Mostrando entradas con la etiqueta comic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comic. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de marzo de 2023

La balada del norte de Alfonso Zapico

 



Ahora que en febrero se publicó el último tomo de la balada del norte, aprovecho para hacer la reseña completa.

La balada del norte es la epopeya de los hombres y mujeres que protagonizaron la revolución asturiana en octubre de 1934. La joven segunda república llevaba apenas tres años de historia, cuando las derechas consiguieron la mayoría parlamentaria para gobernarla. La República española tuvo tres etapas: el bienio progresista, el mal llamado bienio negro y la etapa del frente popular. Durante el bienio conservador, las derechas retiraron la mayoría de las leyes que habían aprobado las izquierdas durante la primera legislatura republicana. Así que cuando miembros de la CEDA, un partido inspirado en el partido fascista italiano, entro en la coalición del gobierno de derechas, la izquierda se lanzó a la revolución social. La revolución asturiana fue la última gran revolución europea, cerrando 150 años de revoluciones burguesas y obreras en el sino de Europa. Luego vendría la guerra española primero y la mundial después para que la desventurada España se quedará con una dictadura fascista de 40 años.

Zapico
 nos cuenta con una falsa objetividad las causas de aquella revolución, su tono aséptico se puede confundir con equidistante si no fuera por sus matices. La historia se centra en una cuenca minera asturiana en 1934 y se centra principalmente en tres personajes: Apolonio un minero curtido en la mina, su hija Isolina, mujer de carácter que trabaja en la casa del barón propietario de la mina y Tristán el hijo del barón un joven bohemio. Tristán vuelve a casa tras una temporada en París donde ejerció de editor de poemas rusos y contrajo la plaga blanca, en la vuelta al hogar trabara amistad con la joven Isolina, ambos se verán arrastrados por el curso de la historia cuando estallé la revolución, de la cual Apolonio será uno de los cabecillas. Sus 4 tomos se podrían dividir en: causas del conflicto, la revolución en su apogeo, llegada del ejército de franco y su ejército de África y el último tomo es el final de la revolución y sus represalias.

La revolución asturiana y las crisis de la II república es demasiada compleja para ser explicada en profundidad en este comic. Pero Zapico a base de fragmentos de historia real hace que el lector se pregunte cosas y vaya a buscar respuestas, por ejemplo un hecho que puede confundir al lector, si no lo conoce, fueron los hechos de Carbayin (busquen). ya que en el cómic solo se hace referencia en una viñeta.

La balada del norte es un cómic o novela gráfica que tiene la carga y la brillantez de un clásico ruso, en ella se respira Pushkin, Dostoyevski o Tolstói. Como un buen clásico ruso de corte decimonónico es una novela total. Nos cuenta como las pequeñas historias colisionan con la GRAN historia como en Guerra y Paz, vemos las dudas existenciales que surgen qual narración de Dovtoievki y tambien tiene su punto aventurero como los relatos de Pushkin. Toda esta tendencia rusa se matiza con toques de western, aunque ya se sabe: toda obra de ficción es un western. Y aunque creo que sigo abusando del adjetivo, respira humanidad y humanismo, sus protagonistas son seres imperfectos, llenos de grises, solo las fuerzas represivas del estado encarnan  el mal. Los demás solo son víctimas de sus circunstancias vitales. Zapico honra el poema de Miguel Hernández en esta obra sencillamente descomunal.


miércoles, 6 de noviembre de 2019

Mandela i el General de John Carlin i Oriol Malet



  
John Carlin i Oriol Malet ens presenten la història de com Mandela va seduir al general, boer i ultradretà, Constand Viljoen per evitar una guerra civil a Sud-àfrica. El relat en si mateix ja estava present en el bestseller de John Carlin "El factor humà". Jonh Carlin va ser corresponsal a Sud-àfrica en els anys de l'alliberament i ascens de Mandela, amb qui va establir una relació no només d'amistat sinó de confiança i respecte. Sud-àfrica era un país profundament marcat per l'Aparheid i el camí cap a la seva abolició va estar plagat de mines. Aquest tros d'història és un episodi fonamental que va desactivar moltes d'elles.


  El còmic es fonamenta en la figura de Mandela i en un parell d'idees que giren entorn de l'empatia, que podríem resumir en dues argumentacions del líder polític i social. La primera seria que hem d'arribar a solucions polítiques que satisfacin les legítimes aspiracions dels negres però tenint en compte les pors dels blancs. La segona, extreta d'una conversa entre Viljoen i Mandela, resa: amb el temps he acabat coneixent la gent com vostè. He llegit la història del seu poble. Com veu parlo la seva llengua comprenc les seves pors. Comprenc què és el que els empeny a buscar la guerra, si estigués en el seu lloc i hagués rebut la mateixa educació, estic segur que faria el mateix. A partir d'aquestes dues argumentacions, Viljoen i Mandela van evitar la guerra civil.

 Viljoen era el general més reputat del país i un heroi de guerra, però també un home profundament religiós que havia vist, patit i infringit tots els estralls de la guerra. Però com a militar tenia un alt sentit de l'honor que li va permetre reconèixer en Mandela un líder honorable que realment volia el millor per tots els sud-africans indistintament de la raça. Això i l'empatia cap als seus adversaris el va portar a no liderar una revolta blanca (com li havien demanat) i a canalitzar les faccions ultradretanes cap a un partit polític. El retrobament d'un Mandela elegit president legítim de Sud-àfrica i el general al parlament és un dels moments més emotius de la novel·la gràfica.

  Als pinzells està Oriol Malet, que amb el seu dibuix carregat de negres, grisos, grocs, vermells i blaus dota la l'història del traç just i altament expressiu que requereix el relat. 

  Mandela i el General és una crònica del que haguera de ser la política, una crònica dolorosa de com dos homes compromesos amb el seu poble van treballar pel bé comú; i així satisfer les aspiracions d'uns però tenint em compte les pors dels altres. Actualment els polítics únicament tenen en compte les pors, les quals promouen per un grapat de vots i això, companys, és molt dolorós. No tenim homes d'estat, únicament gent que vol conservar el seu privilegi de classe. I per això cal anar a votar el 10 de novembre; potser no ens agrada al 100% cap d'ells però els altres estan molt enamorats dels seus i ens cardaran ben cardats, si els deixem.

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Los surcos del azar de Paco Roca

 Esta novela gráfica de Paco Roca se convirtió en un clásico instantáneo en 2013. En ella se narra el periplo de un grupo de españoles que tras la derrota de la República se exilian a territorio francés. El protagonista es Miguel Ruíz, que acaba en un campo de concentración en Oran. Recordemos que los franceses ante el aluvión de exiliados españoles los recluyeron en campos de concentración ya sea en Orán o en Argeles. Tras la victoria del eje, estos republicanos pasaron a la Francia  libre donde, a las órdenes del general Leclerc y en la compañía Nueve 156, los españoles acabaran liberando París el 25 de agosto de 1944 de las zarpas de los Nazis.

  Ahora que se  han cumplido 75 años de la liberación de París,  Los surcos del azar ha sido reeditada con una nueva portada centrada en el desfile de la Nueve por los campos elíseos tras la liberación. En esta nueva edición encontramos 24 nuevas páginas que contienen entrevistas con Manuela Carmena, la anterior alcaldesa de Madrid, y Anne Hidalgo, alcaldesa de París y nieta de exiliados republicanos. 

  La aventura de la Nueve resulta apasionante, triste, divertida y mucha veces produce rabia ante la actitud de Europa. Paco Roca dibuja con una gran técnica cinemática y transmite con sus pinceles todo tipo emociones. La historia se narra en dos líneas temporales: una pasa en la actualidad donde el dibujante, a la manera de Javier Cercas, se acerca a un antiguo superviviente para que le cuente su historia; la otra línea temporal es la que transcurre siguiendo los recuerdos de Miguel,  a partir de marzo de 1939, y arranca en el puerto de Alicante con la desbandada republicana a finales de la guerra. Miguel pasará por el barco Stanbrook, Oran, Escocia, Inglaterra, Normandía y finalmente París.  La Nueve nos es mostrada  por Miguel y nos traslada a esos  momentos llenos de recuerdos intensos, de camaradería, de orgullo y reivindicación. Nos enseña que los que liberaron la Francia estaban compuestos por múltiples nacionalidades:  españoles, pied-noirs argelinos, alemanes, italianos, turcos o chadianos. La solidaridad internacional antifascista funcionó. El caso de los Chadianos es sangrante, ya  ellos  desde Camerún empezaron la liberación de Francia, atravesaron todo el corazón de África hasta Argelia bajo las órdenes de Lecrerc, y allí los licenciaron porque no querían negros liberando Europa. Los Españoles eran enviados como avanzadilla porque eran soldados veteranos de la guerra española, gente dura y bregada y firmes candidatos a ser carne de cañón. 

  La memoria es corta, y dura lo que una huella  en la playa. Muchos no se acuerdan del exilio español, durante el cual 500.000 personas se esparcieron por el mundo algunas con más suerte que otras. Por ejemplo hubo 3000 españoles que se pasaron  semanas a bordo del Stanbrook, donde no les dejaban desembarcar a puerto seguro; los países occidentales se pasaban la pelota mientras ellos vivían en condiciones infrahumanas. Cuando  por fin desembarcaron fueron a parar al desierto de Oran y destinados a construir la linea transahariana. Por ello esta obra de Paco Roca tendría que ser lectura obligatoria para recordar nuestro pasado y ayudar desarrollar nuestra empatía. La memoria de España es escasa y no se reivindica, ya sea la gesta de estos 156 hombres o la epopeya de Magallanes. Ahora que se cumplen 500 años de su inicio, ambos aniversarios solo han sido pie de página en algún periódico. Se vive en la inmediatez ya que nadie quiere batallitas. Una población formada en historia quizás tendría algo que decirle a los politicuchos que tenemos, pero eso no interesa.

¿Para que llamar caminos
a los surcos del azar?
Antonio Machado dixit.

miércoles, 30 de enero de 2019

El tesoro del cisne negro Paco Roca y Guillermo Corral

Paco Roca es afamado dibujante y guionista autor de unas cuantas obras maestras como:  la imprescindible Arrugas sobre el alzheimer, o Los surcos del azar las aventuras de la mítica 9, aquella compañía francesa integrada por republicanos españoles, que acabaron liberando París,  o también la sutil y profundamente crítica El invierno del dibujante sobre la España de los 50/60, y como no la maravillosa y sentimental La casa  de lo que he leído  la única que no me a dicho gran cosa es La encrucijada sobre el proceso creativo de un álbum de Seguridad Social. 

Guillermo Corral no tengo mucha noticia salvo lo que pone en su reseña biográfica es diplomático de profesión y autor de varios libros de cuentos. 

La novela gráfica se inspira en hechos reales cuando un buque cazatesoros expolió un yacimiento parecido a finales de la decada pasada.

El tesoro del cisne negro nos presenta una aventura sobre tesoros hundidos, piratas, bucaneros y diplomáticos. En mayo de 2007 el gobierno Español no pasaba por sus mejores relaciones con los USA, en este contexto un aventurero americano, Frank Stern, encuentra en aguas del atlántico frente al cabo de Santa Maria y por tanto muy cerca del estrecho de Gibraltar (quedense con dato) un pecio hundido, cargado de oro y plata, el barco en cuestión recibe el nombre en clave de Cisne Negro. Esta denominación en el mundo de los saqueadores de tumbas se refiere cuando se encuentra un Galeón español hundido con toda la carga y eso señorxs es mucho oro y mucha plata o lo que es lo mismo el mayor tesoro naval jamás encontrado.

A partir de que Stern hace pública la noticia, se desata una carrera para descubrir la verdadera identidad del barco encontrado, pues si el barco es español el tesoro pertenece al reino de España pero Stern asegura que no lo es y que el tesoro es suyo. El bueno de la peli  es Alex Ventura de 26 años recién llegado al ministerio de cultura y diplomático de profesión, y se acabará implicando hasta el fondo  por eso sentimiento llamado amor, y como decía el Lannister manco: "que cosas hacemos por amor", así que si hay que ir a rescatar un tesoro hundido pa'lla que va (el amor a una mujer no a España dios nos libre). 

No os dejéis engañar por mi sinopsis bucanera, El tesoro del cisne negro, es una novela sobre intrigas palaciegas y lo que se mueve en las entretelas del poder, un tesoro semejante mueve muchos hilos y muy diversas fuerzas, por el cómic de Paco Roca pasan toda suerte de personajes incluido el servicio secreto español con sus propios intereses (Gibraltar). Este cómic resulta un thriller trepidante, va de juicios, va de mala gente, va de amor, va combates navales, va de cultura y va de patrimonio. Que gran película haría con ella Alberto Rodríguez. 

Paco Roca ha vuelto a tejer aun relato apasionante con múltiples caras y aristas, con personajes llenos de vida y profundamente humanos encarnados en Alex Ventura. Su dibujo sigue en la linea de Tintin línea clara con los fondos todos a foco. Sus viñetas de distribución clásica resultan detallistas sin demasiada obsesión, siendo su dibujo 100x100 reconocible estilo Paco Roca.

"El mayor patrimonio que tiene España es su cultura, sus escritores, 
Lope, Cervantes, Quevedo y su historia y eso no lo podemos perder"

viernes, 31 de julio de 2015

El héroe de David Rubín (Vol. I i II)


El héroe  es una  nueva reinterpretación del mito de Heracles y las doce pruebas, con  esta obra  David Rubín se a convertido en mi nueva obsesión, y temo que me veré envuelta en una nueva caza a todo comic que lleve su autoría. Porque estos dos tomos, estas  550 páginas son una gozada, un dibujo tremendamente dinámico y colorista, cargados de guiños, bromas, penas y alegrías y mucha víscera, tanto en sentido metafórico/argumental, como en el mostrado por los lapices de David Rubín. 

La historia de Hercules es narrada desde una cronología atemporal en un mundo extraterrestre, donde los héroes van en coche o moto y alguno hace running escuchando un mp3. Pero los dioses griegos son presentes, en una forma que recuerda a los dioses de Javier Negrete como monstruos humanoides o robóticos. La televisión esta presente y difunde sus hazañas así como sus cotilleos, la narración pues se forma a partir de un batiburrillo pop  muy divertido.

Ahora bien el primer volumen narra la juventud de Heracles, que como todo joven esta  cargado de ideales y sueños y aun no a sufrido los reveses de la vida. Por ello la primera parte  resulta más fresca y jovial, más aventurera, donde las acciones no tienen consecuencias y todo es divertido.  El mundo es una orgia y a un héroe le invitan a las mejores fiestas.
 
En el segundo volumen encontramos la madurez, donde si la vida es una orgía el protagonista va de paja mental. Heracles sufre la crueldad de Hera, que esta despechada con él por ser un hijo bastardo de Zeus. La vida le golpea duramente y asistimos a la deconstrucción del Héroe, donde se hace más humano, la historia (siguiendo el relato clásico) se torna oscura y tenebrosa. La aventura deja de ser divertida y se vuelve realmente peligrosa  hasta llegar a un final que deja sin aliento, y esdeviene un poso que tarda días en desaparecer.

En El Héroe encontramos una excelente obra que sirve para adentrarse en la historia de Hercules, una figura que todo el mundo conoce pero que la mayoría -yo me incluyo- desconoce los detalles de su relato; es una obra que deja la puerta abierta para que las nuevas generaciones aprendan cultura clásica. y permitirles adentrarse en la civilización la griega, cultura que es capaz de trazar relatos que han perdurado en la mentalidad occidental durante algunos milenios. 

El Héroe de David Rubín, como han descubierto la inmensa mayoría de aficionados al comic, resulta imprescindible por su inmensa calidad y ese enorme poso cultural que arrastra entre el mundo clásico y el mundo actual. Este comic ejerce una profunda reflexión sobre los héroes,  lo que conlleva serlo y las cargas que ha de soportar. Así mismo vemos como los tratan los medios de comunicación y como  los percibe el vulgo.



Pd: si no existiera Grecia habría que inventarla. No me acuerdo el autor de la frase. Pero hay que gritarlo más esto. 

lunes, 31 de marzo de 2014

Març, Marçot....


Després d'un Febrer carregat de lectures, arribat el febrer i sols porto un de llegit, L'altra de la Marta Rojals i un començat El temor de un hombres sabio de Patrick Rothfuss de 1000 pàgines cosa que porta el seu temps, de moment m'esta atrapant però no el suficient per passar-m' he els dies devorant els seus fulls. Però el meu temps d'oci l'he ocupat en altres vicis:


The wire de David Simon



Mítica serie de la HBO responsable de Hermanos de sangre,  Los Soprano, Roma o Joc de trons. En ella es tracta el dia a dia de la policia de Baltimore i els seus delinqüents. Serie de ritme pausat -50 min per capítol-, sense massa acció i la que hi ha es absolutament realista rapida i expeditiva. Pel demes tot son diàlegs i personatges complexos i carismàtics, on costa distingir els bons dels dolents. Són 5 temporades on cada una tracta una part de la societat de Baltimore, les cantonades, el port, la guerra de bandes, el sistema escolar i la premsa. Temes que en David Simon com a creador coneix a la perfecció doncs va treballar durant anys al diari de Baltimore. La serie no és fàcil com va dir un cop el seu creador: que se joda el espectador medio. Si s'aconsegueix passa dels dos primers càpitols quedaràs atrapat en la seva telaranya. A filmaffinity tan sols el Padrino esta millor puntuada.









Ken Games 0/Louviers de Robledo y Toledano.



Ken Games va ser una serie en tres volums o sens presentava la història de tres amics, on tots tenien molt a amaga. Per més informació cliquin aquí. Aquest volum 0, ens presenta la historia de Louviers, en forma de precuela. Louvier el coneixem al original i en aquest nou episodi coneixem els sus matissos. Ken Games és un comic d'acció on es presenten fets que afecten a l'assassí a sou amb Ciseux, la noia de la trama. Louviers va a parar a una ciutat en guerra, on l'han contractat per matar a un traficant d'armes, a partir d'aquí, se li apareixeran vells fantasmes i l'ombra del seu amor per Ciseux. Aquest nou àlbum és molt recomanable si veu gaudir dels tres primers, però tot i que possí numero 0, s'hauria de llegir després dels altres perquè aquest complementa el tot i es perden elements que ja coneixem a posteriori i resulta un spoiler al proces narratiu de l'obra. Pel demès els 4 albums són sencillament sensacionals.










1714 Baluard de Cels Piñol i Àlex Santaló.



Cels Piñol forma part de la meva educació sentimental i és junt Francisco Ibañez i Jan responsable de què m'agradin els comics Un autentic catalitzador de cultura dispersa i per mi tot un referent. La historia és situa al novembre de 1714 Barcelona a caigut, el fuseller Joan Constantí Rambó arriba a Gers amb una missió secreta però aviat es veu ficat en un embolic amb les tropes franceses i es veu abocat a fugir al bosc.

Tenia moltes esperances amb aquesta visió nariguda de la guerra de successió. Però no. La historia no funciona, és una versió reduïda i plena de clixés de la pel·lícula Rambo, una història atropellada, mal travada i sense carisma, fent una calca la pel·lícula però sense capacitat de transmetre cap tipus d'emoció. I on el millor és potser l'últim epíleg.















lunes, 10 de febrero de 2014

Blacksad: Amarillo

Quinto volumen de las andanzas de John Blacksad nuestro gato detective favorito. Esta vez el guión sigue la linea recta de la ruta 66, cuando el gato es contratado para llevar un Cadillac el Dorado desde Nueva Orleans a Oklahoma. Blacksad esta asqueado de la violencia que lo a rodeado los último tiempos y quiere vivir la vida más tranquilamente y el encargo del cadillac parece ser el adecuado para ello. Pero no cuenta con que dos trasuntos de Jack Kerouak y Allan Ginsberg se crucen en su camino. Y de paso todo el fatalismo de la generación beat.

 El guión sigue teniendo la solvencia acostumbrada, una historia que toca muchos palos en sus 55 páginas y nos depara una multitud de situaciones, moteros, artistas de circo, con poetas y escritores algo perdidos dentro de la generación beat y también habrá espacio para el amor y múltiples guiños a los años 50. Una historia negra como el pelaje del gato, pero que esta vez cobra distintos puntos de vista siendo una obra más coral, que de un solo personaje como hasta ahora. He de decir pero, que a nivel de dibujo esta vez he encontrado a faltar la calidad acostumbrada, no es que sea malo, dios me libre de decir tal herejía pero esta vez no consigue la matrícula de honor acostumbrada, ya que en algun momento tiene un caracter expresionista -los monos del circo- y pierde ese gran detallismo perdiendo en el camino el sindrome de Sthendal. 

Blacksad: Amarillo no defraudará a sus seguidores constantes y los que no lo conocían se quedarán con ganas de más, con la suerte que tienen otros cuatro volumenes que descubrir.


jueves, 14 de noviembre de 2013

Oldboy


En su momento ví la película de Park Chan Wook que se basaba en este manga , y la encontré propia de una mente enferma, una historia terrible, atrayente con un final impactante como nada que hubiera visto hasta entonces. La historia contaba con un gran poderío visual lleno de aciertos y escenas vibrantes, algo lenta sí, pero es cine oriental que esperas, pero llena de matices, en definitiva una joya. El cine coreano mola.


El argumento trata un hombre es encerrado durante 10 años, sin conocer el porque, al salir busca la consabida venganza. Entonces se desarrollara un juego del ratón y el gato con el malo controlando todos los movimientos del bueno, incluso teledirigiendolo hasta su final. Hasta aquí todo parecido entre manga y película.
 El encierro de un hombre durante diez años apenas es explotado, no se muestra su vida, ni lo mal que lo pasa, con lo que le resta cualquier tipo de tensión o comprensión al protagonista. Y el  manga se convierte en un timo de proporciones épicas, jamas podrás deducir  el motivo de porque encerraron al prota y cuando sepas el porque pensaras -ponga aquí el insulto que prefiera-  1800 páginas mareando la perdiz para esto, no hay apenas acción, solo miradas al infito y los secundarios se comportan de forma absurda las mayoría de las veces, no hay intriga porque el malo le va chivando las pistas al protagonista cuando se estanca. No tiene ni tensión, ni escenas impactantes al final queda algún cabo suelto y es un chiste.   En definitiva para desquitarme creo que voy a quemar los tres tomos en proximo San Juan sin remordimiento alguno.Que mala hostia me ha producido, collons!

Conclusiones vitales:

1- He vuelto a recordar porque casi nunca leo ya manga. -Hace poco ví las tres películas de Berserk y saque la misma conclusión-.
2- Los coreanos están muy locos y hacen unas películas acojonantes, los grandes aciertos de la historia son suyos.

pd: Spike Lee ha hecho un remake de la película coreana, dice que realmente es una reintepretación del Manga, si es así que no cuente conmigo. Aunque visto el trailer esta claro que ha sacado unas cuantas ideas de la película coreana.



miércoles, 15 de mayo de 2013

Intachable (30 años de corrupción) de Victor Santos

Esta es la historia de un político corrupto, Cesar Gallardo, y de su amigo Gabriel como ascendieron a lo más alto de la política y de las finanzas aprovechando la especulación y la burbuja inmobiliaria en una comunidad autónoma del levante español. Obviamente cualquier parecido con la realidad es pura casualidad.

Víctor Santos teje una fabula sobre la gente que se ha enriquecido en España aprovechando la economía del tocho y las malas artes. Una historia que se antoja absolutamente real y creíble. Su dibujo es inconfundible, plenamente reconocible, aunque se me antojo que muy mejorado al cabo de los años, ganando una gran naturalidad, la utilización del color y de los fondos cobra esta vez una gran importancia y dota las viñetas de una fuerza inusitada y solo entrevista en otras obras del autor valenciano.

Ahora bien el único pero que le encuentro es que al abarcar un arco temporal tan amplio -30 años-, las situaciones pasan de forma rápida y breve con lo que no te da tiempo a empatizar con los personajes y algunos giros argumentales, quedan diluidos por esta falta de empatía y algunas situaciones se resuelven con un cliché  Ahora bien la disección de una clase política española y de una situación económica me ha parecido certera y precisa tejida con el pulso de un cirujano.  Con lo que esta obra me ha dejado un cierto poso de insatisfacción, pero Víctor Santos sigue siendo un autor al que adoro y del que me compraré cualquier cosa que haga, porqué aun con defectos es un narrador brillante.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Rashomon de Víctor Santos

Mi mente lectora funciona a rachas y ahora que por fín Víctor Santos ha públicado unas cuantas obras ineditas en España, he vuelto a leer comic, nunca lo abandone pero si que lo tenia un poco de lado. Una vuelta por la zona de Arc de Triomf en Barcelona ha hecho que volviera la vieja pasión comiquera. 

Víctor Santos es uno de los mejores guionistas españoles de la actualidad que últimamente ha estado trabajando en EEUU, como dibujante a saldo de otros, solo hace falta recordar Asquerosamente rica cuyo guión era de Brian Azzarello (pinchen aquí)

El autor valenciano se mueve en un mundo culturalmente disperso, en su obra hay espacio para el genero de la fantasia como con sus imprescindibles Reyes Elfos, el spaguetti western con Lone in heaven con ciertos toques bíblicos, el genero más pulp con la anterior reseñada Silhouette o sus dos comics de Pulp Heroes y podriamos seguir así hasta con una veintena de títulos -también tiene un par de guiones sobre mitologia nordica-.. Espías, elfos, superheroes  angeles y demonios surgen de su mente, siempre con guiones precisos y Rashomon no es la excepción. 

Ahora con Rashomon entra en el mundo japonés, adaptando un relato de Ryunosuke Akutagawa -el autor inspiro la película homonima de Akira Kurosawa.  En el ha ocurrido un asesinato, un samurai de clase media ha sido muerto de un solo y certero golpe al pie del templo de Rashomon, el comisario Heigo Kobayashi se encargara de resolver el caso. A través de diversos puntos de vista el comisario irá desgranando la verdad del asunto. 

Victor Santos transmite veracidad en la adaptación del japón de los samurais, con una historia fantástica a nivel argumental. Por otro lado Su estilo de dibujo sigue siendo plenamente reconocible y creo que ha mejorado con los años ganando fluidez, logrando unos niveles estéticos primorosos y de un gran movimiento -si se compara con sus primeras obras esta a años luz-.

Más que recomendar Rashomon yo recomiendo toda la obra de este artista, ya que  no defraudará a ningun aficionado al cómic de calidad -sobretodo si guioniza él-.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Silhouette (vol. 1 y 2) de Víctor Santos y Jesús Alonso

 Reseño los dos volumes a la vez porque lo que puedo decir tanto de la primera parte Silhouette y Silhouette: Arcángeles Oscuros, es prácticamente lo mismo. 


















Nuestro heroe fue un combatiente frances  en los inicios de la Segunda Guerra Mundial que tras el fracaso de la línea Maginot, vive en el París ocupado en 1942, donde por las noches se disfraza y se dedica a matar nazis como forma de resistencia frente a la ocupación. Los dos guiones de estas historias  se enmarcan claramente dentro del genero pulp, historias violentas, rápidas de leer, con gran cantidad de muertos y un toque fantastico. Siguiendo la línea de Indiana Jones los Nazis buscan objetos mágicos que les ayuden a ganar la guerra en la primera parte una espada mágica y en la segunda un misterioso cofre. En resumen las historias de Silhouette resultan plenamente satisfactorias y muy divertidas de leer ya que los guiones de Víctor Santos siempre gozan de calidad, mientras que el dibujo de Jésus Alonso, es realmente expresivo potenciado por un blanco y negro cargado de detalles.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Kick-Ass 2 de Mark Millar y John Romita Jr.

Kick-Ass 2 empieza justo donde acabo el primer tomo, Hit-girl vuelve a vivir con su madre y su padre adoptivo dejando el tema de ser un superheroe de banda, mientras Dave -Kick-Ass- sigue con su vida mediocre de nerd de instituto mientras por las noches se disfraza y sale a la calle a impartir justicia  Mientras el villano Red-Mist esta recorriendo Europa del Este reclutando supervillanos. En esta segunda parte se da el siguiente paso lógico en un cómic de superheroes formar un supergrupo -Justicia Eterna-. 

Podríamos definir Kick-Ass como una versión moderna de Watchmen donde los superheroes son unos frikis-sociopatas pero despejado de todos los matices de la obra de Alan Moore. Mark Millar proporciona una vez más un guión hiperviolento, salpicado de sal gruesa, con diálogos rudos, lenos de tacos y frases lapidarias en una trama nada complaciente, con un par de giros de dramáticos que si no fueran tan exagerados y buscando siempre rizar el rizo hacia una situación cada vez más salvaje, podrían llegar a conmover al lector. Mientras John  Romita Jr. sigue con su dibujo característico  bregado con los mejores guionistas de los últimos años su trazo a mi siempre me ha parecido muy atractivo y plenamente identificable.

En definitiva un cómic que gustara a aquellos que ya disfrutaron de la primera parte y de su película los demás abstenerse. O los que les gusten las historias exageradas y grotescas.

domingo, 28 de agosto de 2011

La espada leal de George R.R. Martin, Ben Avery y Mike S. Miller

La espada leal transcurre año y medio después de los incidentes de vado ceniza. Duncan y Egg se encuentran al servicio de Lord Eustace, que mantiene una encononada rivalidad con Rohanne -llamada Lady araña o la viuda roja-  por la propiedad de un rió. Cuando Duncan es mandado a negociar por la propiedad del rió descubrirá que su señor no es tan noble como parece y que Lady Araña no es la malvada arpía que lo habían descrito.

Martin nos presenta un drama muy humano enmarcado en el mundo de Canción de Hielo y Fuego -cien años antes de los acontecimientos de Juego de tronos- quince años después de la rebelión de Fuegoscuro cuando Bryden Ríos es la mano del rey. Los personajes de este comic una vez más tienen sus matices y dobleces y no todo es lo que parece. Al final del comic queda un sabor agridulce recuerda al mejor Frank Miller. 

El dibujo parece más dinámico que la anterior entrega -todo y que los autores son los mismos- con un aire un manga pero sin exagerar.

La historia hará las delicias de los seguidores de la canción y quizás ayude a captar nuevos adeptos pues como inicio no esta nada mal. Altamente recomendable.


lunes, 11 de julio de 2011

Máxima discreción de Andreu Martin y Alfonso Lopez

Andreu Martín vuelve al comic, con una historia guiónizada directamente para el medio.  Daniel muere en su casa de una ataque al corazón. El día de su funeral su esposa recibe una llamada de Antonio, uno de sus mejores amigos, y le dice que Daniel a muerto por su culpa. A partir de aquí se destapa una intriga de narcotrafico, absolutamente expeditiva y con constantes giros de guión. El dibujo de Alfonso Lopez resulta muy expresionista y adecuado a la historia.

Este guión de Martín huele a sus primeras novelas, puro Hard boiled y por la visceralidad de la obra (again) me recuerda a El día menos pensado. Aquí Andreu se olvida de todo el humor que puede contener sus novelas juveniles en una historia dura, sin concesiones y absolutamente recomendable.

pd (+ ida de olla):  Creo que hay un parecido mas qué razonable entre los tres amigos narcotráficantes y cierto trio de humoristas catalanes que acabaron formando una importante productora. Incluso la descripción que nos da Martín en su guión se ajusta al carácter de ellos, con lo que toda la historia podria ser una alegoria contra la telebasura que invade este país y que estos señores ayudarón a propagar peró esto ya es una ida de olla -por mí parte- importante.

martes, 28 de junio de 2011

Historias de la guerra de Garth Ennis y V.V.A.A.

Este tomo recopila todas las War stories de Garth Ennis y funciona como un libro de relatos (siendo comics) de 485 páginas.  War Stories fue una serie de comics guionizados por Ennis, que relataban segmentos de la segunda guerra mundial, normalmente protagonizados por británicos, en el podemos encontrar toda la dureza narrativa de Ennis así como sus diálogos duros y directos sin faltar ese humor negro tan suyo.

En unas historias nada complacientes con el lector, la guerra se muestra en toda su dureza con sus diferentes golpes del destino.  Los escenarios de estas historias belicas son para mí los menos conocidos de la segunda guerra mundial, como los barcos que cruzaban el mar de barents camino a la URSS,  la campaña de Italia, los bombarderos que asolaron el Reigh, el norte de África e incluso una historia se desarrolla en la batalla del Ebro de nuestra guerra civil.

Este tomo resulta muy recomendable porque el guión es impecable y con un sentido antibelico y antimilitarista ejemplar, la guerra se muestra en toda su dureza incluso en la historia protagonizada por la mítica 101 aerotransportada, todo y ser la más cómica,  no es nada amable. Los dibujos corren a cargo de reputados dibujantes, entre ellos Dave Gibbons (Watchtmen) y Dave Lloyd (V de vendetta)

jueves, 16 de junio de 2011

El caballero errante de G.R.R. Martin

Ambientada en el mundo de canción de hielo y fuego la historia transcurre cien años antes que los libros originales. Lo que sucede en este comic es mentado en dos líneas hacia el final de Juego de tronos cuando se explica porque  cierto Targaryen no llego a ser rey y hasta aquí puedo leer. 

La historia arranca con Dunk, un escudero recién nombrado caballero justo antes de la muerte de su señor. Dunk con una armadura que no le acaba de encajar decide participar en el torneo de el prado de Ashford. Allí conocerá a Egg un chaval que querrá ser su escudero. Dunk también se meterá en líos con un príncipe Targaryen al intentar  defender a una hermosa titiritera. Lo más divertido de este comic para los lectores veteranos de la canción son ver  las familias de poniente 100 años antes del inicio de juego de tronos y conocer más a los míticos  Targaryen cuando estaban en su cenid. Por lo demás cuenta con una historia muy bien tramada por Martin, y el único pero, es que  encuentro que el dibujo a veces es un poco  tosco y falto de dinamismo. La história es especialmente recomendada para aquellos que lleguen al final de Festín de cuervos y se pregunten ¿y ahora que? y así saciar un poco la espera de A dance with dragons ahora ya próxima pero cuando me compre estos comicsbooks, hace un par de años, aun no tenia fecha de publicación.

El personaje de Dunk tiene al menos dos arcos argumentales que han sido llevadas al comic uno es esta historia del caballero errante y el otro acaba de salir a la venta y se llama La espada leal.


En un inicio los comics fueron públicados en tres partes de cartoné ahora absolutamente descatalogadas  (que yo me compré en el momento justo :P), por suerte y con el boom de la serie de HBO, ha sido reeditado en formato de un solo libro de 132 páginas. Por cierto la serie esta calando hondo, hoy en el fnac me han dicho que Juego de tronos esta absolutamente agotado.

jueves, 7 de abril de 2011

LOS REYES ELFOS: HISTORIAS DE FAERIE III de Victor Santos

Tercer volumen de las historias de Faerie, todas menos una guionizadas por Victor Santos y con la colaboración especial de muchos autores, mas o menos nuevos en el mundillo comiquero. Nuevamente las historias de Faerie se enmarcan dentro de los diferentes arcos argumentales de Los reyes elfos,  y encontramos diversos tonos de narración que van desde lo terrorífico en su vertiente más pulp, historias de nazis, y algunas de marcado carácter humorístico. Sus protagonistas varían, desde Ehren a su hija, Jurgen Wulf, el caballero negro etc...El tono de sus heroes es aquel que Perez-Reverte define como heroes cansados y el resto como crepusculares.

Victor Santos en estos pequeños set pieces hace gala de su maestría  guionizando, ya que es capaz de retorcer la historia y darle un nuevo enfoque en cada página, resolviéndose estupendamente en cada uno de sus registros. Santos es de lo mejor que hay en el panorama del comic español, panorama de gran calidad por otra banda. Sus historias son siempre piezas de relojería donde al final, y tras leer páginas y páginas estupendas todo encaja a la perfección. Otra de sus características es el trazo de su dibujo, reconocible al 100%, quizás no es el mejor dibujante, pero si que sabe imprimirle vida y épica a cada trazo. Larga vida a Víctor Santos y sus reyes elfos.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Ken Games

Obra en 3 tomos Ken Games es un comic de José Manuel Robledo y Marcial Toledano que explica la historia de tres mentirosos. Dos son viejos amigos de la facultad de matemáticas, ambos licenciados, Pierre y Feuille. La tercera en discordia es Ciseaux novia de Feuille. Pierre dice que esta acabando el doctorado pero lo que realmente le apasiona es el boxeo y esta apunto de dar el salto al profesionalismo. Feuille dice va cada día al banco pero se sumerge en las timbas de póquer donde es el mejor jugador de la ciudad y de Ciseaux todo el mundo cree que es una alma sensible, profesora de niños y escritora a ratos libres pero realmente es una  asesina modélica. 3 vidas al margen, 3 castillos de humo. De eso trata Ken Games de dobles vidas y de engaños. A partir de aquí las relaciones externas de los diferentes personajes se interrelacionaran entre si hasta derribar estos castillos. Por el camino nos encontraremos mafiosos, jugadores de póquer y boxeadores en una historia negra muy negra.

El comic español cuando trata historias negras supera a cualquier película (española), si este comic fuera una película todo el mundo coincidiría que es una trama digna de Tarantino o de Guy Ritchie.