La veritat que aquesta quarta entrega de les aventures de la mosso d'esquadra Wendy Aguilar m'ha resultat freda i cada cop més allunyada d'aquell esperit juganer que tenien les dues primeres. Perden en essència aquell esperit de novel·la juvenil, i
convertint-la en una historia funcional amb un cas que és resolt de
forma pulcrament lineal, en les seves 160 i pico pàgines trobem: personatges plans i situacions que m'han fet enrecordar a la tontada de pel.lícula que van fer en el seu moment. I com que
aquest cop no puc alabar la quasi sempre excelsa escriptura de l'Andreu
Martin això és tot el que diré de: El dia que la Wendy va conèixer el monstre.
Mostrando entradas con la etiqueta 1/5. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1/5. Mostrar todas las entradas
domingo, 19 de enero de 2014
jueves, 14 de noviembre de 2013
Oldboy
En su momento ví la película de Park Chan Wook que se basaba en este manga , y la encontré propia de una mente enferma, una historia terrible, atrayente con un final impactante como nada que hubiera visto hasta entonces. La historia contaba con un gran poderío visual lleno de aciertos y escenas vibrantes, algo lenta sí, pero es cine oriental que esperas, pero llena de matices, en definitiva una joya. El cine coreano mola.
El argumento trata un hombre es encerrado durante 10 años, sin conocer el porque, al salir busca la consabida venganza. Entonces se desarrollara un juego del ratón y el gato con el malo controlando todos los movimientos del bueno, incluso teledirigiendolo hasta su final. Hasta aquí todo parecido entre manga y película.
El encierro de un hombre durante diez años apenas es explotado, no se
muestra su vida, ni lo mal que lo pasa, con lo que le resta cualquier
tipo de tensión o comprensión al protagonista. Y el manga se convierte en un timo de proporciones épicas, jamas podrás deducir el motivo de porque encerraron al prota y cuando sepas el porque pensaras -ponga aquí el insulto que prefiera- 1800 páginas mareando la perdiz para esto, no hay apenas acción, solo miradas al infito y los secundarios se comportan de forma absurda las mayoría de las veces, no hay intriga porque el malo le va chivando las pistas al protagonista cuando se estanca. No tiene ni tensión, ni escenas impactantes al final queda algún cabo suelto y es un chiste. En definitiva para desquitarme creo que voy a quemar los tres tomos en proximo San Juan sin remordimiento alguno.Que mala hostia me ha producido, collons!
Conclusiones vitales:
1- He vuelto a recordar porque casi nunca leo ya manga. -Hace poco ví las tres películas de Berserk y saque la misma conclusión-.
2- Los coreanos están muy locos y hacen unas películas acojonantes, los grandes aciertos de la historia son suyos.
pd: Spike Lee ha hecho un remake de la película coreana, dice que realmente es una reintepretación del Manga, si es así que no cuente conmigo. Aunque visto el trailer esta claro que ha sacado unas cuantas ideas de la película coreana.
viernes, 28 de septiembre de 2012
La noche en que Franskenstein leyó el Quijote de Santiago Posteguillo
Santiago Posteguillo es uno de los autores actuales que más admiro, vaya esto por delante, su trílogia de Escipión y su nuevo proyecto sobre Trajano me han hecho pasar unos ratos increíbles así que compré este libro a ciegas, solo por el nombre y el respeto que le tengo a su autor. Pero hacia tiempo que un libro no me ponía de tan mal humor. Su calidad precio no corresponde a lo que en él encuentras y más si eliges este libro en detrimento de otro, en él encontramos es una recopilación de algunas de las anécdotas más celebres de la literatura universal, que vicisitudes vivió Cervantes, Saint-Exubery, Shakespeare, Dumas, Shelley y otros. Pensé que eran relatos sobre ellos pero la ficción dura unas pocas páginas,en cada capítulo, para luego contextualizarlo con una narración seria. Pero los relatos los he encontrado exentos de gracia y su contextualización más completa en la wikipedia. He de reconocer que alguien menos leído que yo lo encontrara divertido e interesante (no es pedantería es mi circunstancia) y para aquellos que empiecen en la lectura puede resultar muy interesante. Pero al menos le he encontrado un par de errores o omisiones de bulto, el primero decir que Einsenhower era presidente de EEUU durante la Segunda Guerra Mundial y otro omitir en Polidori en el famoso encuentro en que él engendro El vampiro y Mary Shelly Franskenstein.
En definitiva si quieren leer sobre escritores, les recomiendo El club Dumas de Pérez-Reverte y que se abstenga de comprar este pastiche, no solo por juntar algunas anécdotas no denota pasión por la literatura, me ha parecido una tomadu€ra de pelo, mal trabajado y mal revisado.
miércoles, 28 de marzo de 2012
El mapa del cielo de Félix J. Palma
La esperada segunda parte de El mapa del tiempo ha resultado una completa decepción. Desde este blog siempre he ensalzado las obras de Palma. Para aquellos que no la han leído les diré que me ha resultado aburrida, repetitiva, llena de clichés. Aburrida porque es un continuo homenaje/plagio a otras novelas o películas todo muy visto y muy sobado. Repetitiva porque narra algunas acciones una y otra vez; con lo bien que quedan las elipsis de vez en cuando y llena de clichés porque los personajes son de manual totalmente acartonados y previsibles. Ademas el lenguaje lo he encontrado bastante menos cuidado que en otras obras de Palma, quizás en un intento de aproximación al gran público, todo y que sigue estando bien narrado alcanzando cotas preciosistas en algunos momentos pero sin ser el virtuosista que nos tenia acostumbrados.
Como elementos positivos decir que es un canto a la lectura y a la imaginación que gustara más aquellos no iniciados en la ciencia ficción ya que la novela es un compendio de múltiples teorías sobre invasiones extraterrestres queriendo ser una novela total sobre el tema. Y porque no decirlo: una defensa a ultranza del oficio de escritor y una exaltación a la literatura.
A Palma la originalidad se lo presupone por falta de esta El mapa del cielo no da la talla.
SPOILER ALERT!!!
Y ahora para aquellos que la hayan leído vamos a destriparla un poco para comprender la aversión que ha producido en mí.
La primera parte es un remake de la cosa, quien haya visto las películas previas encontrara el mismo recorrido, yo creo que si se hubiera quedado en guiño hubiera sido más efectivo. Al final del libro se justifica tamaña explicación pero por el camino yo me he aburrido de lo lindo. El papel del marinero Allan para algunos les parecerá delicioso para mí patillero al máximo.
La segunda parte es lo que narra la contraportada del libro: un millonario decidido a enamorar a una joven reproduce la guerra de los mundos de H.G. Wells, pero algo sale mal. La relación de amor esta narrada de forma totalmente arquetípica todo huele a visto y leído a demás de verdad porque el enamoramiento de Murray hacia Emma se nos narra dos veces una desde cada punto de vista de la pareja para contar exactamente lo mismo!.
Y el tercer capítulo que este ya me lo he leído en diagonal, narra la dominación extraterrestre de la tierra, y con un final que ya se intuye en la primera parte, todo es fruto de una realidad paralela -en la que nos cuenta primero ganan los marcianos (que no son de marte) y luego en otro universo ganan los humanos-; cosa que a mí estos tipos de final siempre me han parecido una tomadura de pelo. A parte que Félix J. Palma se autoplagia pues la teoría de realidades paralelas y que hubiera pasado si en un determinado momento pasa una cosa o otra ya había sido explotado en un relato de El menor espectáculo del mundo.
FINAL SPOILER ALERT!!!
A pesar de este disgusto aun tengo ganas de leer su otro novela titulada Las corrientes oceánicas.
lunes, 29 de agosto de 2011
La caída de los gigantes de Ken Follet
Abandonado en la página 323. Motivos:
1-Recursos argumentales manidos: el chico crápula que huye América aprovechando el pasaporte de su hermano dejando a su novia embarazada. La guerra como algo indeseable pero inevitable. La lucha de clases o por los derechos de la mujer es puro ideario laboralista británico.
2-Personajes planos, puro clíche. Siempre escribe los mismos tipos de personajes femeninos fuertes o femeninos florero que tras dos hostias de manual cambian a femenino fuerte dominante. La chica tonta que se enamora y acaba con un bombo de un aristócrata que obviamente pasa de ella. La princesa rusa de clase social alta que no entiende a las clases bajas. El noble británico que al principio le entusiasma la guerra, pero acabara mutilado o muerto y absolutamente desengañado ( suposición). El minero de Cardiff que luchara por sus derechos se desengañara del clergado y luchara en el frente convirtiéndose en un héroe. (otra suposición). La revolución rusa como algo deseable contra el zar pero una vez asumida veremos la escalada de Stalin y se convertira en un régimen de terror (esto será en la segunda parte fijo).
3- Y el final a setecientas paginas vista huele a Happy End de aquí a Swansea. Seguro que los enamorados se encuentran y los hermanos también o hay algún acto de redención. Los acontecimientos históricos pondrán en el redil a todos aquellos que se creían aristocráticamente superiores o los que pensaban que la guerra es lugar de épica y heroicidades.
4-Puro buenrollismo. ¿Donde carallo estan los malos de verdad?. Ken Follet no se moja y no toma partido por ningún país o bando en concreto. ¿Donde hay un Waleran Bigod como el de Los pilares de la tierra?.
5-Riesgo cero. Ken Follet no arriesga, sus personajes recorren unos caminos marcados que se ven venir desde la primera página.
6-Sexo gratuito. Normalmente Follet abusa de este recurso pero aquí se pasa hacia falta ¿la escena de la masturbación en la opera?.
Como conclusión diré que el libro es solo apto para aquellos que no tienen ni idea de historia y no se han leído nada del Sr. Follet previamente -como mucho los pilares de la tierra-. La caída de los gigantes tiene la virtud que esta bien narrado, ahora lo que explica es algo manido y ya visto.
lunes, 14 de marzo de 2011
Mitología de Nueva York de Vanessa Monfort
Novela ganadora del XLII premio Ateneo de Sevilla. Por otras novelas vencedoras de dicho certamen esta claro que el jurado le gusta las novelas que juegan con el lenguaje, los puntos de vista y la narración y esta Mitología de Nueva York no es la excepción
.
.
El supuesto argumento trata de una misterioso organización llamada los hijos del azar que se dedica a asesinar a jugadores que pierden en sus timbas ilegales, estos asesinatos son realizados a imitación de obras de arte, como el beso de Rodín. Con esta organización se ve envuelto Dan Rogers, jugador profesional de Black Jack que intenta relacionarse con estos hijos como topo de la policía. Hasta aquí lo que sugiere la contraportada.
¿Realmente de que trata? eso lo dejaremos a vuestra libre comprensión. Solo decir que la novela esta narrada desde dos puntos de vista, por un lado Abbot el autor original y por el otro Dan Rogers el principal personaje, consciente de ser un personaje de ficción se dirige y apela constantemente al lector. Esta doble narración ha hecho que por momentos desconectara de la historia. Esto es debido a que esta conciencia de ficción pura, hace que ya no me crea la historia de Abbot y por tanto la historia de crímenes y timbas ilegales me resulta anodina, así como la historia de los traumas del protagonista me halla aburrido bastante. Luego la autora mete una historia de amor entre Dan Rogers y una lectora de sus andanzas, que no ha hecho mas que incentivar mi desconexión con la historia.
La verdad que me esperaba una obra mas negra, pero me encontrado con un psicoanálisis sobre las motivaciones y conciencia de un personaje que se da cuenta que lo suyo es puro teatro. Salvando las distancias podía recordar a la película El último Gran Héroe.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)