Mostrando entradas con la etiqueta Saga de Geralt de Rivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Saga de Geralt de Rivia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de mayo de 2015

Estación de tormentas de Andrzej Sapkowski


Geralt de Rivia esta de vuelta. Sapkowski nos presenta una precuela de su famosa saga, anterior a los  dos primeros libros de relatos, por ello quizas tenga una estructura similar. La historia se desarrolla entorno a un gran Mc
guffin, Geralt llega al reino del Kernack y tras entablar relación con Coral la hechicera del lugar le son sustraidas sus dos espadas, la de acero y la de plata. A partir de aquí se van sucediendo toda una serie de aventuras, hilvanadas ligeramente por un nexo común que es la recuperación de las armas.

El escritor polaco, vuelve a hacer gala de su arte literario, diálogos vividos con diversos acentos y modos de hablar. Jugueton con los tiempos narrativos y con algún que otro homenaje  ya sea literario o cinematográfico. Y es que Sapkowski bebe de todas las vertientes del fantástico, recordemos por ejemplo el inicio de Narrenturm y su plagio (dicho con todo el cariño) a Regreso al futuro. Lo que convierte sus obras en un delicioso batiburrillo pop-medieval acollonant por no decir posmoderno. Su escritura resulta rica en matices y registros, a veces vulgar, otras llena de sabiduría y frases lapidarias.  

Estación de tormentas desprende un tono de obra menor, pero endiabladamente divertida, eso y volver a saber de las aventuras de Geralt, Yennefer o Jaskier la convierten en un ejercicio de nostalgia de primera calidad para aquellos seguidores de la saga de Sapkowski. Así mismo esta historia circular deja un gran sensación.

Más allá de los videojuegos que son una continuación directa del final de La dama del Lago,  en su epilogo queda una ventana abierta para futuras aventuras literarias del lobo blanco. 

lunes, 25 de marzo de 2013

La dama del lago. vol. II de Andrzej Sapkowski

El final de la saga de Geralt de Rivia es un espectáculo trepidante donde las dos últimas doscientas páginas están cargadas de acción, buena literatura y todos los personajes encuentran su destino. Solo decir que la historia es consecuente con ella misma, los personajes son meras sombras dentro del contexto histórico, los acontecimientos les superan con creces y acaban siendo victimas su tiempo.

Poco queda qué añadir, todo lo que supe decir sobre Geralt de Rivia o Andrzej Sapkowski esta e las anteriores reseñas realizadas donde canté sus excelencias. Solo confirmar que esta saga resultará inolvidable para aquellos que se decidan a adentrarse en ella. 

Pd: existe un relato con un final alternativo que altera un poco los hechos pero las consecuencias son las mismas titulado: Algo termina, algo comienza. Y también existe un videojuego titulado The Witcher que continua con las andanzas del brujo Geralt.

jueves, 21 de marzo de 2013

La dama del lago. vol. I. de Andrzej Sapkowski

Cuentan las crónicas que el traductor de la saga de Geralt de Rivia al traducir el último volumen se saturó o se bloqueó y tubó que abandonar la faena, dejando paso a un nuevo traductor. Para no hacer esperar en exceso a los miles de seguidores de la saga, dividieron el último volumen en dos partes- publicando la primera mientras se traducia la segunda; en medio de la espera tradujerón el libro de relatos Camino sin retorno. . Por ello La dama del lago tiene dos volumes de doscientas páginas -aprox.- cada uno.

Este primer volumen es una obra reflexiva donde todos los personajes gozan de un periodo de paz despues de los acontecimientos de La torre de la Golondrina. La obra se podría dividir en tres grandes arcos argumentales:  por una lado a tropa de Geralt se encuentra atrapada en Touissant esperando que se deshielen los pasos montañosos para poder partir, huelga decir que gozan de un periodo de paz y diversión ya que Touissant parece la riviera francesa o el Penedès catalán; mientras Ciri sigue el camino que emprendio al cruzar el umbral de la torre de la golondrina que da a parar a un mundo faerico que le otorgará muchas explicaciones sobre sus genes y el  tercero vemos a Jarre, el escriba del santuario de Melitele, que parte para alistarse en el ejercito en la inminente batalla final que enfrentará Nilfgaard con los reinos del Norte. 

La dama del lago presenta todas las características de la obra de Sapkowski:  un lenguaje muy cuidado, diversos puntos de vista que explican la historia posteriori -con una gran carga de oralidad-, un humor muy suyo y sus personajes ya convertidos en mitos. El segundo volumen promete mucha acción y un desenlace inolvidable.

Pd: No lo he dicho hasta ahora pero desde aquí un gran aplauso a los traductores, José Maria Faraldo y  Fernando Otero Maciás.  Sapkowski utiliza muchos recursos que se me antojan arduos de traducir y para que ello quedé creíble se han tenido que romperse la cabeza, haciendo un trabajo excepcional. 

miércoles, 6 de marzo de 2013

La torre de la golondrina de Andrzej Sapkowski



Sexta y penúltima parte de la saga de Geralt de Rivia. En esta el protagonismo vuelve ha estar concentrado en Ciri, después que en Bautismo de Fuego anduviera algo desaparecida. La historia empieza en un in media res, donde Ciri aparece terriblemente herida y rescatada por el ermitaño Visygota que la curara y le hará de mentor hasta conducirla ha encontrar la mítica Torre de la Golondrina. El resto de personajes prosiguen su búsqueda en pos la leoncilla de Cintra reencontrándose con viejos enemigos y donde habrán más de un encuentro fatal.


Sapkowski vuelve hacer gala de su talento narrativo, utilizando todo tipos de puntos de vistas y narraciones, desde acciones narradas de forma omnisciente a narraciones orales contadas a posteriori. Y donde cada personaje habla según su estatus social, los campesinos hablan de forma inculta o zezeando..., mientras las nobles se expresan de forma algo cursi y remilgada y los protagonistas de educación media hablan más normal, lo que ello dota a la novela de una naturalidad pasmosa, englobada todo ello en un realismo sucio y donde la fantasía generalmente solo adorna el contenido -siendo eso sí fundamental en el desarrollo de la misma-. La torre de la Golondrina esta cargada de grandes descripciones y momentos inolvidables como ese final sobre un lago helado.

Ahora ya solo queda el último eslabón de la saga, el desenlace promete después de los sucesos de las dos últimas. 



   Caricatura de la compaña de Geralt, Regis, Jaskier, Cahir y Milva.

jueves, 21 de febrero de 2013

Bautismo de fuego de Andrzej Sapkowski

Bautismo de fuego es aquella expresión que narra un rito de paso, un hecho o una acción que cambia la naturaleza de las personas, cotidianamente es una acción que entraña una cierta dificultad, pero tradicionalmente una acción de guerra o un hecho violento, la primera vez que se mata a un hombre o que se entra en combate. 

Para los protagonistas de la quinta novela de Geralt de Rivia el bautismo de fuego llega de diversas formas. Una novela en la que Geralt encuentra su compaña con la que proseguirá la busca de Ciri. Siguen las intrigas; las diversas facciones siguen luchando por sus intereses, pero también surgirán alianzas de viejas enemigas. 

Andrzej Sapkowski mantiene su excelente pulso narrativo, en una continuación directa de Tiempo de Odio las dos novelas se continúan y retroalimentetan sin atisbo de discontinuidad.  El autor polaco sigue utilizando recursos propios de la narrativa oral, cuenta la historia desde diversos puntos de vista, hace inciso sque  explican la historia a posteriori o introduce visiones que avanzan acontecimientos de forma críptica. A todo ello le  añade leyendas y mitos de propia creación que dan una gran profundidad al mundo de Geralt de Rivia. En cuanto a los personajes es quizas en Bautismo de Fuego donde más evolucionan o al menos donde cambian más su parecer y se adaptan los unos a los otros.

 Quizás los acontecimientos no avanzan mucho en esta quinta entrega pero se ve compensado por la fuerza de la narración, las disquisiones a veces  brillantes de Sapkowski que profundizan en miedos y leyendas antiguas con algún pasaje que llega a emocionar, lo que dota de gran interés esta entrega.


miércoles, 13 de febrero de 2013

Tiempo de odio de Andrzej Sapkowski

Cuarta entrega de la saga de Geralt de Rivia. 

Si el anterior La sangre de los elfos era el que daba unión a los anteriores libros de la saga  -recordemos que eran relatos independientes-, Tiempo de Odio es la que empieza a dar forma y tensión al relato principal. 

El Tiempo de Odio es aquel en el que se forman las guerras, el mundo de Geralt vive en una paz armada donde se espera que una chispa prenda fuego a la escalada bélica  Los inhumanos -elfos, enanos y medianos- con el imperio de Nilfgaard esta apunto de hacer estallar la guerra contra los 4 reinos humanos. Mientras Ciri, que se perfila cada vez más como la principal protagonista de la saga,  sigue su aprendizaje ahora en manos de Yennefer que empezará a enseñarle los camino de la magia, mientras es acechada por multiples enemigos que quieren capturarla con diversos propósitos . Por otro lado en la ciudad de Thaned se reunen el concilio de magos que tienen que debatir que posición tomaran en los futuros acontecimientos y en la guerra que se avecina.

Andrzej Sapkowski se muestra como un gran narrador, todo en esta novela es puro ritmo, la cosa empieza tranquila con el aprendizaje de Ciri, pero poco a poco va cobrando velocidad hasta acabar en un final cargado de acción y absolutamente deslumbrante  donde se definen nuevamente las virtudes del escritor polaco: epica, crueldad, ternura y una cantidad de registros literarios sorprendente. Un final donde las conspiraciones políticas tienen mucho peso, donde todos los personajes son peones de alguién y nunca sabes a ciencia cierta quien tiene el control. 

domingo, 10 de febrero de 2013

La sangre de los elfos de Andrzej Sapkowski

Tercera parte de la saga de Geralt de Rivia. Esta constituye la primera novela larga, una historia que abandona en parte la referencia a los cuentos clásicos, para desarrollar un nuevo arco argumental que parece que ocupará las próximas cinco novelas.

La sangre de los elfos arranca donde acababan los relatos de La espada del destino, Ciri la heredera del reino de Cintra es adoptada por Geralt después que Cintra haya sido derrotada y ocupada por el imperio de Nilfgaard. Geralt la empezará a instruir en los secretos de los brujos. Pero Ciri es buscada por diversas facciones que intentan hacerla suya para tener derechos sobre la conquistada Cintra y por aquellos que han descubierto que la pequeña es un diamante en bruto ya que la magia fluye por sus venas y tiene grandes aptitudes para ella.

Andrzej Sapkowski empieza a tejer una trama apasionante, nos describe un mundo perverso inspirado en Tolkien, si en la obra del ingles los elfos abandonaban la tierra media en paz, para dejar el terreno a los hombres, en esta los seres mágicos: elfos, enanos, dríadas y medianos lucharán a muerte por quedarse en sus territorios, mientras des del sur llega la amenaza del imperio de Nilfgaard que quiere conquistar los 5 reinos que componen este mundo. Por ello en la narración conocemos reyes, espías  y conspiraciones varias. Mientras en el lado mágico de la historia empezamos a entrever  concilios de magos con oscuros secretos arcanos e intereses propios. Con estos elementos Sapkowski construye una reflexión sobre el racismo y los intereses políticos  en una narración que va más allá del genero fantástico y donde crea un mundo consciente de sí mismo. Donde los personajes hablan conforme su educación un campesino no utiliza las mismas palabras que un noble y donde hay diversos cultismos o aculturaciones que hacen la narración mucho más rica. 

La sangre de los elfos constituye la argamasa que unifica los relatos de los dos primeros libros de la saga, en ellos conocíamos los protagonistas de esta, así que cuando aparecen en escena ya sabemos como son, que aspecto tienen y como reaccionan  El único defeco que se le puede achacar es que lo narrado es un pequeño fragmento de una historia mucho más grande y seguir con los siguientes libros de la serie es necesario para conocer todos los matices apuntados en esta. Así que sus 250 paginas se hacen realmente cortas. 

Esta saga sigue prometiendo grandes emociones. 

lunes, 4 de febrero de 2013

La espada del destino de Andrzej Sapkowki

Segunda parte de la saga de Geralt de Rivia. Nuevamente vuelve a ser una recopilación de relatos, -seis- pero en los que se empieza a encontrar las bases para una historia más convencional, más larga, los dos últimos: La espada del destino y Algo más son una introducción al tercer libro de la saga. 

En La espada del destino encontramos todas las virtudes de El último deseo pero potenciados, un mundo mágico, lleno de magos, elfos, dríadas y estriges, pero parece que la fantasía pierde algo de fuerza para encaramarse a una narración más medievalista, en un mundo predestinado. Sapkowski llena este mundo con todo un folklore nuevamente inspirado en la tradición centro-europea pero completado con retazos de corte fantastico en su expresión más postmoderna, la fantasía se pervierte y a la vez se retroalimenta reescribiendo los clásicos. Todo ello le empiezan a dar a la saga del Rivio unos matices y una fuerza que parece que no dejará de crecer en los siguientes libros.  El futuro del Rivio parece terrorifico su mundo parece que llegará a su fin y parece que habra un conflicto bélico que no dejará indiferente a ninguna de las razas que habitan el mundo de Sapkowski. 

A nivel narrativo el libro, se complementa con relatos que van creciendo en complejidad y se intercalan sus hilos narrativos entre ellos, el pasado ya no es un ente extraño, ahora influye en el carácter de los personajes.   El que más me ha gustado ha sido Un pequeño sacrificio ya que en el se unen todas las virtudes del escritor polaco: Toques de lirismo, el entrever que su universo es mucho más grande de lo mostrado hasta ahora, unos personajes cargados de carisma, algo de humor, algo de tristeza y una narración lo más realista posible, cabe decir que este relato es una perversión del cuento de la sirenita.

Las expectativas que tenía con Andrzej Sapkowski se estan cumpliendo libro a libro, nos propone un juego absolutamente estimulante, donde vas pasando páginas para ver que nueva sorpresa nos depara. 

miércoles, 30 de enero de 2013

El último deseo de Andrzej Sapkowski

El último deseo es la primera novela de la saga de Geralt de Rivia, -para un total de 7- Este primer volumen esta compuesto por siete historias cortas, en la que una de ellas La voz de la razón, hace de introducción a cada historia. Ya que en este, Geralt esta en un santuario recuperandose de una herida y hace fluir los relatos mediante sus  recuerdos. 

El último deseo pues funciona como introducción al personaje y conocemos algunos secundarios que supongo -no he leído aun nada más de la saga- serán importantes en su desarrollo cómo Jaskier o Yennefer de Vengerberg. Geralt de Rivia es un brujo y cazador de monstruos, se entreve que no es humano, se dice que es un mutante. Su moral al principio parece dudosa, pero con el paso de las páginas se entreve, un buen corazón dispueso ha hacer lo que creé que es justo.

Andrzej Sapkowski escribe la fantasía oscura, una vertiente de la fantasia que rompió con los canones de Tolkien, en ella tanto malos, como buenos tienen matices i aristas, no todo es blanco y negro, la historia fluye en un sin fin de grises. Sapkowski es un autor polaco que arrasa en su tierra natal y que poco a poco ha ido extendiendose por el mundo, de Geralt de Rivia se han hecho incluso videojuegos, amén de ser traducido a multitud de lenguas. Por ello se ha creado o recuperado un nuevo marco geógrafico, la fantasia europea es decir aquella que no esta compuesta por autores  anglo-sajones. Sakowski teje un relato realista en relaciones y ambiciones humanas, donde lo fantástico es un elemento más para explicar las motivaciones humanas.

En este conjunto de relatos se aprecian diversas influencias, desde los cuentos clásicos de los hermanos grimm, leyendas centro-europeas e incluso me ha parecido detectar cierta influencia oriental en la moral y filosofia de algunos de estos relatos -Yoyimbo-, así mismo el personaje de Geralt tiene un toco a protagonista de western crepuscular, un hombre metido en líos de otra época,  con una forma de vida que llega a su final.

La prosa de Sapkowski es funcional, pero muy vivida, se llevan la palma sus diálogos cargados de matices y muchas veces llenos de humor. Cuentan otros blogueros que el siguiente de la saga La espada del destino, también es otro libro de relatos y que lo bueno empieza en el tercero La sangre de los elfos, donde se empieza a imbricar una historia más larga. Para mí este primer volumen me ha dado suficiente motivos para seguir transitando por el mundo de Geralt de Rivia.

Siguiendo mi maxima filosofica, en el blog intentó hacer el mínimo de spoilers posible, quizás esta vez me he pasado pues del argumento solo he dicho que trata de un brujo cazador de monstruos, eso es porque prefiero que cada uno descubra todas las sorpresas que guarda este libro por el sol@. Les aseguro que aquellos que no busquen historias fáciles en las que te den todo masticado, les gustará la obra de Andrzej Sapkowski.

Pd: otra máxima del blog es que cuanto más me ha gustado una novela, más larga es la entrada....