Mostrando entradas con la etiqueta guerras napoleónicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerras napoleónicas. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2014

Sangre Joven: Napoleón vs Wellington I de Simon Scarrow

Primera parte de una tetralogía, que a modo de unas vidas paralelas traza la historia de Napoleón Bonaparte y su nemesis Arthur Wellesney, futuro Duque de Wellington. En esta primera parte se nos narra sus aventuras de infancia y juventud antes de convertirse en los hombres que marcarían el futuro de Europa en el siglo XIX.
La novela en si contiene poca "chicha", las personalidades de Napoleón y Wellington en su infancia se me antojan aburridas, y me he pasado el libro deseando que empezarán las batallas y los hechos de guerra, cosa que realmente no sucede hasta las últimas cien páginas. Antes tenemos algunos intentos de rebeldía en Corcega y algun esbozo de la revolución francesa. Pero eso sí  al final  la cosa se anima y mucho, dejando con ganas de más al termino de la misma, con la promesa que la segunda parte será más cañera. 

 EL libro esta narrado siguiendo exclusivamente a los dos personajes principales cosa que me ha supuesto un lastre porque se pierde un poco el conjunto historico.  Tenemos la visión de los acontecimientos a partir de lo que saben su protagonistas, a veces de forma fragmentada. Con una narración vaga en detalles y paísajes por lo que a veces parace más un informe pericial que una novela. La revolución francesa  en sí, esta poco explicada: Robespierre, los jacobinos y el terror del año 1793 solo son elementos esbozados a trazos demasiado gruesos quitándole mucho dramatismo a la historia y no llegando a albergar el contexto en el que se ven envueltos los personajes. Por lo que sin tener conocimiento previo de la Revolución Francesa se pierden muchas cosas.

Scarrow a nivel de fidelidad histórica flojea un poco, pero su narración de  hechos y acontecimientos vitales es fluida amena y trepidante, por lo que esta Sangre Joven es muy útil para acercarse a las dos figuras protagonistas.  Pero poco interesante a nivel histórico al menos en esta primera parte, conocemos las (supuestas) personalidades de estos hombres pero no sus circunstancias y lo que realmente aconteció en su tiempo.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Soldados de honor de Adrian Goldswhorthy

Realmente no me había dado cuenta lo impactado y exhausto que me dejo La estación de la calle Perdido hasta ahora, último día del año y solo dos libros leídos este mes. Y ahora paso a presentar el libro que me ha sacado de esta modorra:

Soldados de honor de Adrian Goldswhorthy, se trata la historia de los hombres que a las ordenes del general Wellington acabaron con Napoleón.l regimiento 106 de infantería del ejercito británico. Esta novela narra sus inicios su tiempo de adiestramiento y sus primera batallas. Todo y ser presentado como la gran aventura de los casacas rojas en España durante la guerra de la independencia (1808-1814), en esta primera parte no pasan de Portugal.   

 El 106 en una verano caluroso se ve empujado a una guerra contra los Franceses  un enemigo practicamente invencible hasta el momento, cuando desembarcan los regulares españoles acaban de vencer en Bailen, y con fama de ser el ejercito más duro del planeta. 

Adrian Goldswhorthy es historiador y de los buenos, porque teje una perfecta reconstrucción histórica del momento, dando clases de historia sin que el lector se de cuenta en una narración cargada de detalles pero muy amena. La trama se divide en dos partes por una el periodo de instrucción para mí la mejor parte de la novela (otros opinan que lo mejor son las batallas), con nuestros protagonistas llenos de flaquezas, virtudes y sobretodo motivaciones propias, con romances y chanzas. Luego la segunda parte narra de forma veraz lo que suponía una batalla de la época ,cargar ladera arriba o la arbitrariedad de la guadaña. 


En definitiva en el aspecto personal, Soldados de honor por fin a supuesto una narración de calidad y divertida de las guerras napoleonicas y por parte de un narrador británico -lo que he leído de Cornwell no me ha convencido-. Aquellos que se hayan leído los libros de Pérez-Reverte sobre la guerra de la independencia -creo que son 5- no duden en saltar a Goldswhorthy. Ofrece rigor, diversión y calidad. Solo espero que su continuación no se demore en exceso.