Mostrando entradas con la etiqueta guerra civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerra civil. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Los surcos del azar de Paco Roca

 Esta novela gráfica de Paco Roca se convirtió en un clásico instantáneo en 2013. En ella se narra el periplo de un grupo de españoles que tras la derrota de la República se exilian a territorio francés. El protagonista es Miguel Ruíz, que acaba en un campo de concentración en Oran. Recordemos que los franceses ante el aluvión de exiliados españoles los recluyeron en campos de concentración ya sea en Orán o en Argeles. Tras la victoria del eje, estos republicanos pasaron a la Francia  libre donde, a las órdenes del general Leclerc y en la compañía Nueve 156, los españoles acabaran liberando París el 25 de agosto de 1944 de las zarpas de los Nazis.

  Ahora que se  han cumplido 75 años de la liberación de París,  Los surcos del azar ha sido reeditada con una nueva portada centrada en el desfile de la Nueve por los campos elíseos tras la liberación. En esta nueva edición encontramos 24 nuevas páginas que contienen entrevistas con Manuela Carmena, la anterior alcaldesa de Madrid, y Anne Hidalgo, alcaldesa de París y nieta de exiliados republicanos. 

  La aventura de la Nueve resulta apasionante, triste, divertida y mucha veces produce rabia ante la actitud de Europa. Paco Roca dibuja con una gran técnica cinemática y transmite con sus pinceles todo tipo emociones. La historia se narra en dos líneas temporales: una pasa en la actualidad donde el dibujante, a la manera de Javier Cercas, se acerca a un antiguo superviviente para que le cuente su historia; la otra línea temporal es la que transcurre siguiendo los recuerdos de Miguel,  a partir de marzo de 1939, y arranca en el puerto de Alicante con la desbandada republicana a finales de la guerra. Miguel pasará por el barco Stanbrook, Oran, Escocia, Inglaterra, Normandía y finalmente París.  La Nueve nos es mostrada  por Miguel y nos traslada a esos  momentos llenos de recuerdos intensos, de camaradería, de orgullo y reivindicación. Nos enseña que los que liberaron la Francia estaban compuestos por múltiples nacionalidades:  españoles, pied-noirs argelinos, alemanes, italianos, turcos o chadianos. La solidaridad internacional antifascista funcionó. El caso de los Chadianos es sangrante, ya  ellos  desde Camerún empezaron la liberación de Francia, atravesaron todo el corazón de África hasta Argelia bajo las órdenes de Lecrerc, y allí los licenciaron porque no querían negros liberando Europa. Los Españoles eran enviados como avanzadilla porque eran soldados veteranos de la guerra española, gente dura y bregada y firmes candidatos a ser carne de cañón. 

  La memoria es corta, y dura lo que una huella  en la playa. Muchos no se acuerdan del exilio español, durante el cual 500.000 personas se esparcieron por el mundo algunas con más suerte que otras. Por ejemplo hubo 3000 españoles que se pasaron  semanas a bordo del Stanbrook, donde no les dejaban desembarcar a puerto seguro; los países occidentales se pasaban la pelota mientras ellos vivían en condiciones infrahumanas. Cuando  por fin desembarcaron fueron a parar al desierto de Oran y destinados a construir la linea transahariana. Por ello esta obra de Paco Roca tendría que ser lectura obligatoria para recordar nuestro pasado y ayudar desarrollar nuestra empatía. La memoria de España es escasa y no se reivindica, ya sea la gesta de estos 156 hombres o la epopeya de Magallanes. Ahora que se cumplen 500 años de su inicio, ambos aniversarios solo han sido pie de página en algún periódico. Se vive en la inmediatez ya que nadie quiere batallitas. Una población formada en historia quizás tendría algo que decirle a los politicuchos que tenemos, pero eso no interesa.

¿Para que llamar caminos
a los surcos del azar?
Antonio Machado dixit.

jueves, 21 de febrero de 2019

Homenaje a Catalunya de Eric Blair

Eric Blair llega a Barcelona a finales de 1936 cuando la ciudad aún olía a revolución y donde  la CNT y las FAI aun reinaban. Al principio Blair viene a cubrir el conflicto español como un reportero más. Pero idealista y con conciencia de clase se alista para combatir en el frente. Esta es la crónica real y partidista de lo que vivió en el conflicto español. Orwell (ya  se que lo habíais pillado lletraferits!!) vivió de primera mano la guerra civil durante medio año, alistado en las milicias de las POUM sufrió la represión comunista y tuvo que huir de España tras los hechos de mayo del 1937. 

La crónica Orwell brilla sobre todo cuando retrata sus  tres estancias en Barcelona: la primera a finales del '36 donde la gente se hacia pasar por proletaria y la camaradería, algo impostada, era muy presente. La segunda estancia en Barcelona  es durante el mayo del '37 y en la tercera Barcelona vuelve a ser burguesa las milicias se ven desplazadas por el ejército regular y todo se vuelve más convencional. Al ser ilegalizado el POUM Orwell tiene que huir y nos cuenta como se esconde por las calles de la ciudad condal y contempla un horror estético de catedral y lamenta que los anarquistas no la volarán (se sabe que era la sagrada familia).

Las otras parte del relato que narra sus desventuras en el frente se hace más aburrida, mucha penuria y camaradería. Narra cómo en su momento el frente de Aragón fue un erial, donde los fascistas eran manchas en el horizonte y donde apenas había combates. Orwell salvó el pellejo en varias ocasiones gracias a la mala puntería de sus propios compañeros ya que fue víctima en más de una ocasión del fuego amigo. Orwell parece ser qué solo vivió un combate explicado con todo lujo de detalles. Ante todo narra de forma muy vivida como se forman los hermanos de sangre durante el servicio militar: piojos, frío, compartir tabaco y pegar algún tiro une mucho. Por otro lado defiende el ejército miliciano ya que aunque los rangos brillaban por su falta de nomenclatura, allí todo el mundo era camarada, la disciplina era algo natural, se respetaba gracias a un ideal mayor y aun compromiso con la causa. Las milicias fueron muy criticadas pero Orwell recuerda que durante casi un año fueron ellas las que aguantaron el frente  y que aunque la República hubiera contando desde el principio con un ejercito regular la cosa no hubiera ido mejor porque les hubiera seguido faltando armamento y entrenamiento. 

Orwell usa un tono tragicómico como en toda guerra hay tiempo para todo, reír, llorar, pasar frío hambre o comer gloriosamente, alcohol, chistes o compañerismo. Por poner un ejemplo: La película Dunkirk de Nolan es un relato salvaje pero algo frío y de un solo matiz y resulta  poco humana. Yo creo que la mejor secuencia filmada sobre Dunkerque esta en la película Expiación de Joe Whright donde en un brillante plano secuencia pasan muchas más cosas y se muestra mucho más la complejidad de la naturaleza humana que en toda el film de Nolan. Pues este libro nos muestra esta complejidad, esta forma de pasar de forma miserable por una guerra con sus luchas cainitas e intestinas y aun así sacar algo positivo de la experiencia, llegando a definir ese periodo como uno de sus momentos vitales más importantes. Orwell a raíz de ello se volvió un furibundo antiestalinista, ante la represión que el POUM sufrió por parte de los comunistas,  pero la vida pasa entre matices y no por ello dejo de ser un tipo con ideales claros.  Homenaje a Catalunya tiene una prosa brillante que destila una fina ironía (aunque soñadora) así que más le quereis pedir a la vida. 

Pd: dicen que el de la foto con el perro es Orwell, no lo veo claro, pero el que esta al fondo, el más alto con anteojos, ese si es Hemingway.