Mostrando entradas con la etiqueta novela policíaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novela policíaca. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de agosto de 2023

El silencio de la ciudad blanca y Los ritos del agua de Eva Garcia Saenz de Urturi

En verano siempre apetece algo ligero que te puedas llevar a la playa y que te deje leer cuatro páginas seguidas. Y este año han caído las dos primeras entregas de la trilogía de la ciudad blanca, que si hacemos caso a Goodreads son lo más en novela negra española. Pero Goodreads, como tuiter, se conforma a base de burbujas, corrientes de opinión y lectores del mismo tipo de novela que se juntan y ensalzan su literatura preferida. El producto ofrecido tiene todos los elementos que convierten un libro en bestseller:


-Crímenes truculentos

-Una historia que se desarrolla en dos tiempos

-Mucho conflicto entre personajes

-Toques pop

 -Giros de guion constantes

-Y si eres Ken Follet mucho sexo gratuito

Pero no le compro la propuesta.
Así como el primer libro sí que genera cierto morbo e interés por saber quién es el asesino, en el segundo la trama criminal queda deslucida por el culebrón. Leyendo a Sáenz de Urturi siento que me está haciendo infodumping todo el rato. Sus diálogos son poco naturales y demasiado explicativos, parece que no confía en la inteligencia de su lector, parece una Nolan de la vida, que ha de recalcar las cosas varias veces, no sea que el lector se pierda. Sinceramente en pocas novelas me pasa que esté todo el rato pensando en tachar frases; está claro que le ha faltado un buen editor. 

El decorado ofrecido, al tratarse de la ciudad de Vitoria, ya tiene media faena hecha y a lo poco que se ha esforzado le ha quedado resultón, pero para mi gusto le falta textura, profundidad y que huela un poco. El primer libro, un pseudo Hannibal Lecter le da un poco de interés al asunto, pero suena a ya visto.

El protagonista, Unai, tiene un serio problema con sus amigos, se pasa dos libros sospechando todo el rato de ellos y su entorno más cercano. Y no sé: "Unai, nen, que hace 20 años que los conoces, ya podrías saber si matan gatos en sus ratos libres....". Es el policía más inútil de la literatura española. Será que el tipo está enamorado de su jefa, Alba, y la sangre no le llega al cerebro. Su compañera Estíbaliz parece Sophie, la sobrina del Inspector Gadget, resolviéndole la papeleta todo el rato. Al final, con tanta tontería de sospechas, los giros narrativos queden ridículos. 

SPOILER



















Al final los asesinos son los secundarios del fondo del escenario. En la primera parte aun te engaña, pero en la segunda sabes quien és desde que dice "hola".















FINAL SPOILER











La voz narrativa es la de Unai, que se hace un Sunset Boulevard: el tío en coma, en la primera parte, nos cuenta como quedo en ese estado. Pero a Saenz de Urturi parece que se despista y cambia de tono y registro, que hace que te olvides que te lo estaba narrando Unai. 

En definitiva un tostonazo a años luz de la mejor novela negra ibérica. 

viernes, 4 de agosto de 2023

Corrupción Policial de Don Winslow


El sargento Denny Malone es el rey de Manhattan Norte. Pertenece a la Unidad (The Force), un grupo de élite de la policia de Nueva York. Malone y sus hombres han convertido el norte de la isla de Manhattan en su cortijo particular, reciben todo tipo de sobornos y favores. La Unidad encuentra que un poco de extorsión y robo practicado hacia los narcotraficantes forma parte del negocio. Ellos son el grupo de narcóticos. 
La novela empieza en un "in media res" con Malone detenido por corrupto. 

Don Winslow se asemeja a Guy Ritchie. Por un lado, están sus obras de acción y aventuras, con toques de humor y una mirada lúdico festiva hacia el mundo del crimen. Este tipo de novelas encontraron su punto culminante en "Los reyes de lo cool", ya que en ella se juntaban varios cameos de personajes de sus anteriores libros y tenía un aroma de despedida. Yo lo viví así, y con ella cerré una etapa como lector y abandoné al autor durante un tiempo. Al igual que Guy Richie, tiene sus otras obras, en las que cambia el tono y todo es mucho más serio y mas violento, como serían su trilogía del cartel de Sinaloa (El poder del perro, El Cartel y la Frontera). Corrupción policial pertenece a este segundo grupo.

Winslow se caracteriza por frases cortas, dialogos rápidos, descripciones justas y mucho monólogo interior. Corrupción Policial es la quinta esencia de ello, adornada con citas músicales y referencias pop. La novela nos explica las vidas de los miembros del departamento de policía de Nueva York y, por tanto, si algo caracteriza la narración es: testosterona, masculinidades tóxicas, heteropatriarcados y un fascismo, que bien entendido, favorece la acción (argumento de Paco Fox y Tiempo de culto podcast). Así que si eres un niño de los 80 lo vas a gozar a lo grande, ya que aunque esté ambientada en la segunda década del siglo XX, tiene todo los tics del cine policial del último cuarto del siglo XX. Las referencias a Guy Ritchie van más allá del tono de las novelas, también se asemeja en sus tramas violentas y su lenguaje chistoso. 

La unidad o la camarilla de Denny Malone funciona como un clan, del que conoceremos su filias y sus fobias y, aunque dibujados a grandes trazos, los llegaremos a apreciar. Como dijo el poeta son unos hijoputas, pero serán nuestros hijoputas. La trama adquirirá un tono shakesperiano a medida que conozcamos las motivaciones y las acciones de Malone. A veces sus dinámicas recuerdan a ese otro grupo de malnacidos de The Shield.

La policía de Nueva York tiene sus mitos fundacionales, sus corruptelas, su historia negra, que a lo largo de nuestras vidas el cine se ha encargado de que conozcamos: Teddy Roosvelt fue su comisario principal en los estertores del siglo XIX; Frank Serpico su policia honrado; Popeye Doyle incautó 50 kilos de heroína provenientes de la trama francesa; Frank Lucas, todo un gangster americano, dominó Harlem hasta los 80; y en nuestra retina quedó John McClane jugando al "Simon dice" junto a Zeus (el de; "no me toques los huevos que te meto un rayo por el culo") a finales de los 90. En Corrupción policial resuenan todos estos nombres bajo la sombra alargada del 11-S. Nueva York, la ciudad plató más grande del mundo, vibra en la pluma de Don Winslow.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Barcelona Conection de Andreu Martín

Esta obra esta escrita con la intención de presentar Barcelona como un nuevo escenario del crimen internacional.  Las mafias extranjeras se empiezan a adueñar del crimen local y solo un policía Francisco Huertas les hará frente.

Típica novela ochentera de Martín. En los ochenta Andreu Martín fue uno de los pioneros en la novela negra española. Vazquez-Montalban decia cuando le preguntaban por la novela negra española, solo mencionaba a Andreu Martín -cuando le preguntaban en Barcelona- y de Juan Madrid -cuando le preguntaban en Madrid.
Las novelas de Martin en los 80 tratan básicamente de humanizar a la policía y de ser veraces en su metodología y explicar un poco el funcionamiento del cuerpo policial. En alguna ocasión ha contado el temor que le producía tener que ir a entrevistarse con el cuerpo policial no olvidemos que en esta época la policía aun tenia el lastre del franquismo y en época de la transición quizás fueron mas temibles ya que algunos elementos del cuerpo policial eran gente de perfil y actitud bastante oscuro. Pero los nuevos policías que entraron durante la democracia cambiaron esto. Quizás sean las novelas de Martín un homenaje a esos policías democráticos que tuvieron que luchar a los métodos de la antigua escuela.

Barcelona Conection tiene este espíritu. Nació a partir de un encargo. Martín recibio el encargo de escribir un guión de cine con el titulo Barcelona Conection. Empezó el rodaje y nuestro autor favorito fue ha hacer una visita. En el set de rodaje vio que aquello iba a ser mas una versión de Corrupción en Miami hispana con los policías vistiendo de armani que la verosimilitud que el buscaba. Por ello decidió escribir su versión alargada y explicada de su propia obra. El resultado me ha parecido algo irregular, buenas ideas con momentos sencillamente brillantes, espectacular el capitulo de los confidentes o cuando los polis les toca el papeleo recordando el espíritu de French Conection o su secuela no declarada American Ganster. Nos muestra a la policía en todo su esplendor incluido el trabajo de seguimiento o de ir rascando las piedras para sacar información. Novela entretenida pero que aun no alcanza la maestría de la que Andreu seria capaz posteriormente, no por ello no deja de ser una novela muy interesante y muy ágil de leer.

martes, 13 de julio de 2010

Cualquier otro día de Dennis Lehane

Esta novela del aclamado Dennis Lehane autor de Mystic River o Shutter island no es una novela policíaca al uso. Es más bien un fresco histórico. Narra la vida de los Coughlin una saga familiar irlandesa en el Boston de 1918. En ella trata  la problemática entre los antiguos inmigrantes irlandeses y los recién llegados italianos. La lucha entre la patronal y los sindicalistas anarquistas-comunistas. No hay que esperar de esta novela un enigma con un crimen principal a resolver, ya que prácticamente se dedica a narrar el trabajo de calle, las reuniones sindicalistas con algun punto de acción mas trepidante. Conflictos de familia, laborales y raciales. Crónica de los bajos fondos de Boston de la mano de Aiden Coughlin un policía idealista que acabara participando en la gran huelga policial de Boston de 1919.

La novela esta alejada  Desapareció una noche (Gone baby gone) donde el misterio lo era casi todo.

Otros dos puntos narrativos son Babe Ruth que le sirve a Lehane para explicar el estado de la cuestión social en cada inicio de capitulo. Así como un ejemplo como el deporte y sus héroes formaran parte de una  nueva cultura de masas que se empezaría a desarrollar en los años 20. Ruth El otro gran protagonista de la novela Luther Lawrence. Luther es un jugador de baseball amateur negro que huira de Tulsa a Boston por ciertos problemas delictivos.

 En definitiva muy buena novela sobre policías y sus condiciones de vida en los primeros decenios del siglo XX. Altamente recomendable para aquellos que les guste las novelas costumbristas, leyéndola me recordó un poco a Gangs of New York o más bien a una secuela donde los irlandeses marginales han tomado el control. Aunque no llegue a ser la gran novela americana que Lehane probablemente pretendía.