Mostrando entradas con la etiqueta 5/5. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5/5. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de agosto de 2025

Fundido a Negro de Jesús Cañadas




Os dejo una recomendación de una lectura de este año:


Benjamín fue un reputado documentalista, ganador en Cannes, su carrera se vio truncada por cierto asuntillo turbio por lo que fue cancelado. Correa esta especializado en true crimes. Para reflotar su carrera la proponen hacer uno sobre una secta que acabó en tragedia. Y la cosa se lia.

Esta novela apesta. Tal es la prosa de Jesús Cañadas que te transporta a un lugar muy hondo, muy oscuro y cargadito de texturas (viscosas). Sus descripciones son tan vividas que te sumergen de lleno en lo narrativo. El retrato psicológico de Benja es tan humano que empatizas con sus errores, pero en algún momento deseas que le pase algo chungo. Pero junto al equipo de reporteros de Benja, cada uno con su forma de hablar, sus filias y fobias, sus chascarrillos y caracteres hacen que quieras que consiga su redención.


Fundido a negro és una novela que consigue cosas que pocas novelas pueden transmitir. Te toca a nivel físico. Solo desde su presentación un tocho todo negro, que a lo mejor tardas un rato a ver q tiene una neblina gris. El lomo pintado de negro, no para ser cuqui y venderte una edición de lujo "exclusiva", en ello ya hay una apuesta narrativa. No hay engaño, ese mal rollo que transmite el libro esta buscado ya desde su forma exterior. En el interior de la portada hay una sopa de letras y casi difuminadas siete palabras que según como les dé la luz no se ven. Ahí hay otra decisión narrativa, en el libro hay sentido del disimulo, de no mostrar a primera vista, hay que fijarse en los detalles. Y el texto también tiene juegos narrativos palabras borrosas, saltos de página para transmitir mal cuerpo y los vericuetos de la historia.


Fundido a negro és un puzzle que rapiña de lo mejor del género, donde hay nostalgia disimulada y frikismo orgánico. En el libro me ha parecido ver a Mike Flanagan, a John Carpenter, a true detective a Lair Barron, a la bruja de blair o aquella película sobre una maldición (hecha como un found footage) y como no al propio Jesús Cañadas retroalimentándose y escribiendo como el puto amo.


Así si queréis una novela: absorbente, muy bien escrita con una prosa arrolladora, que se cuece a fuego lento, con unos personajes imperfectamente carismáticos y medida al milímetro. Este es vuestro libro.


En el juego de espejos que es la industria editorial, la gente se tendría que estar volviendo loca, por un autor sin vanidad como Jesús Cañadas, que merece mucha más fama y fortuna.

domingo, 3 de agosto de 2025

Temporada baja de Jack Ketchum


 Este libro hace que mi blog salga del letargo.....


Nueva Inglaterra estado de Maine ( que será lo que tiene Maine):

Carla va a pasar una temporada en una casa en medio de la nada en  Dead River (con ese nombre nada bueno puede pasar). Allí en la región hace años que se han ido sucediendo desapariciones inexplicables, la mayoría de veces marineros y excursionistas, las causas siempre se han buscado en los peligros de la mar o del bosque. Pero al acecho existe una familia primigenia de apetitos caníbales. Cuando sus 5 amigos lleguen, en la hora bruja, antes de dormir se desatará el horror en la casa.

Ketchum es un cabrito, sus novelas están llenas de horror de acciones sanguinarias y retorcidas. Cuenta él mismo en el epílogo del libro que el editor le expurgó muchas escenas de violencia extrema (pos menos mal, chato) y por ello años más tarde sacó una versión integral (que no me hace falta leer).  La novela tal y como está ya es suficientemente estremecedora. Los puntos de vista oscilan entre Carla, el policía del lugar y la familia caníbal. La primera parte es una construcción magistral de tensión y el final, cuando estalla, es una oda violenta que sube unos cuantos peldaños más de lo que se había mostrado hasta ahora. Y lo que hace Ketchum es decirte que nadie está a salvo ni sus personajes, ni nuestra pobre mente. 

Temporada baja es puro splatter punk (casquería) y por tanto no es para estómagos débiles. Pero hay algo más en la literatura de Ketchum. La construcción de personajes y escenarios siempre es brillante. El libro es puro adorno en lo formal, palabras precisas y 0 paja y una vez lo ha construido, lo coge y empieza a destruirlo sistemáticamente. Y al final es lo que produce el impacto en el lector, te ha metido de lleno en la historia y cuando llegan los fuegos artificiales te quema con toda su pasión. Y duele y eso hace que el viaje haya merecido la pena. 

Conocí a La biblioteca de carfax en una fira Literal en Barcelona hace unos años, allí descubrí  una de las mejoras editoriales de este país dedicadas al terror. Sus portadas siempre cuidadas, siempre espectaculares y podríamos decir que son las mayores generadoras del síndrome de Stendhal que conozco (ver Mi corazón es una motosierra). Pero si ya te atrapa por su estética, hay que ver su catálogo. ¡Y qué catálogo!  Recupera a Jack Ketchum, del que solo habían unas tres novelas traducidas y ahora, gracias a Carfax, tenemos Perdición y Joyride. Además traen a España Stephen Graham Jones o John Langan. Y eso amigos, por si solo, la convierte en una editorial imprescindible, pero lo mejor es que aún hay mucho más. 

 Larga vida a La biblioteca de Carfax y que nosotros leamos sus horrores. 


viernes, 4 de agosto de 2023

Corrupción Policial de Don Winslow


El sargento Denny Malone es el rey de Manhattan Norte. Pertenece a la Unidad (The Force), un grupo de élite de la policia de Nueva York. Malone y sus hombres han convertido el norte de la isla de Manhattan en su cortijo particular, reciben todo tipo de sobornos y favores. La Unidad encuentra que un poco de extorsión y robo practicado hacia los narcotraficantes forma parte del negocio. Ellos son el grupo de narcóticos. 
La novela empieza en un "in media res" con Malone detenido por corrupto. 

Don Winslow se asemeja a Guy Ritchie. Por un lado, están sus obras de acción y aventuras, con toques de humor y una mirada lúdico festiva hacia el mundo del crimen. Este tipo de novelas encontraron su punto culminante en "Los reyes de lo cool", ya que en ella se juntaban varios cameos de personajes de sus anteriores libros y tenía un aroma de despedida. Yo lo viví así, y con ella cerré una etapa como lector y abandoné al autor durante un tiempo. Al igual que Guy Richie, tiene sus otras obras, en las que cambia el tono y todo es mucho más serio y mas violento, como serían su trilogía del cartel de Sinaloa (El poder del perro, El Cartel y la Frontera). Corrupción policial pertenece a este segundo grupo.

Winslow se caracteriza por frases cortas, dialogos rápidos, descripciones justas y mucho monólogo interior. Corrupción Policial es la quinta esencia de ello, adornada con citas músicales y referencias pop. La novela nos explica las vidas de los miembros del departamento de policía de Nueva York y, por tanto, si algo caracteriza la narración es: testosterona, masculinidades tóxicas, heteropatriarcados y un fascismo, que bien entendido, favorece la acción (argumento de Paco Fox y Tiempo de culto podcast). Así que si eres un niño de los 80 lo vas a gozar a lo grande, ya que aunque esté ambientada en la segunda década del siglo XX, tiene todo los tics del cine policial del último cuarto del siglo XX. Las referencias a Guy Ritchie van más allá del tono de las novelas, también se asemeja en sus tramas violentas y su lenguaje chistoso. 

La unidad o la camarilla de Denny Malone funciona como un clan, del que conoceremos su filias y sus fobias y, aunque dibujados a grandes trazos, los llegaremos a apreciar. Como dijo el poeta son unos hijoputas, pero serán nuestros hijoputas. La trama adquirirá un tono shakesperiano a medida que conozcamos las motivaciones y las acciones de Malone. A veces sus dinámicas recuerdan a ese otro grupo de malnacidos de The Shield.

La policía de Nueva York tiene sus mitos fundacionales, sus corruptelas, su historia negra, que a lo largo de nuestras vidas el cine se ha encargado de que conozcamos: Teddy Roosvelt fue su comisario principal en los estertores del siglo XIX; Frank Serpico su policia honrado; Popeye Doyle incautó 50 kilos de heroína provenientes de la trama francesa; Frank Lucas, todo un gangster americano, dominó Harlem hasta los 80; y en nuestra retina quedó John McClane jugando al "Simon dice" junto a Zeus (el de; "no me toques los huevos que te meto un rayo por el culo") a finales de los 90. En Corrupción policial resuenan todos estos nombres bajo la sombra alargada del 11-S. Nueva York, la ciudad plató más grande del mundo, vibra en la pluma de Don Winslow.

domingo, 15 de enero de 2023

Sin novedad en el frente de Erich Maria Remarque

  Aquí tenemos uno de los grandes clásicos de la literatura universal. Publicada en 1929, Sin novedad en el frente es la GRAN novela antibelicista. No les voy a mentir si les digo que, para mi vergüenza, no me planteé leerla hasta que Netflix realizó una nueva versión fílmica. La historia de esta novela como adaptación cinematográfica es una historia de éxito: la versión de los años 30 recibió dos oscars y provocó tumultos en la Alemania nazi, y la versión televisiva de los 70 recibió varios Globos de Oro.

  Me regalaron esta novela en 2010 y se quedó en mi mesita de noche, donde la tengo firmada en polaco y estonio, hasta hace un par de días, que es lo que me ha durado su lectura. Sin novedad en el frente es una narración en primera persona de un soldado alemán sobre los horrores de las trincheras de la Primera Guerra Mundial. Que la novela tratara sobre la gran guerra es uno de los motivos por los que no la había leído, pues la Primera Guerra Mundial es uno de los conflictos más estúpidos de la historia de la humanidad. La forma en que se combatió en las trincheras: 4 años en un frente inmóvil, son soldados lanzados en línea recta hacia las ametralladoras y los cañones. Una de las formas de hacer la guerra más atrozmente idiotas de todos los conflictos bélicos habidos y por haber.

  Remarque combatió en la gran guerra por lo que, aunque el protagonista no es él, su novela sabe a una especie de memorias. En ella tenemos todos los grandes temas bélicos: la camarería, la instrucción deshumanizadora y los jóvenes lanzados a un conflicto que no entienden por un patriotismo panfletario. Por no decir que está llena de casquería, heridas, mutilaciones físicas y psíquicas. Aunque en ella encontramos momentos de distensión y humor. La narración es vivida con muchos detalles del día a día en las trincheras o en la retaguardia. Casi 100 años después creo que nadie ha podido superar esta narración: si queréis la han igualado, pero todo relato bélico del siglo XX se encuentra en ella. Mi máxima referencia son las películas y aquí encontraréis solo por citar las tres grandes: Senderos de Gloria, La chaqueta metálica o Salvar al soldado Ryan.

  Y últimamente quizás utilizo en exceso la palabra humanista, pero esta novela pone el foco en lo que significa ser humano, en sus esperanzas, en sus quehaceres, pero también en su horror. Llevaba 176 páginas, las que me leí del tirón, y las otras 60 se me estaban haciendo monótonas, pero llegué a sus últimas 20 y ahí es cuando te da la hostia de verdad. En esta vida hay unas novelas que hay que leer en el momento adecuado: El guardián entre el centeno, El lobo estepario y Sin novedad en el frente. Aunque se me antoja que esta última que es la que más sobrevive en edad adulta.

  Decíamos que en los años 30 la película causó disturbios en Alemania Nazi: el autor sé tuvo que exiliar por su furibundo antibelicismo, pero también por mostrar la falsedad del relato nazi. Los nazis argumentaban que la derrota de Alemania, en la PGM, fue una traición de los burócratas, ya que tras rendirse Rusia solo quedaba combatir el frente Occidental y que, por tanto, podrían haber ganado la guerra. Los nazis no decían que la industria alemana estaba colapsando y que era imposible mantener la maquinaria bélica. Remarque nos cuenta cómo los cañones en el frente estaban cada vez más desgastados, que les faltaba potencia y que acaban bombardeando sus propias trincheras. Una obra que altera a un nazi siempre es un 23% mejor.

jueves, 12 de enero de 2023

El Mar de la tranquil.litat de Emily St. Johm Mandel (traducció Maria Rossich Andreu)



Una anomalia espai-temporal reuneix el destí de diversos personatges al llarg de cinc segles, a través del territori canadenc fins a les colònies de la lluna. Vet aquí la nove.la que va fer plorar Obama.

L'editorial Chronos ens porta aquesta novel·la d'Emily St. John Mandel, una peça delicada amb certs tocs poètics (sense exagerar). La veritat que em vaig comprar aquest llibre fent cas als meus sospitosos habituals.

Portava 100 pàgines i, tot i que la trobava molt ben escrita, no estava entenent el run-run que havia generat dins del fandom patri. Una estructura que em recordava al de "L'Atles dels núvols de David Mitchell", un capítol per època narrada en ordre de passat a futur per arribar al punt culminant i desvetllar les incògnites de futur a passat. Just a la meitat de la narració estava pensant "això és com la novel·la de Mitchell però en petit format". Però no, el desenllaç de la història correspon més a una tendència de ciència ficció que al rotllo new age de Mitchell.

I és a la segona meitat del llibre quan brilla. Les peces encaixen com un mecanisme perfecte. Les respostes ens aporten una satisfacció plena. La fredor experimentada es torna calidesa i sentim plena empatia cap a tots els nostres protagonistes. I si, tal com dèiem, s'allunya del new age, sí que ens porta un vessant plenament humanista on el bé acaba triomfant, en un final que no serà bo del tot pels personatges, però si pel que demana la narració.

I tot això en un llibre que fuig del realisme capitalista que va definir Mark Fisher, perquè no se vostès però jo ja estic fart de novel·les que van d'adultes perquè bàsicament tothom està amargat. Ja estic fart de llibres que l'única virtut que tenen és tenir moltes referències meta cap al fan mainstream. El missatge d'aquest mar de la tranquil·litat, parafrasejant Neil Gaiman, és que hi ha monstres, però se'ls pot vèncer (tot i que no serà gens fàcil).

miércoles, 11 de enero de 2023

La casa de Arenas Movedizas de Carlton Melick III


 Premisa: Dos niños viven en una habitación al cuidado de una tata. En el otro lado de la casa viven sus padres, a los que ellos no han visto nunca. En un momento dado han de salir de la habitación para ir en busca de sus padres pero fuera, en la oscuridad, acechan cosas.

Y bueno, después de esto solo puedo decir, por aquello de mejor que no sepas mucho mas, que flipas y el señor Melick III se te lleva por donde quiere; coge tus emociones y les da un par de vuelcos desde la empatía y la tristeza, al terror, pasando por el cariño mas desaforado y la alegría. Además, si lo que buscas es originalidad el bizarro te la da, quizás más de lo que algunos puedan soportar.

Descubrí la editorial Orciny Press a través de uno de sus libros más políticos como es: Muerte a los Normies de Angela Nagle. Luego, frecuentando antros de perdición, llegué a su colección de Bizarro. De ella he leído Porno Religioso Improvisado y Fantasmas de Laure Lee Bahr, Matrioska del mismo Melick III y solo les puedo decir que no defrauda. 



bizarro: raro, extravante, fuera de lo común,



sábado, 14 de marzo de 2020

Un poco de odio de Joe Abercrombie




 Joe Abercrombie está de vuelta y nos introduce en una nueva trilogía titulada: La  era de la locura. Un poco de odio es su primer acto, en el encontramos los descendientes de los protagonistas de la primera ley. La acción se sitúa treinta años después de  "El último argumento de los reyes", y tres novelas independientes más tarde ("Los mejor venganza", "Los héroes" y "Tierras lejanas"). La Unión sigue siendo el reino que parte la pana en el circulo del mundo y ahora este mundo se ve sumido en una revolución industrial.

Encabezando la rancia nobleza está el príncipe Orso (hijo de Jezal), el heredero al trono, un bon vivant dedicado a los vicios de la carne. Por otro lado, está Savine (hija de Sand dan Glotka), metida a mujer de negocios con una inmensa fortuna.  En tierras norteñas, el protagonista es Leo dan Brock (hijo de Hal dan Brock y Finree), probablemente el último bastión de la civilización en el norte.  También en el norte está Rikke (hija del Sabueso), una chica dotada con el Ojo-Largo, es decir, la capacidad de predecir el futuro. Por último, Stour Ocaso (hijo de Calder el Negro) es el último gran guerrero y también  el heredero de Bethod, que constituye la última oportunidad de que el norte conserve su independencia frente al sur. Todos ellos son las cabezas visibles de un mundo que se acaba; la modernidad y la era industrial acabarán con los viejos estamentos.

 Joe Abercrombie hace evolucionar su mundo, su ambientación pasa de un mundo tardo-medieval a los inicios de la era contemporánea.  Abercrombie, pues, retrata los problemas sociales que ocurrieron en dicho siglo: la huida de los campesinos a la ciudad para buscarse la vida en las fábricas; el trabajo febril en su inmensa miseria con mano de obra explotada a cambio de un sueldo mísero. En el círculo del mundo aparece la lucha de clases. La casta inferior se organiza en diversos movimientos de lucha obrera como el de los Rompedores, que quieren destruir las máquinas puesto que éstas les quitan el trabajo (al modo ludita). Por ello en esta obra (o al menos en su primera parte) se acabarán las batallas contra imperios exóticos, ya que el viejo rival de la primera ley, el imperio de Ghurkul, está en plena desintegración, su profeta ha desaparecido y Adua se llena de  miles refugiados provenientes del viejo enemigo.  En este libro  se afrontan dos grandes conflictos:   la ya mentada revolución obrera y la guerra en el norte. El norte muestra signos de fatiga y su sistema a la larga se verá sobrepasado, ya que quiere vivir según las viejas costumbres guerreras, pero La Unión y su capital Adua ya están pensando en otras cosas.

En "Un poco de Odio" cabe destacar a tres grandes protagonistas femeninas (sí, hay una que no he citado). Ellas son las que  se llevan las mejores lineas de la novela.  Joe Abercrombie se conciencia con el signo de los tiempos y le da más papel a las mujeres,  de la misma forma que se ve poseído por  China Mieville (otro de los grandes factotum de la fantasia británica) y empieza a hablar de problemas de clase y explotación laboral. En definitiva, Abercrombie nos acerca a los problemas de la globalización y el trabajo esclavo. Los grandes empresarios e inversores actuales prometen modernidad y futuro y solo traen un regreso a las condiciones laborales y salariales del siglo XIX, que al fin y al cabo es su sueño húmedo. Todo esto  aporta un toque realmente estimulante, ya  que Lord Grimdark nos recuerda un pasado no tan lejano, mostrándonos (o eso espero) como se ganaron nuestros derechos. Una vez más, la fantasía sirve para explicar problemas actuales. 

Los treinta años que han pasado desde el inicio de este mundo (sobre el papel)  le han sentado muy bien al relato,  con varias elipsis narrativas muy estimulantes. La nueva generación no obstante aún ha de demostrar su carisma, ya que los personajes míticos de la primera trilogía aún resuenan en nuestras cabezas. Los padres de los nuevos chicxs aún tienen mucho peso y se dejan ver  más que nunca. Podríamos decir que en las novelas independientes los viejos protagonistas hacían cameos;  ahora, en cambio, son actores secundarios muy activos. Si esto fuera cine a algunx le podrían dar el Oscar a mejor secundario, mientras que no creo que ninguno de los nuevos protagonistas ganara el de mejor actor/actriz (al menos en esta primera parte). Toda primera parte de una trilogía es una presentación de escenarios. Aunque éste ya lo conociéramos, el mundo original se ha movido y hay que presentarlo, a la vez que se empiezan a definir los protagonistas.  Las dos tramas principales quedan cerradas (en falso) con una estructura que recuerda a "Juego de tronos", ya que poco antes del final (lo que en la serie sería el capitulo 9 de cada temporada), tras los capítulos más dramáticos del libro, encontramos unas 100 páginas que sirven  para frenar y encarar la historia hacia otros problemas. Estas páginas funcionan como un largo epílogo en el aparece nuestro añorado cabronazo, Bayaz el primero de los magos, y eso nunca es bueno.

Esta obra se podría empezar a leer sin conocer nada  de los anteriores libros, pero os haríais un flaco favor,  ya que os perderíais muchos matices y alguno de los relatos más apasionantes que existen dentro de la fantasía oscura. Lector no tengas prisa. Disfruta de "La primera ley" y ves llegando a esta obra con los deberes hechos seguro que así la disfrutaras mucho más. 

Pd: Si compráis la primera edición en la libreria Gigamesh al final del libro encontraréis un relato exclusivo llamado: "El hilo"

 Pd2: Feliz confinamiento!



jueves, 26 de diciembre de 2019

El orden del día de Éric Vuillard


Se puede hacer spoiler del relato histórico? Una persona más o menos cultivada conoce a grandes rasgos la historia de su país y si hablamos de los nazis  todo el mundo conoce sus gestas de 1933 a 1943: sus arrolladoras victorias político-sociales y su poderío militar, esa máquina imparable de destrucción e imposición. Estas cuatro líneas definen la visión que se tiene de los nazis: fueron una apisonadora que al final gracias a la URSS se consiguió derrotar a base de sangre, sudor y lágrimas. El relato político de los hechos hace que se vea como lógica su ascensión en un país deprimido tras la primera guerra mundial, con una crisis económica galopante y agravada,  tras el crack del '29, surgió un líder carismático que dio una nueva esperanza a un país deprimido. Así se justifica el triunfo del nazismo. En este blog a lo largo de este 2019 he hablado largo y tendido sobre las características del fascismo/nazismo. No las repasaré ahora. 


Éric Vuillard a lo largo de esta novela se dedica a detonar parte del mito del nazismo. Lo hace a partir de los sucesos que llevaron a la anexión de Austria por parte de Alemania en 1938. Con este libro  desmonta la visión que tenemos del nazismo, que siempre se ha considerado como una maquinaria bien engrasada e imparable.  A su vez muestra como el pueblo alemán se sintió fascinado por estos psicópatas. La cosa fue posible gracias a una propaganda que funcionaba como una apisonadora (la imagen de lo nazi es la esencia de lo cool; su look, con esos trajes Hugo Boss, transmitía carisma) y a la ocultación de la realidad. Vuillard en cada capítulo explica un día que contribuyó a llevar a Hitler al palacio de Sisi: desde las primeras conversaciones con las grandes empresas alemanas que pagaron la campaña electoral de Hitler (Opel, Siemens, Bayer), hasta el juego diplomático y psicológico que éste y los suyos se llevaron con los políticos austriacos hasta hacerlos abdicar en pos de una Gran Alemania. Todo ello envuelto en una halo de cutrez y patetismo que desmonta la épica de la historia.

Éric Vuillard define el nazismo a base de trazos a la perfección: fueron unos gángsters asesinos, vendedores de humo, unos cerdos capitalistas, que se aprovecharon de la mano de obra esclava. Y las grandes empresas apenas pagaron por ello tras la guerra,  porque fueron las élites las que después reconstruyeron Alemania, pasando de recibir cruces de hierro a medallas de la Alemania Federal.

El orden del día es un relato minimo pero preciso. Vuillard no inventa la Historia (así con mayúsculas), la literaliza pero todo lo que cuenta sucedió. La narración funciona como un tenso thriller con cierto aire de patetismo, con unos líderes taimados y con arranques de dignidad por parte de sus protagonistas. Una de las grandes virtudes de la novela es que no está exenta de humor ante las vicisitudes del destino. Aunque también indignará y estremecerá al lector cuando descubra por qué les cortaban el gas a los mayores consumidores de Viena. El libro, pues, resulta una brillante novelización histórica, que en poco menos de 140 pps enseña las causas y las consecuencias del periodo nazi.

sábado, 16 de noviembre de 2019

Las ferias de las tinieblas de Ray Bradbury

  De las brumas del sello Minotauro reaparece La feria de las tinieblas de Ray Bradbury, cuyo título original es: "Something wiked this way comes" ("Algo chunguito viene") sacado de un poema de William Shakespeare. 
  
  Jim y William son dos críos que hacia los años '50 viven en un pueblo del medio oeste americano. A finales de octubre aparece en el pueblo una feria, que llega fuera de temporada. Los chicos pronto descubrirán que esconde algo siniestro.  A partir de este momento lucharán por sus vidas y para salvar a su pueblo. Ray Bradbury construye una novela del terror gótico más puro y disfrutable. 

  Ray Bradbury es indiscutiblemente uno de los grandes narradores del género; el tipo escribía como los equipos de Guardiola juegan al fútbol. Su manejo de las palabras la podríamos definir como la escuela futbolística holandesa: hace frases/jugadas largas enlazando pase/coma tras pase/coma hasta que llega un momento que acelera y la cosa se convierte en una preciosidad que sublima el arte de escribir. Siempre tengo esta sensación con Bradbury: hay un momento que la cosa despega y entonces ya es para aplaudir todo el rato hasta que al final mete un gol que lo celebras como aquel de Iniesta. Me ocurrió con la lectura de 'Crónicas Marcianas' y nuevamente con esta obra. Y es que  una novela de Bradbury está rebosante de imaginación, de ideas,  de humanismo y hace una defensa incondicional del arte de contar historias. Bradbury defiende su oficio dotándolo de valores y cargándolo de significado. Recordemos que  Farenheit 451 es una de las grandes  novelas que teoriza sobre el  poder de los libros y la ficción. Después de haber leído cuatro libros de Bradbury, puedo afirmar que sus obras siempre se bañan en ese espíritu. Actualmente muchas obras tienden al postmodernismo y resultan un palido reflejo de las originales, pero esta obra sabe a auténtica, puesto que sus ideas y espíritu inspiraron a muchos posteriormente. En Bradbury se puede adivinar la inspiración que fue para King o Gaiman,  ya que estos dos genios tratan los mismos temas que él. 

La feria de las tinieblas nos habla de ritos de paso y de cómo los críos se convierten en adultos, pero también sobre cómo aprenden a reconocer la labor de sus padres y descubrir su humanidad.

  Bradbury era un escritor de raza y cualquier obra suya es algo sensacional. En definitiva, si ven esta novela en sus librerías habituales no lo duden y háganse con ella. 

miércoles, 2 de octubre de 2019

Els desposseïts de Ursula K. Leguin (traducció Blanca Busquets)

  Ursula K. Le Guin (1928-2018) és probablement una de les escriptores americanes més importants del segle XX. Si això dels premis Nobel fos realment important fa temps que li haurien donat. Els Desposseïts és un una de les seves novel·les més mítiques, guanyadora dels premis Nebula (1974), Locus i Hugo (1975). L'editorial Raig verd ens dóna l'oportunitat , per fi, de llegir-la en català gràcies a l'excel·lent traducció de Blanca Busquets, que capta tota la complexitat del llenguatge empleat per Le Guin.

A aquestes alçades de la pel·lícula potser no hauria de ser necessari presentar aquest llibre, a menys que siguis un profà en la matèria. Els Desposseïts és un llibre polític embolcallat de ciència-ficció. En ell trobem  dos sistemes de governs contraposats: per una banda Urras, un planeta calcat a la terra amb les seves divergències polítiques; i per l'altre cantó Anarres a tres dies de navegació espacial, on impera un sistema anarquista. A Urras tenim governs capitalistes i comunistes mentre Anarres vindria a ser un país no alineat, reproduint la geopolítica terràqüia dels anys 70.


Urras hi va a petar en Shevek, un físic d'Anarres. A través d'ell coneixerem els dos móns. Shavek és un inconformista que mai no ha encaixat del tot al seu món i tampoc encaixarà al paradís capitalista. La major part de la novel·la, pràcticament 250 pàgines, la podríem englobar com a teoria política, que serveix per situar l'espai narratiu fins que finalment a l'últim terç de l'obra sorgeixen els conflictes. La narració és pausada i els misteris es van desvelant de mica en mica: qui és Shavek? Com és el seu món? Per què l'han portat a Urras? I quin és el seu objectiu final?


Els desposseïts és una novel·la reflexiva que cal llegir amb calma i que resulta tremendament estimulant per aquells que ens preguntem si hi ha una alternativa possible (al sistema polític que ens imposen). Es tracta una crònica dels nostres temps, una reflexió no sempre amable del que podria ser el canvi; és un cant a l'inconformisme i tota una interpel·lació al present (què estem fent amb el nostre planeta?) En conclusió, és una classe magistral d'Ursula K. Le Guin sobre feminisme, ecologia i llibertat. No diré què és una lectura fàcil (tampoc complicada en excés) però els canvis de consciència mai ho són.


El mite de la caverna de Plató diu: "que descobrir la realitat és dolor" i aquesta novel·la ens revela quins són els mecanismes invisibles que regeixen les nostres vides. Així mateix, permet descobrir que la llibertat plena és una fal·làcia (a part d'una cosa indesitjable només apta per propaganda neoliberal). Les nostres vides estan condicionades pels sistemes socials del lloc on vivim. Aquests determinen els nostres codis morals i socials, per tant descobrir que realment existim en un món emmurallat no és una veritat agradable. Le Guin ens fot un cop de martell al cap i ens convida a saltar els murs de les nostres creences.

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Foguerada d'Agost de Andrea Camilleri



He de confessar que tenia un cert prejudici sobre l'Andrea Camilleri. El seu personatge Salvo Montalbano pren el nom de Manuel Vázquez Montalbán i té certa inspiració amb Pepe Carvalho; per  això era tot un hàndicap perquè sempre que ho he intentat amb el detectiu barcelonès m'ha avorrit. Però arran de la mort d'en Camilleri al juliol d'aquest any em picar la curiositat i vaig anar a la biblioteca per agafar una novel·la seva, random. L'escollida va ser "Un cau d'escurçons", que era l'entrega numero 26 de la saga. I escolti, prou bé. La narració conte molt d'humor amb grans personatges, que es notava que eren recurrents a la història. Així que vaig repetir, ara sí, amb la primera entrega de la saga "La forma de l'aigua", on trobàvem el primer cas d'un Salvo Montalbano encara per fer i on era el protagonista absolut, amb els secundaris una mica descuidats, però amb una narració solvent i un cas prou entretingut amb una resolució atípica. I ara puc dir que el prejudici era estúpid i ara sóc un convers absolut.

Foguerada d'Agost és la desena entrega de la sèrie. Salvo Montalbano treballa a l'agost però la seva xicota, la Livia, va a passar l'estiu amb ell igualment al poble. Per això, lloguen una torreta arran de platja que comparteixen amb un altra parella amiga, on després de diverses peripècies, hi trobaran un cadàver i començarà la investigació criminal.

Les novel·les d'en Camilleri desprenen un to mediterrani molt festiu. Montalbano és un bon vivant: li agrada el vi, el bon menjar i les dones. Aquests trets són els que comparteix amb el nostrat Pepe Carvalho. Expliquen que les novel.les d'en Camilleri són intraduïbles, perquè utilitza un italià plagat de modismes sicilians, però la traducció catalana juga amb això amb prou gràcia. La màfia és un element present però la trama mai gira entorn d'ella. Camilleri utilitza les seves trames detectivesques per retratar Itàlia, encarnada en un poble sicilià fictici anomenat Vigata. Per Foguerada d'Agost passen l'especulació immobiliària, les corrupteles polítiques i els tripijocs de les elits locals. Les novel·les tenen un to humorístic, però no defugen la transcendència dels fets narrats. De fet la història es va desenvolupant en un to lúdic/festiu i no introdueix certa informació ben bé fins al final, on llavors el to esdevé seriós. Camilleri té una estructura molt clara, les seves obres tenen l'extensió de 180 pàgines de word i s'estructuren en divuit capítols. Si la narració les sobrepassa Camilleri tornar a començar perquè hi ha quelcom que li falla.

Andrea Camilleri va treballar a la RAI, durant dècades, en series de televisió però també era un novel·lista i poeta prou reconegut, però no va ser fins als 69 anys que va parir a en Montalbano. A partir d'aquí va rebre reconeixement mundial i passarà a la història com el pare del comissari vigatà. A través d'ell ens va narrant un estil de vida i saber fer propis dels sicilians del segle XX. Per les seves pàgines passa tota la complexitat del món italià; sense que te n'adonis et permet comprendre un país a l'hora que t'entreté. Sens dubte els Montalbano són lectures ràpides i divertides, no exemptes de drama, amb personatges carismàtics dels que sempre en voldràs més. Com va dir un locutor de ràdio: "quina sort teniu els que encara no heu descobert a en Salvo Montalbano d'Andrea Camilleri".

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Los surcos del azar de Paco Roca

 Esta novela gráfica de Paco Roca se convirtió en un clásico instantáneo en 2013. En ella se narra el periplo de un grupo de españoles que tras la derrota de la República se exilian a territorio francés. El protagonista es Miguel Ruíz, que acaba en un campo de concentración en Oran. Recordemos que los franceses ante el aluvión de exiliados españoles los recluyeron en campos de concentración ya sea en Orán o en Argeles. Tras la victoria del eje, estos republicanos pasaron a la Francia  libre donde, a las órdenes del general Leclerc y en la compañía Nueve 156, los españoles acabaran liberando París el 25 de agosto de 1944 de las zarpas de los Nazis.

  Ahora que se  han cumplido 75 años de la liberación de París,  Los surcos del azar ha sido reeditada con una nueva portada centrada en el desfile de la Nueve por los campos elíseos tras la liberación. En esta nueva edición encontramos 24 nuevas páginas que contienen entrevistas con Manuela Carmena, la anterior alcaldesa de Madrid, y Anne Hidalgo, alcaldesa de París y nieta de exiliados republicanos. 

  La aventura de la Nueve resulta apasionante, triste, divertida y mucha veces produce rabia ante la actitud de Europa. Paco Roca dibuja con una gran técnica cinemática y transmite con sus pinceles todo tipo emociones. La historia se narra en dos líneas temporales: una pasa en la actualidad donde el dibujante, a la manera de Javier Cercas, se acerca a un antiguo superviviente para que le cuente su historia; la otra línea temporal es la que transcurre siguiendo los recuerdos de Miguel,  a partir de marzo de 1939, y arranca en el puerto de Alicante con la desbandada republicana a finales de la guerra. Miguel pasará por el barco Stanbrook, Oran, Escocia, Inglaterra, Normandía y finalmente París.  La Nueve nos es mostrada  por Miguel y nos traslada a esos  momentos llenos de recuerdos intensos, de camaradería, de orgullo y reivindicación. Nos enseña que los que liberaron la Francia estaban compuestos por múltiples nacionalidades:  españoles, pied-noirs argelinos, alemanes, italianos, turcos o chadianos. La solidaridad internacional antifascista funcionó. El caso de los Chadianos es sangrante, ya  ellos  desde Camerún empezaron la liberación de Francia, atravesaron todo el corazón de África hasta Argelia bajo las órdenes de Lecrerc, y allí los licenciaron porque no querían negros liberando Europa. Los Españoles eran enviados como avanzadilla porque eran soldados veteranos de la guerra española, gente dura y bregada y firmes candidatos a ser carne de cañón. 

  La memoria es corta, y dura lo que una huella  en la playa. Muchos no se acuerdan del exilio español, durante el cual 500.000 personas se esparcieron por el mundo algunas con más suerte que otras. Por ejemplo hubo 3000 españoles que se pasaron  semanas a bordo del Stanbrook, donde no les dejaban desembarcar a puerto seguro; los países occidentales se pasaban la pelota mientras ellos vivían en condiciones infrahumanas. Cuando  por fin desembarcaron fueron a parar al desierto de Oran y destinados a construir la linea transahariana. Por ello esta obra de Paco Roca tendría que ser lectura obligatoria para recordar nuestro pasado y ayudar desarrollar nuestra empatía. La memoria de España es escasa y no se reivindica, ya sea la gesta de estos 156 hombres o la epopeya de Magallanes. Ahora que se cumplen 500 años de su inicio, ambos aniversarios solo han sido pie de página en algún periódico. Se vive en la inmediatez ya que nadie quiere batallitas. Una población formada en historia quizás tendría algo que decirle a los politicuchos que tenemos, pero eso no interesa.

¿Para que llamar caminos
a los surcos del azar?
Antonio Machado dixit.

domingo, 8 de septiembre de 2019

Robots de cine de María a Alita de Jordi Ojeda


Jordi Ojeda es ingeniero industrial y profesor en la UB, donde dirige un proyecto de divulgación científica y tecnológica utilizando como instrumento pedagógico los cómics, la literatura de ciencia ficción y el cine fantástico. Además es todo un Pope en el mundillo friki de Barcelona, siendo una de las caras más conocidas y apreciadas en la presentación de eventos relacionados con comics, literatura y otros elementos del género Forma parte del Festival de Sitges y ha sido comisario en múltiples exposiciones como:Robots en su tinta (blog homónimo aquí)

 Robots de Cine de María a Alita, es una obra definida por la vocación divulgadora de su autor, que a través del genero fantástico nos presenta el futuro que nos espera. Esta obra de una forma amena y tremendamente adictiva nos presenta todos los futuros usos de la robótica y muchos de sus usos actuales.  El libro se podría llamar Todo lo que quiso saber sobre robótica y no se atrevió a preguntar (o ni tan siquiera se le había ocurrido). Este nos presenta en sus 300 páginas un exhaustivo repaso por todos los términos y conceptos de la robótica: androides, ginoides, geminoides, cyborgs o drones. Así mismo hace un repaso histórico por el origen de los robots,  empezando por el siglo XVIII con los autómatas (que tanta importancia tienen en la literatura de Carlos Ruiz Zafón) hasta el origen de la misma palabra Robot. En el idioma checo de origen vendría a significar siervo o esclavo (para más información consulten el libro) y la usó por primera vez uno de los pioneros del género, Karol Kapec, en su obra R.U.R. (Rossum´s Universal Robots). Otra obra reverenciada de el autor checo es La guerra de las salamandras, recientemente reivindicada y publicada por las editoriales Gigamesh en castellano y Males herbes en catalán.

El libro hace un repaso sobre el cine de robots desde la ginoide María, que aparece en Metropolis de Fritz Lang, hasta  la última adaptación del manga Alita por parte de Robert Rodríguez. Lo que sería desde el comienzo del género y sus primeros pasos hasta el advenimiento total de la robótica en el posthumanismo del Angel de Combate. El libro va marcando una serie de checkpoints que supondrían avances en el género y en las ideas:  Frankenstein, Ultimatum a la tierra,  2001, La guerra de las galaxias, Alien, Terminator,  El hombre Bicentenario Matrix o Her.   Pero como no solo de cine vive el friki (o de la divulgación científica), por las páginas de este libro pasan obras de teatro y escritores míticos  como Isaac Asimov con sus ya canónicas leyes de la robótica, el legendario Ray Bradbury o, el más vigente de todos, Philip K. Dick.  La pequeña pantalla también tiene una gran presencia con su ristra de series: las pioneras The twilight zone o Outer Limits; las centradas en viajes espaciales como Star Trek, especialmente La nueva generación y su inolvidable androide  Data, o Battlestar Galactica con sus temibles Cylon; o la última gran serie sobre los estragos de la tecnología en la sociedad presente y futura (hablamos, claro está, de Black Mirror). 

En total Jordi Ojeda cita casi quinientas obras de ficción interdisciplinar  para difundir todo el conocimiento posible sobre los elementos robóticos. Hay que decir que  es imposible abarcar en un solo libro todo lo referido a los robots en la ficción, pero en Robots de cine sí que puede decirse que se citan todos las obras que deben estar con gran profusión de fotos, a todo color, y papel satinado. Esta obra puede servir para  concienciar  nuestras mentes sobre la próxima revolución  y prepararnos para sus peligros, y no abandonarnos en ese tenebroso valle desconocido (concepto muy interesante explicado en este libro. Y así ya no solo advertirnos de la próxima guerra contra las máquinas,  sino también de los retos que nos supondrá la tecnología con la deshumanización y la alienación que ella podría comportar.   El libro es una toma de conciencia sobre  sus ventajas y sus virtudes si caen en buenas manos (un gran poder conlleva una gran responsabilidad). Pero sobre todo es un elogio a la ciencia ficción y como ella ha contribuido al avance de la humanidad, porque primero alguien imaginó un elemento imposible al servicio de una ficción que luego algún, dígale ingeniero llámele  Bad doctor, hizo real.  


domingo, 18 de agosto de 2019

Tigres de vidre de Toni Hill

  Toni Hill es va fer famós per la seva trilogia de l'inspector Salgado, després va saltar al terror gòtic amb "Els àngels de gel" i ara ens presenta "Tigres de vidre", que no és ben bé una novel·la noir; és més aviat una crònica dels nostres temps.

  Juanpe, Víctor, Ismael i Joaquín són 4 nens criats a la ciutat satèl·lit de Cornellà a mitjans dels anys '70. Joaquín es fa dir Mazinger però tothom el coneix com el cromanyó i és l'abusananos que fa la vida impossible a en Juanpe. Avui en dia en diríem bulling. Juanpe i Víctor, que simulen ser els tigres de Malàisia de la colla de Sandokan, decideixen donar-li una lliçó amb tan mala sort que l'acaben pelant. 38 anys després, el Juanpe es retroba amb el Víctor i a partir d'aquí floreixen els records i ens expliquen les conseqüències del que van fer. La història s'embranca amb l'actualitat on trobem l'Alena, una noia que pateix bulling a la mateixa ciutat satèl·lit que avui en dia és el barri de Sant Ildefons. Les dues històries s'entrecreuaran en un final electritzant i totalment ambigu.

  Tigres de vidre
ens presenta, a més, una crònica de la societat que va fer possible la transició, una societat marcada per la immigració. Cornellà de Llobregat va passar de tenir 20.000 habitants el 1960 a pràcticament 80.000 a finals dels ´70. Immigrants andalusos i extremenys van poblar el Baix Llobregat i van conformar l'anomenat cinturó roig del qual Cornellà era la capital. Els habitants autòctons veien amb recel aquesta nova immigració però, en el marc històric, va quedar superat quan van prendre consciència de classe i van destinar els seus esforços a la lluita obrera i la construcció de la democràcia. En aquells moments, quan acomiadaven a un treballador per motius sindicals totes les fàbriques paraven en solidaritat. Era una societat més solidària i més conscient de la seva força; el capitalisme i el neoliberalisme han acabat de mica en mica i de forma insidiosa amb aquesta germanor, han acabat amb la consciència de tribu i de classe. El consumisme és la nova religió.

  I d'insídia va aquesta novel·la. A l'època d'en Juanpe, l'abusador t'esperava fora del col·legi però si aconseguies arribar a casa estaves salvat. A l'època de l'Alana, el bulling et persegueix per obra i desgràcia de les xarxes socials. Als '70 la gent era més dura, en Juanpe arriba al límit després d´un parell d'anys de patir bulling; l'Alana amb aquest atac a tots els fronts i totes hores esclatar al cap de pocs mesos. Això és perquè els nostres pares ens preparaven per a un món despietat i ens ensenyaven les coses lletges de la vida, preníem consciència que allà fora hi ha un perill i que s'ha de saber capejar-lo. Avui els nens estan sobreprotegits i se'ls amaga la part fosca de la vida. Però a les dues èpoques està clar una cosa, si et fan bulling no esperis ajuda dels teus companys perquè tenen por de ser els següents.

  Toni Hill doncs pinta un paisatge coral que retrata, amb tot descarnament, el final dels '70 i fa una crònica implacable del segle XXI. Aquesta novel·la té un element de negritud molt present, però sobretot és una crònica sociològica dels nostres temps (ja que  la societat actual va néixer d'aquella) i de les conseqüències que té haver comès un acte irreparable i com toca viure amb el que has fet. Per mostrar-nos això, Toni Hill crea tot d'una de personatges secundaris memorables: en Rai o el Mister, en Iago o la Lara, però sobretot la Miriam. La Miriam és la germana d'en Joaquín, una dona que ha crescut sola cuidant del seu fill i el seu pare ara amb Alzheimer. I l'autor exerceix un domini espectacular de l'el·lipsi narrativa, els canvis de temps són posats allà on toca sense que resulti brusc. Personatges, ambientació, una ciutat que esdevé història universal, un to que domina el tempo. Tot funciona en aquesta novel·la, tot i que a vegades sembla desequilibrada, però et porta allà on vol. Per guanyar un partit a vegades només s'ha d'atacar per una sola banda.

  Tigres de Vidre funciona com una metàfora del que va ser la transició i les conseqüències que ara arrosseguem. El perdó només funciona si els que tenen la immensa sort d'obtenir-lo fan alguna cosa amb ell, si no tornen als seus xiringuitos i a les seves martingales no serveix de res perdonar.

miércoles, 19 de junio de 2019

Història del nou cognom de Elena Ferrante



Segona part de la tetralogia "Dues amigues" aquest cop se'ns presenta els anys de joventut de la Lenú i la Lila. La novel·la pràcticament comença en el mateix punt onacaba la primera part. A Història del nou cognom seguim trobant la prosa sincera de la primera part i seguim amb el relat on les contradiccions vitals de l'Elena Greco manen. Elena segueix la seva relació d'amor-odi, dependència-amistat amb la Lina.

En aquesta segona part trobem totes les virtuts de la primera part: un relat vivit, amb una prosa, encara que d'aparent senzillesa un gran art narratiu. Ara ens escriu els anys joventut abarcant els finals del anys '50 fins a mitjans dels '60. Les noies es fan dones i els conflictes amorosos marquen aquest llibre. I en aquesta part del relat trobem el cost del veritable amor (o potser capritx).
Algunes parts de la narració com a a què es dedicaven els Solora o els Carracci havien quedat entrevistos ara ho trobem amb totes les lletres, formen part de la protomafia napolitana.

Aquest cop el pes polític i social queda una mica diluït en els conflictes sentimentals de Lenú y Lina. Però a la narració també hi ha espai per la descripció de les classes socials i conflictes entre amos i treballadors. Però sobretot parla de com dues noies criades en les mateixes circumstàncies una pot transcendir per sobre del seu origen, gràcies a l'educació, i l'altre amb la mateixa intel·ligència i virtuts es queda estancada al barri portant la mateixa vida que els seus avantpassats. Per sobre de tot aquest llibre parla de com les amistats a vegades prenen diferents bifurcacions i cadascú prenen el seu camí vital no sempre pel lliure albir sinó marcat per les seves circumstàncies vitals/socioculturals.

Elena Greco és la protagonista absoluta, ja que tot ho veiem a partir de la seva mirada. Icomenço a sospitar que no és una narradora massa fiable. Ella ens narra la vida del seu barri napolità i de les famílies amb les que s'ha criat, l'aparent sinceritat del seu relat es fonamenta en què esta plena de contradiccions i això fa el relat absolutament autèntic i natural. Tot i que resulta molt fulletó, aquesta saga és pura vida.