada humanidad. El relato está escrito en primera persona por Mezen, que enseguida nos queda claro que es algo más que el demonio que representa ante el vulgo. 

  Ferran Valera crea el mundo de Hann con sus reinos y su imperio invasor. Un mundo de carácter medieval que se desarrolla con los patrones básicos de la fantasía, matizado con un pátina grim dark. Un mundo que visto el desarrollo del relato podría tener un largo recorrido (de hecho ya tenemos un nuevo libro de relatos Historias de Hann basado en él).

  La trama nuevamente (al igual que en "La danza del Gohut") no es lo más original del mundo y el protagonista tampoco resulta el nova más (tipo asesino que procura el bien mayor, a cambio del mal menor y un código moral con cierta justicia poética,  y que será  redimido por la amistad con una niña),  pero los dilemas morales y filosóficos que plantea si que lo son. Una lectura de carácter folletinesco donde la trama tiene más enjundia de lo que se podría suponer a priori (si no se viene estudiado de casa). Este libro me coje hace 20 años y aún lo estaria flipando, pero unos cuantas lecturas después, solo me ha resultado un relato encomiable y muy recomendable para postadolescentes; un relato doctrinal que encantará a los que no estén familiarizados con este tipo de historias. 

  La gran virtud de Ferran Valera es que una vez se despojan sus obras de la trama les queda una pátina humanista increïble, lo que las convierte en algo más allà del género a las que se circunscribe. El género fantástico es lo que la opera a las artes escénicas, es decir,  el espectáculo total. Sus obras dan para reflexionar y pensar, los mundos que crea tienen un trasfondo que vale la pena conocer y esperemos que tengamos continuación. La historia queda bastante cerrada y podría acabar aquí pero sería una lástima. 

martes, 20 de agosto de 2019

Antifa de Marc Bray

Marc Bray es historiador de derechos humanos, terrorismo y radicalismo en la Europa moderna. Y fue uno de los impulsores del movimiento "Occuppy Wall street".

Nos presenta este manual antifascista transnacional donde: primero hace un repaso a el surgimiento del fascismo en el período entre guerras y su oposición, posteriormente repasa la lucha antifascista hasta el siglo XXI y finalmente expone la situación del fascismo en la actualidad y las dinámicas que han provocado el boom  de los partidos pseudo fascistas y el advenimiento de Trump.

Y la principal conclusión de este libro es la obvia: "el fascismo no se lo discute, se lo combate (en todas sus formas)".

El fascismo está obteniendo gran prédica entre los jóvenes porque es la forma de revelarse contra el "establishment", el llevar la contraria a los padres de toda la vida vamos. En un mundo donde la opinión mainstream es que hay que ser tolerante, no racista y feminista, los jóvenes buscan la alternativa.

En Estados Unidos y en Europa triunfan las tendencias fascistas debido al miedo y a sentirse un loser. Se presenta al hombre blanco como al débil, que tiene en peligro su status.
La conciencia de hombre blanco es una forma política de definirse a sí mismo. El hombre blanco durante siglos se ha visto definido por el heteropatriarcado, cierto sentimiento racista de superioridad y el antifeminismo.  Ahora los nuevos vientos políticos y sociales ponen en peligro la enquilosada definición de hombre blanco de toda la vida, los blanquitos se definen de forma lastimera como minoría... Cuándo hacen esto, lo que realmente quieren decir es: que su estatus (repetimos) heteropatriarcal está en peligro. Y eso es un asunto de poder y control social.

Marc Bray plantea la cuestión: ¿Hay que negarles a los fachas la libertad de expresión y las tribunas para que viertan su demagogia? La respuesta es sí, porque una cosa es libertad de expresión  y la otra verter odio. Los vertidores de odio fascistas primero te insultaran y cuando tengan el poder te aniquilarán. Y encima esta agitación de las masas en pos de una supuesta minoría blanca la hacen para perpetuar en el poder a sus verdaderos amos, las clases altas y expoliadoras. Te harán sentir un loser puteado, para aprovecharse de ti pagando un sueldo que no llega a mileurista, promoviendo tu individualismo para  que no tengas fuerza de oposición ante ellos y sientas  indefensión y quedes alienado. Pero como  tú sistema, que se basa en la unidad de la patria, la superioridad blanca, el sometimiento de las mujeres y las benditas tradiciones, estará en su sitio, tú serás estúpidamente feliz, mientras se ríen en tu jeto. Tendrás un dirigente que promueve el militarismo y no ha hecho la mili, o que despotrica del sistema público y ha vivido de él toda la vida, o que habla de familia tradicional y está divorciado. O tendrás otro que será un veleta político y que su discurso se fundamente en un número: 155. Sin propuestas reales, solo escalando políticamente a base de cizaña, será un héroe de la nada (me refiero a la de "la historia interminable", esto sigue siendo un blog friki.)

Otra cuestión es: ¿Hay que combatirlos de forma violenta? Pues depende. Bray promulga la acción no violenta pero apoyada por gente  que ante un ataque fascista violento, sea capaz de devolver los golpes.

Bray promulga que el antifascismo debe promover las relaciones sociales para crear una red donde difundir sus ideas: bares, librerías, centros culturales. No abandonar los lugares donde nació la izquierda en manos de los fascistas. Promover una solidaridad obrera y de barrio. Combatir y desenmascarar a la izquierda progre-xupi-guay alejada de sus bases (como el PSOE, los whigs o los demócratas) que solo sirven a los poderes fácticos.

Si quieren formar una red antifascista en su ciudad, este es el manual definitivo con lecciones y ejemplos históricos, tácticas de lucha más o menos pacífica, y todo ello señalando quien es el enemigo y sus motivaciones ocultas. Pero, ante todo, promueve una actitud vital antifascista.


pd:  sobre estrategias fascistas
pd: sobre feminismo