Mostrando entradas con la etiqueta Paco Roca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paco Roca. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Los surcos del azar de Paco Roca

 Esta novela gráfica de Paco Roca se convirtió en un clásico instantáneo en 2013. En ella se narra el periplo de un grupo de españoles que tras la derrota de la República se exilian a territorio francés. El protagonista es Miguel Ruíz, que acaba en un campo de concentración en Oran. Recordemos que los franceses ante el aluvión de exiliados españoles los recluyeron en campos de concentración ya sea en Orán o en Argeles. Tras la victoria del eje, estos republicanos pasaron a la Francia  libre donde, a las órdenes del general Leclerc y en la compañía Nueve 156, los españoles acabaran liberando París el 25 de agosto de 1944 de las zarpas de los Nazis.

  Ahora que se  han cumplido 75 años de la liberación de París,  Los surcos del azar ha sido reeditada con una nueva portada centrada en el desfile de la Nueve por los campos elíseos tras la liberación. En esta nueva edición encontramos 24 nuevas páginas que contienen entrevistas con Manuela Carmena, la anterior alcaldesa de Madrid, y Anne Hidalgo, alcaldesa de París y nieta de exiliados republicanos. 

  La aventura de la Nueve resulta apasionante, triste, divertida y mucha veces produce rabia ante la actitud de Europa. Paco Roca dibuja con una gran técnica cinemática y transmite con sus pinceles todo tipo emociones. La historia se narra en dos líneas temporales: una pasa en la actualidad donde el dibujante, a la manera de Javier Cercas, se acerca a un antiguo superviviente para que le cuente su historia; la otra línea temporal es la que transcurre siguiendo los recuerdos de Miguel,  a partir de marzo de 1939, y arranca en el puerto de Alicante con la desbandada republicana a finales de la guerra. Miguel pasará por el barco Stanbrook, Oran, Escocia, Inglaterra, Normandía y finalmente París.  La Nueve nos es mostrada  por Miguel y nos traslada a esos  momentos llenos de recuerdos intensos, de camaradería, de orgullo y reivindicación. Nos enseña que los que liberaron la Francia estaban compuestos por múltiples nacionalidades:  españoles, pied-noirs argelinos, alemanes, italianos, turcos o chadianos. La solidaridad internacional antifascista funcionó. El caso de los Chadianos es sangrante, ya  ellos  desde Camerún empezaron la liberación de Francia, atravesaron todo el corazón de África hasta Argelia bajo las órdenes de Lecrerc, y allí los licenciaron porque no querían negros liberando Europa. Los Españoles eran enviados como avanzadilla porque eran soldados veteranos de la guerra española, gente dura y bregada y firmes candidatos a ser carne de cañón. 

  La memoria es corta, y dura lo que una huella  en la playa. Muchos no se acuerdan del exilio español, durante el cual 500.000 personas se esparcieron por el mundo algunas con más suerte que otras. Por ejemplo hubo 3000 españoles que se pasaron  semanas a bordo del Stanbrook, donde no les dejaban desembarcar a puerto seguro; los países occidentales se pasaban la pelota mientras ellos vivían en condiciones infrahumanas. Cuando  por fin desembarcaron fueron a parar al desierto de Oran y destinados a construir la linea transahariana. Por ello esta obra de Paco Roca tendría que ser lectura obligatoria para recordar nuestro pasado y ayudar desarrollar nuestra empatía. La memoria de España es escasa y no se reivindica, ya sea la gesta de estos 156 hombres o la epopeya de Magallanes. Ahora que se cumplen 500 años de su inicio, ambos aniversarios solo han sido pie de página en algún periódico. Se vive en la inmediatez ya que nadie quiere batallitas. Una población formada en historia quizás tendría algo que decirle a los politicuchos que tenemos, pero eso no interesa.

¿Para que llamar caminos
a los surcos del azar?
Antonio Machado dixit.

miércoles, 30 de enero de 2019

El tesoro del cisne negro Paco Roca y Guillermo Corral

Paco Roca es afamado dibujante y guionista autor de unas cuantas obras maestras como:  la imprescindible Arrugas sobre el alzheimer, o Los surcos del azar las aventuras de la mítica 9, aquella compañía francesa integrada por republicanos españoles, que acabaron liberando París,  o también la sutil y profundamente crítica El invierno del dibujante sobre la España de los 50/60, y como no la maravillosa y sentimental La casa  de lo que he leído  la única que no me a dicho gran cosa es La encrucijada sobre el proceso creativo de un álbum de Seguridad Social. 

Guillermo Corral no tengo mucha noticia salvo lo que pone en su reseña biográfica es diplomático de profesión y autor de varios libros de cuentos. 

La novela gráfica se inspira en hechos reales cuando un buque cazatesoros expolió un yacimiento parecido a finales de la decada pasada.

El tesoro del cisne negro nos presenta una aventura sobre tesoros hundidos, piratas, bucaneros y diplomáticos. En mayo de 2007 el gobierno Español no pasaba por sus mejores relaciones con los USA, en este contexto un aventurero americano, Frank Stern, encuentra en aguas del atlántico frente al cabo de Santa Maria y por tanto muy cerca del estrecho de Gibraltar (quedense con dato) un pecio hundido, cargado de oro y plata, el barco en cuestión recibe el nombre en clave de Cisne Negro. Esta denominación en el mundo de los saqueadores de tumbas se refiere cuando se encuentra un Galeón español hundido con toda la carga y eso señorxs es mucho oro y mucha plata o lo que es lo mismo el mayor tesoro naval jamás encontrado.

A partir de que Stern hace pública la noticia, se desata una carrera para descubrir la verdadera identidad del barco encontrado, pues si el barco es español el tesoro pertenece al reino de España pero Stern asegura que no lo es y que el tesoro es suyo. El bueno de la peli  es Alex Ventura de 26 años recién llegado al ministerio de cultura y diplomático de profesión, y se acabará implicando hasta el fondo  por eso sentimiento llamado amor, y como decía el Lannister manco: "que cosas hacemos por amor", así que si hay que ir a rescatar un tesoro hundido pa'lla que va (el amor a una mujer no a España dios nos libre). 

No os dejéis engañar por mi sinopsis bucanera, El tesoro del cisne negro, es una novela sobre intrigas palaciegas y lo que se mueve en las entretelas del poder, un tesoro semejante mueve muchos hilos y muy diversas fuerzas, por el cómic de Paco Roca pasan toda suerte de personajes incluido el servicio secreto español con sus propios intereses (Gibraltar). Este cómic resulta un thriller trepidante, va de juicios, va de mala gente, va de amor, va combates navales, va de cultura y va de patrimonio. Que gran película haría con ella Alberto Rodríguez. 

Paco Roca ha vuelto a tejer aun relato apasionante con múltiples caras y aristas, con personajes llenos de vida y profundamente humanos encarnados en Alex Ventura. Su dibujo sigue en la linea de Tintin línea clara con los fondos todos a foco. Sus viñetas de distribución clásica resultan detallistas sin demasiada obsesión, siendo su dibujo 100x100 reconocible estilo Paco Roca.

"El mayor patrimonio que tiene España es su cultura, sus escritores, 
Lope, Cervantes, Quevedo y su historia y eso no lo podemos perder"