Mostrando entradas con la etiqueta 11. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 11. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de diciembre de 2011

Quiet de Màrius Serra


Quiet narra les experiència com a pare de Màrius Serra, pare de dos fills  la Carla i en Lluís, però sobretot sent la base del llibre la seva relaciò amb en Lluís o també dit Llullu que des de que va néixer va patir una paral·lisí celebral. I com en Màrius porta una vida pendent d'un fill que mai podrà créixer i fer vida normal o córrer com els altres nens.

Quiet es un llibre que sempre m'he resistit a llegir perquè a mi aquestes coses em solen afecta massa. Però ja sigui perquè sabia que trobaria un bon llibre i una bona historia o perquè m'he vist tocat pel síndrome Albert Espinosa de histories tristes peró que deixen quelcom a la memòria -tot i què els llibres de l'Espinosa deixen molt que desitja com a guionista i com a gustos cinematogràfics i literaris i trobo bastanta identificació però això es un altre història- he trobat el moment per llegir-lo o per devorar-lo doncs me le begut en una tarda (de Sant Esteve).

I que trobem en aquest llibre?, Sinceritat i tendresa. Tot això narrat amb un català exquisit com no podria ser menys amb en Màrius Serra, una historia tan bona i tan ben narrada que sembla ficció però no ho és, tan tendra que colpeja i tan sincera que fereix. Però també es euforia, tristesa i rabia. Ara no puc evitar de passar un cop i un altre les últimes pàgines amb un somriure emmarcat en la meva cara.


sábado, 24 de diciembre de 2011

Esperando a los bárbaros de J.M. Coetzee

En un imperio atemporal y sin nombre, en una fortificación en el limes del territorio, un magistrado civil lleva treinta años aguardando a los bárbaros, tanto que ha descubierto que realmente no suponen ninguna amenaza, pero la llegada de un policía de la capital trastocara su status quo y el de la situación en la frontera.  La vida a todos se vera seriamente alterada debido a su ideas preconcebidas ya que buscara indicios que los bárbaros están preparando un ataque a gran escala, para ello capturará y torturará a todo inocente que se le ponga delante.

La novela narra la relación que tienen los ciudadanos con un sistema de poder injusto y abusivo, cómo la verdad se diluye ante ideas autoritarias; vemos en la novela como la inmensa masa de ciudadanos hace oídos sordos a la política del imperio, hasta que les estalla el problema pero entonces ya es demasiado tarde, la perdida de vidas en una guerra absurda seran demasiado dolorosas.   

Si tenemos en cuenta que Coetzee es sudafricano, y que este libro data de 1980 sus reflexiones son absolutamente validas para intentar comprender aquel horror que fue el Aparheid. Y los procesos de descolonización que se habían sucedido tanto ante cómo después a lo largo del continente africano.  Y para ello en la novela encontramos una narración cruda, con unas escenas brutales y absolutamente descarnadas, ahora me he empezado a leer una novela de Cliver Barker, supuestamente de horror. Pero el horror es este libro Esperando a los bárbaros es una novela terrorífica de lo real que resulta. Novela recomendable al 100% en la linea del Cormack McCarthy más despiadado y violento. No es una novela bélica, no es una novela de acción, es una novela donde se reflexiona sobre los métodos de alienación que una metrópolis ejerce sobre sus colonias y sobre sus fronteras aquí entendidas como un limite geográfico. Pero extrapolándolo a la Sudáfrica de los 80 serián las fronteras raciales y aquellas dobles ciudades -la blanca y la negra- que se extendían por su territorio. Miedo a lo desconocido, hacia el otro y hacia el poder central.

La opinion sobre esta novela se agiganta con el paso de los días le pongo un 5/5

Cliquen aquí para leer el poema de  Constantín Kavafis  del que la novela toma el título.

lunes, 19 de diciembre de 2011

La remor de les onades de Yukio Mishima

Després de escriure sobre Tokio Blues em van recomanar que em deixes de Murakamis i em passes a en Mishima. I tot i aquesta obra no era cap de les recomanades era el que havia a la biblioteca, així que de moment em començat per aquí.


La frase publicitaria resa "la més gran história d'amor de la literatura japonesa", no us espanteu encara, que tot i que la historia òbviament es d'amor i que al cap i a la fi narra la típica historia: Nen pobre, coneix a nena de calers i el pare d'ella s'oposa a la relació perquè el pretendent es un pelacanyes; no és sols això.

Mishima escriu una novel·la curta no arriba a les 200 pàgines, el relat resulta emotiu i divertit, les peripècies dels dos amants resultan còmiques tot i que ja una certa tensió per veure el resultat de l'embolic, mai esdevé drama. Tots els personatges son vivissims i quan et penses que els secundaris estan desdibuixats Mishima els hi dona la paraula i de tal manera fan avançar la historia. Portant-nos a situacions molt colorides, on pateixes pel resultat de les accions i el destí dels personatges.

Com deiem Mishima converteix la historia en molt més. En una reivindicació de la voluntat humana,  un elogi de la vida rural en un poble de pescadors i al respecte que s'ha de tenir a les tradicions. Trobem que es una obra absolutament poètica però sense ser cargant, el paisatge i el remor de les ones es una constant al llarg del relat, la relació que tenen els personatges amb el mar i la natura m'ha recordat a El vell i el mar de Hemingway, tot i que a diferencia del americà, Mishima fa un elogi de la voluntat humana i a la fermesa de caràcter que tot ho pot i tot ho venç. Mishima m'ha porta ressons a Dickens o a les comèdies de Shakespere amb un toc de Mark Twain. Peró sobretot m'ha fet pensar quina gran pel·lícula de l'estudi Ghibli podria esdevenir. I del que no tinc cap dubte que La remor de les onades es un gran llibre.

En definitiva amb tots vostès Mishima:



viernes, 16 de diciembre de 2011

Yo no vengo a decir un discurso de Gabriel García Márquez

Este libro recoge algunos de los discursos más celebres de García Márquez, desde el primero que dio con 17 años en el instituto, pasando por el declamo cuando le dieron el nobel de literatura, hasta aquel que causo tanta polémica al querer abolir algunas de las reglas fundamentales de la lengua castellana o el último que dio para conmemorar los 40 años de la publicación de Cien años de soledad.

El libro es un excelente resumen del pensamiento, filias, fobias y amigos de García Marquez. Su pasión por las letras, sus amigos y una autentica reinvidiación de la América Latina. Tambien trata sobre que es el oficio de periodista, como y cuando empezó a escribir y su aversión a decir discursos.  Lleno de frases lucidas y pasajes realmente humoristicos me ha parecido realmente antológica la descripción que hace de su amigo Alvaro Mutis.  Nada que decir tengo a lo que escribió García Márquez sus ideas y su prosa son siempre interesantes de leer.

Ahora pienso que este librito es un sacacuartos, han compilado unos cuantos discursos, los han encuadernado y le han puesto una portada luminosa y colorida, y lo han sacado a la venta por el precio de unos 15 euros aproximadamente, con lo que en menos de un año lo podremos encontrar tirado de precio en cualquier mercado de viejo. Porque es un libro que no se sostiene por si solo cuyo reclamo es la figura del novel colombiano e intentar explotar un poco su imagen. Por ello recomendaría a quién este interesado en leerlo recurra a las bibliotecas (como hice yo)  o espere a encontrarlo en el mercat de Sant Antoni o similares.

3 de 5 más que nada porque al fin y al cabo es un García Márquez.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Norwergian Wood de Haruki Murakami (TOKIO BLUES)

Watanabe llega al aeropuerto de Hamburgo y por el hilo músical suena Norwergian Wood de los beatles e irremediablemente su mente vuela hacia 20 años atrás y a los sucesos que hicieron que  esta canción quedara grabada a fuego en su biografía. 

Norwergian Wood o Tokyo Blues es una novela de iniciación nos narra la vida de Watabe entre los 17 y los 20 años y las experiencias con las que abandono la niñez para convertirse en el adulto que es. Estas experiencias están íntimamente ligadas a la biografía de tres mujeres:  Naoko, Midori y Reiko. Creo que cada uno de ellas supone una rama de la mente de Watabe, locura, amor, sabiduría (no por este orden y no cada una tiene un solo atributo)  y son un paso cada vez más profundo hacia la edad adulta. Con cada una de ellas el protagonista se hace más más  mayor y evoluciona gracias a ellas. Le ayudan a saber quién es y que quiere ser. Con lo que encontramos una novela costumbrista, que nos hablan de sentimientos pero de esa forma tan hermética que tienen los japoneses.

Hay quién dice que esta es la novela normal de Murakami, la comparan con El guardián entre el centeno (que no he leído), no hay excesivas paranoias y bastante menos simbolismo que en Kafka en la orilla.  Narrada desde un punto de vista subjetivo, no sabemos si lo que nos cuenta Watanabe es cierto o si los hechos no se han visto tergiversados por la memoria. Lo que ha hecho que esta novela sea mundialmente reconocida es esa fruición por los detalles, ese ritmo tan japones, pero a la vez marcado por la cultura occidental o americana lo que produce una narración y un simbolismo que supuso  un soplo de aire fresco dentro de la narrativa mundial. Cuando leí Kafka en la orilla, dije que todo el mundo le gusta más Tokyo Blues, ahora que he leído esta yo me quedo con la de Kafka. 

Me quedo con Kafka en la orilla porqué en el mensaje que nos da Murakami, que hay que temer a los hombres sin imaginación y que por ello sus libros son una exaltación de ella misma, la de Kafka es el paradigma definitivo sobre esta idea en la novela de Murakami (hasta proximas lecturas).

Le pongo un 3/5.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

El prisionero del cielo de Carlos Ruiz Zafón


Esta tercera parte de la saga del cementerio de los libros olvidados y de momento es el más ligero de todos en cuanto a tamaño unas 380 páginas y en cuanto a historia. Esta novela es el enlace entre La sombra del Viento y El Juego del Ángel. Y resulta menos barroca que las dos anteriores, siendo más comprensible y explicativa que la anterior. Nos cuenta la relación entre los personajes de ambas novelas y como todo esta más interrelacionado de lo que parecía en principio. La historia tiene un final cerrado en cuanto a la narrativo,  pero las consecuencias de lo explicado se alargaran más allá de este libro y abarcara todo el cuarto.

El prisionero del cielo es una novela de costumbres, nos retrata una epoca con anacronismos conscientes, y nos ilustra en la vida de los Sempere despues de La sombra del viento, así como que fue de David Martín protagonista de El juego del Angel. Pero ante todo es un homenaje a la figura de Fermín Romero de Torres uno de los personajes más entrañables de esta saga. Nos narra su pasado oculto y que le une a los Sampere y a Martín, siendo este el autentico conductor de esta novela y siendo la boda de este uno de los momentos culminantes de la novela. Con lo que da una muestra que nivel dramatico  no sucede gran cosa a lo largo del libro.

La narración resulta entretenida, muy florida como suele Carlos Ruiz Zafón y realmente divertida las peripecias de Fermín que van de lo comico a lo trágico con un par de homenajes a ciertas novelas decimonónicas de Poe, Dumas o Victor Hugo.  Lo mejor de El Prisionero del Cielo es el reencontrarnos con viejos personajes y recuperar el cariño que les habiamos tenido. Al final de la narración queda la sensación que esta no es más que una arco que une el pasado, con el presente pero que sobretodo abre la puerta a la futura cuarta novela, por lo que deja cierta insatisfacción y unas ganas terribles de más, pero que a su vez es imprescindible.  Con lo que creo que decepcionara a más de un@.

Le pondría un 2 de 5. Para leer una crítica menos complaciente, más afilada y que desvela un poquito más de argumento aquí les dejo el enlace de Reginairae

Pd: al principio le puse un 3/5 pero con los días mi opinión se ha desmejorado.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Brigada Central: 1. Flores el Gitano. de Juan Madrid

Novelización de la histórica  serie de televisión que ha finales de los 80 produjo y emitió TVE. Juan Madrid decidió adaptar sus 14 guiones sin la censura a que  la que le sometió el ministerio del interior, esta historia la podéis leer en la contraportada y en casi cualquier blog en que busquéis información sobre esta novela. Los 14 guiones están repartidos en tres tomos y que a mí me conste solo están públicados los dos primeros.

La novela narra las viscisitudes de un grupo especial de la policía nacional en el Madrid de mediados/finales de los 80, uno de sus jefes de sección es Manuel Flores (Imanol Arias en la serie), un gitano que ha salido de su mundo a partir de hacer carrera en las fuerzas de seguridad del estado. Su grupo se ira haciendo cargo de diferentes casos que van desde el trafico de menores, el blanqueo de dinero, trafico de drogas y múltiples asesinatos.  El libro consta de unas 500 pps, y abarca unos tres casos, así la historia avanza con una suerte de novelas cortas enlazadas por las relaciones personales que tejen entre ellos el grupo de Flores, el gitano, sus asuntos familiares, sus líos de faldas, rivalidades. Cada personaje es retratado en una pagina dejandolos sin embargo claramente esbozados luego, la trama ya permite captar sus matices sus virtudes y defectos o lo que es lo mismo sus imperfecciones.

En la novela se palpa una estructura narrativa pensada para la televisión, algunos saltos de situación resultan bruscos si no se piensa en clave televisiva y a veces descolocan al lector hasta que no se adapta. Por lo demás la novela es una buena forma de conocer la España de finales de los 80 y resulta altamente entretenida, diálogos escritos con chispa,  bastante naturalidad y bastante tensión. Como dato curioso que el segundo caso empieza igual que una novela de Andreu Martín, Barcelona Conection, y el asesinato en la modelo de Barcelona resulta exacto al de esta última novela. No crea que se pueda hablar de plagio creo que la amistad entre Andreu Martín y Juan Madrid le permitió utilizar la misma idea, para la serie televisiva ahora novela.

La serie de Televisión vista hoy en día resulta muy entretenida de ver (al menos el primer capitulo) aunque solo sea por ver a unos jovenes Coronado, Arias, Duato, Isabel Serrano y un largo etc... de actores españoles que pasaron por ella.  Y goza de la misma solidez narrativa, eso si el atrezzo resulta cuanto menos curioso...



Aclaro que ultimamente he conocido que el asesinato narrado en Barcelona Conection y Brigada Central realmente ocurrió, no es un invento literario, por tanto el parrafo que habló sobre plagio es absolutamente erroneo. Para conocer más sobre este hecho cliquen aquí. Raymond Vaccarizzi murió cuando estaba internado  en la prisión de la modelo, un francotirador desde el edificio de enfrente, situado en la calle provenza de Barcelona le disparo dos tiros, a través de las rejas.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Kafka a la platja de Haruki Murakami

Explicació de com funciona la meva ment lectora:

 (Dramatització dels fets feta de forma absolutament barroera)


-Dime un libro que te guste,

-Espera...Kafka en la orilla o Tokyo Blues  de Murakami, me gusto más el de Kafka pero es muy raro, el de Tokyo Blues también esta bien.

-Vale de que va el de Kafka?

-No té lo digo...

-Vale pos me  leo ese  y no miro ni  la contraportada...

Total que l'agafo de la biblioteca del barri en la seva versió catalana  i no em llegeixo la contraportada, i puc dir que l'experiència ha estat al.lucinogena, però ha valgut la pena. Es d'aquelles novel.les en que l'autor et deixar anar tot el seu mon, tot el seu simbolisme i monta't-ho com puguis.  Apa amb aquestes premisses ja us  podeu aventura a llegir Kafka a la platja....














Pd: Si voleu saber alguna cosa més seguiu llegint:

Llibre estrany, -si s'ha llegit manga no tan-, de caràcter reflexiu narra el creixement vital de dos individus un jove de 15 anys Kafka Tamura que fuig de casa per no haver de complir una estranya profecia que li va fer el seu pare. L'altre es Nakata  que de jove va patir un accident que el va deixar marcat psicològicament de per vida. Murakami escriu plagan els seus textes de referenciés cinefiles y músicals, cosa qué sempre m'ha resultat interessant com enten la música altre gent. Per altrè banda la novel.la sorprèn perquè esta feta dins la mentalitat japonesa les reaccions dels personatges es diferencien molt del pensament occidental i més d'un cop dius "Peró que fan", al final no crec que hagi captat tots els matitzos, ni tan sols el seu simbolismes però Tokyo Blues molt més elogiada a la xarxa que aquesta caurà aviat, perquè Kafka a la platja l'he disfrutat força, l'enigma propossat m'ha divertit.

Pd2: A posterior he vist que per internet no hi han masses crítiques elogioses cap aquesta novel:la tothom la compara amb Tokyo Blues i sempre perd, avissats quedeu.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Si menges una llimona sense fer ganyotes de Sergi Pàmies

Un altre llibre de contes d'en Sergi Pàmies, aquells que els hi agradi el seu estil i forma trobaran tot allò que el caracteritza, ironia, surrealisme, quotidianitat, histories breus amb un desenvolupament i uns girs inesperats. Sorprèn la capacitat d'en Pàmies per dotar de complexitat relats tan breus, no crec que cap arribi a les deu pàgines. Els contistes catalans al menys en Pàmies i en Monzó tenen un univers propi que semblen simples però són immensament rics, volcats en llibres curts de unes 150 pàgines, amb històries quotidianes descriuen el mon que ens volta, les coses que ens preocupen i les contradiccions humanes. I és això i no un altre cosa que trovem a Si menges una llimona sens fer ganyotes llibre que m'ha encantat.



miércoles, 9 de noviembre de 2011

¡Zas! de Terry Pratchett

¡Zas! es el ruido que hace una maza al golpear algo o es también un juego milenario que enfrenta sobre un tablero a trolls y enanos.

Nueva novela de la guardia de Ankh-Morpork, esta vez el comandante Vimes, tendrá que resolver el asesinato de un Grag (algo así como un Iman) enano. El Grag se llamaba Chafajamones y era un integrista que estaba atiando el odio hacia los trolls por lo que todo el mundo sospecha de ellos eso y que en la escena del crimen solo han encontrado una maza troll. A todo esto la ciudad (por desgracia) se prepara para conmemorar la batalla del valle del Koom.

La batalla del valle del Koom fue una batalla que inauguro la ancestral disputa entre enanos y trolls, nadie sabe quien la empezó pero los dos bandos afirman que fue el otro. La tensión entre los enanos y los trolls es insoportable y la guardia teme que estallé una guerra en la ciudad y dentro de la propia guardia.  Sam Vimes tendra que hacer frente a eso y a la aventura que supone su reciente hijo.

Una vez más Pratchett con la excusa de la fantasía hace una crónica muy lúcida sobre la sociedad actual, tratando un tema tan peliagudo como el racismo por contra también funciona como una excelente novel. A veces pienso en la cantidad de lectores, que se pierden a este gran hombre pensando que el Mundodisco solo son novelas de fantasia trillada, o aquellos que despues de leer la primeras ocho, piensan que son lectura ligera, sin saber que todo lo que acontece despues sobre todo a partir de Dioses Menores son sencillamente brillantes, muchos no saben lo que se pierden, hay quien tiene la luz delante y no la ve.

La novela contiene escenas muy divertidas, momentos para pensar y en otras algún pasaje estremecedor como el de los cuatro de la casa de la Medialuna. Todo ello aderezado con personajes de un enorme carisma.  Es sorprendente como en cada novela Pratchett va aumentando su mundo y luego en cada novela riza el rizo, otorgándonos  algo que simplemente trasciende más allá de la clásica fantasía.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Niños feroces de Lorenzo Silva

La verdad que me compré este libro porque hace años que los libros de Lorenzo Silva, salvo una excepción, me los compro a ciegas algo que actualmente solo me pasa con él y con Pratchett (saquen las conclusiones que quieran.)

Decir que me  ha descolocado enormemente esta novela es la biografía de un miembro de la división azul y posteriormente SS en los últimos días del Berlín Nazi. Explicada sin ideologías o -sin que se note demasiado-. Nos narra como un joven de 20 años escasos decide partir lejos de España para combatir el comunismo en su propio terreno. Me ha descolocado porque he llegado a empatizar con el personaje cosa, que francamente no esperaba, comprendí sus motivos como la HISTORIA marca cada uno y se adueña de nuestra biografía y circunstancias y nos lleva por caminos insospechados.

La novela esta narrada de forma parecida a la de HHhH de Laurent Binet, un joven decide escribir su primer libro y  a medida que lo escribe te va enseñando sus entrañas y decisiones como se documenta y se inspira. Para ello cuenta con la ayuda de un viejo profesor que lo encaminará hacia la historia del viejo divisionario, el profesor lo ayudara en la tarea de la inspiración lo demás será cosa de el joven. Todo hay que decir que en el libro de Binet todo es autentico y en primera persona y en esta todo es puro artificio construido con maestría una vez más por Lorenzo Silva. La triple relación maestro, alumno, divisionario esta narrada con veracidad, cariño y mucha inteligencia, todo y que puede resultar algo arquetípica.

Para concluir decir que la novela pasa por diferente conflictos bélicos donde se vio involucrada la juventud española ya sea en la URSS o actualmente Afganistán y creó que Silva más que explicarnos esto, describe un carácter y una forma de vida y como nos hemos enfrentado durante décadas al horror de la guerra y que nos ha llevado a ellas. La narración que nos propone me ha parecido apasionante ventilándome le libro en dos días escasos.   El final no sé si me acaba de convencer, esa nota final del divisionario pero es algo digno de reflexión. 

Pd: Lorenzo Silva entra claramente en la definición de culturalmente disperso, ya que para ilustrar la novela menta desde libros, a películas o videojuegos

lunes, 31 de octubre de 2011

El puente de los Asesinos de Arturo Pérez-Reverte


Última novela del Capitán Alatriste. 1627 en esta ocasión Alatriste e Iñigo reciben el encargo de asesinar el Dogo (dux) de la Serenísima República de Venecia. Obviamente no estarán solos y tendrán la ayuda de viejos amigos y de un viejo enemigo. 

Las novelas de Alatriste abarcan temáticas que en conjunto dan una amplio visión del siglo de Oro español, la primera es una introducción, Limpieza de sangre habla de la iglesia, El sol de Breda la guerra de Flandes, El oro del rey habla de de finanzas, El caballero del jubón amarillo sobre el teatro y sobre el rey, Corsarios de Levante sobre le mediterráneo y El puente de los Asesinos fundamentalmente sobre Italia. 

El gran merito de Alastriste es que mantienen un tono y una ambientación absolutamente logradas ese tono a western crepuscular es  fantástico,
Arturo Pérez-Reverte es un autor que marcó mi adolescencia y qué me impacto en sus inicios, luego presumió que siempre escribía la misma novela y eso a algunos lectores les cansa, a mí en parte también. Aunque siguió esperando con ansias cada entrega de Alatriste tengo la sensación que desde El caballero del Jubón Amarillo (5a de la saga) solo nos ha dado paja ya El oro del rey (4a) me pareció floja. Ya que no pasa nada relevante en la biografía de Alatriste, prácticamente son asuntos de rutina, no hay datos nuevos sobre su pasado, ni sobre su futuro todo el mundo sabe donde y como acaba Diego Alatriste y Tenorio. Y esta séptima entrega vuelve a parecerme una anecdota.

Si a nivel biográfica es anodina, no lo es a nivel formal y estilístico cada aventura de Alatriste es sumergirse de pleno en el siglo XVII, el lenguaje la ambientación es simplemente perfecta. La casa es cojonuda pero sus habitantes rutinarios y repetitivos porque realmente no hace falta que en cada novela nos relate Rocroi, ni la personalidad desengañada de Alatriste, ni que es hombre con múltiples fantasmas, ni que nos hablé de la gloria perdida hasta aburrir ya hace 15 años que lo sabemos. 

Aun así me ha gustado, quizás  no aporte nada nuevo pero me sigue gustando Alastriste y la vieja y fiel infantería, me sigue gustando la fachada y aquel apasionante siglo XVII.

viernes, 28 de octubre de 2011

HHhH de Laurent Binet


Himmlers Hirn hieBt Heydrich  -El cervell de Himmler és Heydrich- de Lauren Binet és una crònica de l'assassinat de Heydrich per part de la resistència Txecoslovaca. Reinhard Heydrich el carnisser, la bestia rossa, el botxí de Praga l'home més perillos del Tercer Reich, el cap de la Gestapo, él que va planificar la solució final al "problema jueu". Però també es la elegia dels herois txecoslovacs que van cometre l'atemptat Gabcik, Kubis y Valcik tres paracaïgudistes entrenats a Anglaterra per donar un cop de puny a la cara el règim Nazi.

Aquest llibre no és sols una novel·la, l'autor va comentant a mesura que escriu el llibre els seus dilemes, les seves fonts d'informació, altres llibres que tracten la operació Antropoide.  El debat entre ficció e història esta present en cada una de les solucions narratives -és el que passa quan sens deixa escriure un llibre als historiadors- a vegades aquest debat i aquesta intervenció de l'autor proporciona dilemes lucits i d'altres simplement molesta. El llibre a vegades recorda una tesi doctoral però sense la necessitat de l'objectivitat.  El llibre té un to dièsel va fent a ritme pausat però constant, per al final augmentar les revolucions i convertir-se en un relat vibrant un cop arribem als fets finals aquell revolt de Praga on un cotxe negre o verd pren la cantonada per trobar-se amb el seu destí. Llibre molt recomanable per qui vulgui conèixer el  paper que va jugar de l'extingida República Txecoslovaca durant la SGM.
A la cripta, hi era tot /  a fora setcents SS

lunes, 24 de octubre de 2011

Aléxandros: Las arenas de Amón

Las arenas de Amón constituye la segunda parte de las trilogía de Aléxandros. Esta es más crónica histórica que sus predecesora. Empieza justo en el punto en que terminó la primera parte; Alejandro bajando del barco dispuesto a invadir Asia.  Aquí ya empezamos a tener mas chicha por un tubo resultando espectacular el duelo entre Alejandro y Memnón -el comandante del ejército Persa- para luego narrarnos la batalla de Issos primer enfrentamiento directo entre el rey Macedonio y Dario III. Y en medio de todo ello el nudo gordiano y asedios y batallas constantes pues esta novela basicamente empieza a narrar toda la expedición macedonia a través de Asia; con sus victorias, sus derrotas y sus crueldades, humanizando la figura de Alejandro un hombre valiente,  clemente ya que es capaz de perdonar una traición pero también que duda y que se arrepiente de sus actos.

La escritura de Valerio Massimo Manfredi sigue siendo muy ágil de leer y las aventuras en clave moderna de Alejandro son muy divertidas. La primera parte  vale la pena leerla aunque algo insatisfactoria es fundamental para entender el origen de todo supeheroe -Alexándros-  ya que es una novela plenamente iniciatica   para llegar a esta segunda con un Alejandro dispuesto a zamparse al mundo. Siendo esta segunda parte mucho más potente que su predecesora, algo más oscura y bastante más satisfactoria.

lunes, 17 de octubre de 2011

Aléxandros: el hijo del sueño de Valerio Massimo Manfredi

Me acerqué ha esta saga histórica para poder conocer algo más sobre los hechos y milagros del gran general macedónico, hombre que marcó a prácticamente a todos los grandes generales de la antigüedad des de Escipión el Africano y Aníbal, hasta Julio Cesar o Trajano y su mito pervive aun hasta nuestros días.

Como una obra de teatro la obra se divide en tres actos presentación, desarrollo y final. En este primer acto (libro) narra el nacimiento de Alejandro Magno y su llegada al poder. El libro me ha resultado algo aséptico ya que la niñez y educación de Alejandro no deja de ser más que una curiosidad. La relación con su maestro Aristóteles es contada más como una anécdota que con verdadera pasión. Aquí se explican los antecedentes, la obra de Filipo II y el reino y las aspiraciones que heredó Alejandro. Antecedentes siempre fundamentales para conocer el hombre y su contexto. Pero creó que este libro es una introducción y que la verdadera chicha se empezará en el segundo acto. Pero su agilidad narrativa y sobre todo su  capacidad de fascinación hacia las últimas cien paginas dejan con ganas de más, si esto es justificado o no me lo dirá la segunda parte las arenas de Amón. 

Como final decir que a nivel histórico Manfredi deja bastante que desear ya que leyendo este libro se pueden encontrar un par de errores y situaciones fuera de contexto. El propio autor dice que ha tratado de narrar los hechos con un lenguaje y situaciones comtemporaneas. Cosa que para mí es un error y un despreció a la capacidad de sus lectores ya que autores como Posteguillo, Negrete en Salamina o McCulluogh han triunfado plenamente sin este, para mí, desprecio.  Pero como novela de aventuras y esquema de la historia de  Alejandro resulta francamente entretenido.

domingo, 9 de octubre de 2011

Després de Laura de Jordi Cabré

Segona oportunitat que li dono a Jordi Cabré i aquest cop anat pitjor. No m'ha convençut gens la história, sembla que vagi a trompicons i un cop s'endevina el que et vol explica la resta es fa pesa't molt pesa't. Els personatges per mi no funcionen i no entenc el perquè de les seves motivacions.  Crec que tot es una paràbola sobre el patiment del creador d'un artista ja sigui musical, novel·lístic o qualsevol tipus d'art com el pot obsessionar la seva obra i com a través del art canalitzen les seves pèrdues, frustracions o alegries;  també penso que es un elegia sobre el poder de la música i com traspassa el temps en busca d'un oïdor que sàpiga valorar-la o com la música ens transporta, ens inspira o ambienta la nostra vida.

Després de Laura de Jordi Cabré te grans idees, grans propòsits, però a mi ma resultat soporífera, pot ser no he tingut el dia, potser no he tingut la setmana. En definitiva per qui vulgui saber de que va (però desvelant lo just) i de pas llegir una crítica -molt més elogiosa i expressiva- feta per en Marc Pastor aquí deixo aquest enllaç, on per un cop no he coincidit amb ell. 

Afegit el 30/1/2012

Escric mesos desprès d'aquesta lectura, per dir que la meva opinio sobre aquesta novel.la ha millorat molt amb el pas del temps, ara quan sento parla de Beethoven no puc sino recorda el llegit en ella i evocar-ne passatges sencers. Ara la recomano moltíssim.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Jo confesso de Jaume Cabré

¿De què tracta?, de forma ràpida sense desvelar gran cosa dirè què és el seguiment d'un violí durant  3 segles i el rastre de sang que va deixant, tambè es una descripció sobre el MAL que recorre Europa durant aquest temps, però sobretot es la història d'Àdria Ardèvol.

Jo confesso què aquest llibre de Jaume Cabré al final ha resultat una lectura sublim carregada d'emoció. Una emoció esdevinguda per la força de la història i encarrilada pels camins que en Jaume Cabré ens a volgut portar.  He de confessà que a mesura què anava llegint em deia a mi mateix no es com Les veus del Pamano com un mantra. I la veritat es què no és  Les veus del Pamano (LvP) ja què aquesta és una història local que esdevé universal, les vicissituds d'un poble i un homes i dones que habiten en un marc concret Torena i el Pallars (per més informació cliquin aquí).

M'entres Jo confesso es una historia universal que esdevé local, una història que traspassa -un cop més en Cabré- l'espai  i el temps però en una dimensió més basta i ambiciosa del  que Cabré havia gosat fins ara: quatre segles i tot el continent europeu. Jo confesso ens mostre com la història d'un continent ens pot trucar a la porta i afectar les nostres vides, o com aquells elements què no controlem ens podem determinar de les formes més insospitades. En aquesta novel·la és juga amb la narració es produeixen salts de llocs i personatges  i casí sense canvi de registre (a diferencia de LvP) però tot quedà justificat al final quan aquesta confessió esta apunt d'acabar i palpès que tot es l'ocàs d'una supernova que et fa estremir d'emoció i copcés tota la passió que ja darrere d'aquest llibre. Aquest puzle narratiu  fa que calguí un cert temps d'adaptació però un cop superat aquest temps, es produeix un gran dinamisme en la novel·la molt d'agrair. Els secrets es van desvelant de mica en mica i en alguns casos quan penses que ja està es dona una gir més.  Totes les tramés des de la que filosofa sobre l'origen del mal, com la que segueix el violí, així com la principal que es la vida i miracles d'Àdria Ardèvol acabem encaixant en uns superestructura què és lo més pròxim què es pot llegir a la perfecció narrativa.

I al final he vençut aquest prejudici de no és com LvP, no sé si es millor però segur que pitjor tampoc  es un altre cosa, un altre paisatge proposat per Cabré que conforma una novel·la fantàstica y una experiencia apassionant què traspassa generes literaris.

5/5

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Wendy i l'enemic invisible


La novel·la comença amb una parella barallant-se al carrer, la Wendy i el seu company engarjolant l'home que per un defecte de forma del jutge queda lliure.  Al poc temps els dos apareixen morts, ella d'un tret i ell suïcidant-se balco avall, així que cas tancat. Peró la Wendy començarà a investigar ficant-se en problemes amb un enemic que conspira invisiblement des de l'ombra contra ella.


Tercera entrega de la mosso d'escuadra Wendy Aguilar creada per la ploma de Andreu Martín. La primera part era un thriller d'acció rapida, expeditiva i sense floritures. La segona una mena de parodia del codi da Vinci i novel·les similars però molt més sincera i esbojarrada. I en aquesta tercera part sembla que "the wire" ha arribat a Martín, trobem rutina policial pura i dura més una mica de sentimentalisme y moral social. Aquesta novel·la tot i que queda enmarcada com juvenil, però a mi em recorda al primer Martín quan a principis dels 80 va humanitzar la policia de la transició, ensenyant-nos com treballàven. En aquest llibre fa quelcom semblant amb els Mossos d'esquadra.

Andreu Martín te un ofici en el relat negra absolutament magistral, crea un cop més personatges inoblidables i una trama addictiva que un cop  comença no es pot para de llegir.


Com a curiositat diré que hi ha   una pel·lícula al respecta sobre la Wendy. Però és el  típic telefilm de tv3 absolutament horrible encarada al públic infantil -no m'atreveixò a dir juvenil- però cometen l'error de pensar que els nens d'avui en dia són retardats o algú, perquè la cosa no s'aguantava per enlloc i es un atentat a la intel·ligència humana.


jueves, 15 de septiembre de 2011

Senyoria de Jaume Cabré

Al 1799 el regent civil de la real audiència de Barcelona  Rafael Massó, màxima autoritat judicial, fa i desfà a la seva voluntat des de l'antic palau de la Generalitat. Massó es un  home de voluntat arbitrària un trepa de la pitjor mena i amb els anys un vell lasciu i mediocre. Però el momio se li acaba quan un assassinat mal resolt i el temps, -què col·loca a tots al seu lloc-, faci brolla les rivalitats i enveges què  tenia soterrades així com algun petit secret. Els seus antics rivals i nous enemics faran el què sigui per derrocar-lo.

Jaume Cabré va escriure aquesta novel·la al 1991 i és per mi el seu principal problema ja què tot  el que he llegit seu és posterior i l'escriptura del senyor Cabré com el bon vi millora amb el pas dels anys. Les veus del pamano o Viatge d'hivern les trobo molt superiors. Si no hagués llegit aquestes dues segurament Senyoria hauria causat en mi una impressió més favorable. Un altre handicap exclusivament meu és que no m'agraden les novel·les amb un protagonista desagradable i peripatètic, em desconnecten de la història.

En quan a virtuts trobem una Barcelona de finals del XVIII perfectament retratada, la cort bòrbonia brilla sense pal·liatius, els entorns son vivissims, la ironia que sap a glòria i Cabré juga un cop més amb l'espai i el temps però sense esta tan aconseguit  com a Les veus del Pamano amb la pràctica s'arriba a la perfecció. Senyoria es una novel·la molt recomanable per conèixer l'evolució d'un dels nostres millors escriptors.

3/5

viernes, 9 de septiembre de 2011

Los asesinos del emperador de Santiago Posteguillo

El día de Sant Jordi tuve la suerte que Santiago Posteguillo me firmara mí ejemplar de Las legiones Malditas -su segundo volumen sobre la trilogía de  Escipión y Aníbal-. Aquel día me comentó que estaba preparando un nuevo libro sobre la dinastía Flavia,  meses después la promoción del libro dio a entender que lo que realmente quería glosar era la figura de Marco Ulpio Trajano el primer emperador hispano de Roma. Peró Posteguillo no mintió ya que este primer volumen -1100 páginas- de lo que será una nueva trilogía solo es una pequeña introducción sobre Trajano y todo lo demás lo abarcan los Flavios su ascenso y caída pero especialmente es una glosa absolutamente aterradora la figura del emperador Domiciano. Porque para conocer un hecho de verdad siempre hay que conocer los antecedentes históricos y esto es lo que Posteguillo nos da. -Sé que es absurdo hablar de mentiras pero es la imagen mental que me había prefigurado-.

A todo esto Trajano durante muchas páginas solo es un nombre que se dibuja en el horizonte,  ya que en esta primera parte aparece poco, nos describe su preocupación por la decadencia del imperio y nos cuenta sus movimientos para no morir asesinado, así como la relación con su padre. Al final del libro como a unas 70 páginas del fin ya empieza a marcar tendencia dando pie a pensar como será la próximo entrega. 

Mientras todo el libro vive pendiente de Domiciano y su reinado de terror girando todo entorno a él el miedo que provoca, su maldad, su cobardía su endiosamiento como se gesta la conspiración que se abatirá sobre él. Por ello a veces la narración parece muy dispersa, pero cuando todas las piezas encajan te das cuento que lo que hace Posteguillo no es literatura, ni novela histórica es magia.  Algún defectillo seria que a veces queda alguna parte redundante y queda la sensación de que eso ya lo has leído.

Para mí Los asesinos del emperador es la anatomía de un asesinato. Empieza en el acto final de la conjura para luego durante 900 páginas magistrales desgranar quienes  y porqué mataron al emperador. Por nuestros ojos desfilaran 35 años de la historia de Roma, con asedios, batallas, luchas en el circo y la aparición de los primeros cristianos. La novela respeta en todo momento la historia en los pasajes más sorprendentes Posteguillo te enseña la fuente histórica para que puedas notar la realidad de lo narrado.

Pero si algo transmite este libro es vida ya que nos sumerge de pleno en el siglo I d.C. dejando en la retina pasajes enteros de una fuerza desgarradora imágenes que perduran en mí memoria años al igual que aun quedan en ella pasajes de sus primeras obras.


4/5