Mostrando entradas con la etiqueta noir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noir. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de agosto de 2023

El silencio de la ciudad blanca y Los ritos del agua de Eva Garcia Saenz de Urturi

En verano siempre apetece algo ligero que te puedas llevar a la playa y que te deje leer cuatro páginas seguidas. Y este año han caído las dos primeras entregas de la trilogía de la ciudad blanca, que si hacemos caso a Goodreads son lo más en novela negra española. Pero Goodreads, como tuiter, se conforma a base de burbujas, corrientes de opinión y lectores del mismo tipo de novela que se juntan y ensalzan su literatura preferida. El producto ofrecido tiene todos los elementos que convierten un libro en bestseller:


-Crímenes truculentos

-Una historia que se desarrolla en dos tiempos

-Mucho conflicto entre personajes

-Toques pop

 -Giros de guion constantes

-Y si eres Ken Follet mucho sexo gratuito

Pero no le compro la propuesta.
Así como el primer libro sí que genera cierto morbo e interés por saber quién es el asesino, en el segundo la trama criminal queda deslucida por el culebrón. Leyendo a Sáenz de Urturi siento que me está haciendo infodumping todo el rato. Sus diálogos son poco naturales y demasiado explicativos, parece que no confía en la inteligencia de su lector, parece una Nolan de la vida, que ha de recalcar las cosas varias veces, no sea que el lector se pierda. Sinceramente en pocas novelas me pasa que esté todo el rato pensando en tachar frases; está claro que le ha faltado un buen editor. 

El decorado ofrecido, al tratarse de la ciudad de Vitoria, ya tiene media faena hecha y a lo poco que se ha esforzado le ha quedado resultón, pero para mi gusto le falta textura, profundidad y que huela un poco. El primer libro, un pseudo Hannibal Lecter le da un poco de interés al asunto, pero suena a ya visto.

El protagonista, Unai, tiene un serio problema con sus amigos, se pasa dos libros sospechando todo el rato de ellos y su entorno más cercano. Y no sé: "Unai, nen, que hace 20 años que los conoces, ya podrías saber si matan gatos en sus ratos libres....". Es el policía más inútil de la literatura española. Será que el tipo está enamorado de su jefa, Alba, y la sangre no le llega al cerebro. Su compañera Estíbaliz parece Sophie, la sobrina del Inspector Gadget, resolviéndole la papeleta todo el rato. Al final, con tanta tontería de sospechas, los giros narrativos queden ridículos. 

SPOILER



















Al final los asesinos son los secundarios del fondo del escenario. En la primera parte aun te engaña, pero en la segunda sabes quien és desde que dice "hola".















FINAL SPOILER











La voz narrativa es la de Unai, que se hace un Sunset Boulevard: el tío en coma, en la primera parte, nos cuenta como quedo en ese estado. Pero a Saenz de Urturi parece que se despista y cambia de tono y registro, que hace que te olvides que te lo estaba narrando Unai. 

En definitiva un tostonazo a años luz de la mejor novela negra ibérica. 

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Foguerada d'Agost de Andrea Camilleri



He de confessar que tenia un cert prejudici sobre l'Andrea Camilleri. El seu personatge Salvo Montalbano pren el nom de Manuel Vázquez Montalbán i té certa inspiració amb Pepe Carvalho; per  això era tot un hàndicap perquè sempre que ho he intentat amb el detectiu barcelonès m'ha avorrit. Però arran de la mort d'en Camilleri al juliol d'aquest any em picar la curiositat i vaig anar a la biblioteca per agafar una novel·la seva, random. L'escollida va ser "Un cau d'escurçons", que era l'entrega numero 26 de la saga. I escolti, prou bé. La narració conte molt d'humor amb grans personatges, que es notava que eren recurrents a la història. Així que vaig repetir, ara sí, amb la primera entrega de la saga "La forma de l'aigua", on trobàvem el primer cas d'un Salvo Montalbano encara per fer i on era el protagonista absolut, amb els secundaris una mica descuidats, però amb una narració solvent i un cas prou entretingut amb una resolució atípica. I ara puc dir que el prejudici era estúpid i ara sóc un convers absolut.

Foguerada d'Agost és la desena entrega de la sèrie. Salvo Montalbano treballa a l'agost però la seva xicota, la Livia, va a passar l'estiu amb ell igualment al poble. Per això, lloguen una torreta arran de platja que comparteixen amb un altra parella amiga, on després de diverses peripècies, hi trobaran un cadàver i començarà la investigació criminal.

Les novel·les d'en Camilleri desprenen un to mediterrani molt festiu. Montalbano és un bon vivant: li agrada el vi, el bon menjar i les dones. Aquests trets són els que comparteix amb el nostrat Pepe Carvalho. Expliquen que les novel.les d'en Camilleri són intraduïbles, perquè utilitza un italià plagat de modismes sicilians, però la traducció catalana juga amb això amb prou gràcia. La màfia és un element present però la trama mai gira entorn d'ella. Camilleri utilitza les seves trames detectivesques per retratar Itàlia, encarnada en un poble sicilià fictici anomenat Vigata. Per Foguerada d'Agost passen l'especulació immobiliària, les corrupteles polítiques i els tripijocs de les elits locals. Les novel·les tenen un to humorístic, però no defugen la transcendència dels fets narrats. De fet la història es va desenvolupant en un to lúdic/festiu i no introdueix certa informació ben bé fins al final, on llavors el to esdevé seriós. Camilleri té una estructura molt clara, les seves obres tenen l'extensió de 180 pàgines de word i s'estructuren en divuit capítols. Si la narració les sobrepassa Camilleri tornar a començar perquè hi ha quelcom que li falla.

Andrea Camilleri va treballar a la RAI, durant dècades, en series de televisió però també era un novel·lista i poeta prou reconegut, però no va ser fins als 69 anys que va parir a en Montalbano. A partir d'aquí va rebre reconeixement mundial i passarà a la història com el pare del comissari vigatà. A través d'ell ens va narrant un estil de vida i saber fer propis dels sicilians del segle XX. Per les seves pàgines passa tota la complexitat del món italià; sense que te n'adonis et permet comprendre un país a l'hora que t'entreté. Sens dubte els Montalbano són lectures ràpides i divertides, no exemptes de drama, amb personatges carismàtics dels que sempre en voldràs més. Com va dir un locutor de ràdio: "quina sort teniu els que encara no heu descobert a en Salvo Montalbano d'Andrea Camilleri".

domingo, 18 de agosto de 2019

Tigres de vidre de Toni Hill

  Toni Hill es va fer famós per la seva trilogia de l'inspector Salgado, després va saltar al terror gòtic amb "Els àngels de gel" i ara ens presenta "Tigres de vidre", que no és ben bé una novel·la noir; és més aviat una crònica dels nostres temps.

  Juanpe, Víctor, Ismael i Joaquín són 4 nens criats a la ciutat satèl·lit de Cornellà a mitjans dels anys '70. Joaquín es fa dir Mazinger però tothom el coneix com el cromanyó i és l'abusananos que fa la vida impossible a en Juanpe. Avui en dia en diríem bulling. Juanpe i Víctor, que simulen ser els tigres de Malàisia de la colla de Sandokan, decideixen donar-li una lliçó amb tan mala sort que l'acaben pelant. 38 anys després, el Juanpe es retroba amb el Víctor i a partir d'aquí floreixen els records i ens expliquen les conseqüències del que van fer. La història s'embranca amb l'actualitat on trobem l'Alena, una noia que pateix bulling a la mateixa ciutat satèl·lit que avui en dia és el barri de Sant Ildefons. Les dues històries s'entrecreuaran en un final electritzant i totalment ambigu.

  Tigres de vidre
ens presenta, a més, una crònica de la societat que va fer possible la transició, una societat marcada per la immigració. Cornellà de Llobregat va passar de tenir 20.000 habitants el 1960 a pràcticament 80.000 a finals dels ´70. Immigrants andalusos i extremenys van poblar el Baix Llobregat i van conformar l'anomenat cinturó roig del qual Cornellà era la capital. Els habitants autòctons veien amb recel aquesta nova immigració però, en el marc històric, va quedar superat quan van prendre consciència de classe i van destinar els seus esforços a la lluita obrera i la construcció de la democràcia. En aquells moments, quan acomiadaven a un treballador per motius sindicals totes les fàbriques paraven en solidaritat. Era una societat més solidària i més conscient de la seva força; el capitalisme i el neoliberalisme han acabat de mica en mica i de forma insidiosa amb aquesta germanor, han acabat amb la consciència de tribu i de classe. El consumisme és la nova religió.

  I d'insídia va aquesta novel·la. A l'època d'en Juanpe, l'abusador t'esperava fora del col·legi però si aconseguies arribar a casa estaves salvat. A l'època de l'Alana, el bulling et persegueix per obra i desgràcia de les xarxes socials. Als '70 la gent era més dura, en Juanpe arriba al límit després d´un parell d'anys de patir bulling; l'Alana amb aquest atac a tots els fronts i totes hores esclatar al cap de pocs mesos. Això és perquè els nostres pares ens preparaven per a un món despietat i ens ensenyaven les coses lletges de la vida, preníem consciència que allà fora hi ha un perill i que s'ha de saber capejar-lo. Avui els nens estan sobreprotegits i se'ls amaga la part fosca de la vida. Però a les dues èpoques està clar una cosa, si et fan bulling no esperis ajuda dels teus companys perquè tenen por de ser els següents.

  Toni Hill doncs pinta un paisatge coral que retrata, amb tot descarnament, el final dels '70 i fa una crònica implacable del segle XXI. Aquesta novel·la té un element de negritud molt present, però sobretot és una crònica sociològica dels nostres temps (ja que  la societat actual va néixer d'aquella) i de les conseqüències que té haver comès un acte irreparable i com toca viure amb el que has fet. Per mostrar-nos això, Toni Hill crea tot d'una de personatges secundaris memorables: en Rai o el Mister, en Iago o la Lara, però sobretot la Miriam. La Miriam és la germana d'en Joaquín, una dona que ha crescut sola cuidant del seu fill i el seu pare ara amb Alzheimer. I l'autor exerceix un domini espectacular de l'el·lipsi narrativa, els canvis de temps són posats allà on toca sense que resulti brusc. Personatges, ambientació, una ciutat que esdevé història universal, un to que domina el tempo. Tot funciona en aquesta novel·la, tot i que a vegades sembla desequilibrada, però et porta allà on vol. Per guanyar un partit a vegades només s'ha d'atacar per una sola banda.

  Tigres de Vidre funciona com una metàfora del que va ser la transició i les conseqüències que ara arrosseguem. El perdó només funciona si els que tenen la immensa sort d'obtenir-lo fan alguna cosa amb ell, si no tornen als seus xiringuitos i a les seves martingales no serveix de res perdonar.

viernes, 24 de mayo de 2019

1977 Read Riding Quartet de David Peace

  Segundo acto de la tetralogía de David Peace. Esta vez tenemos dos protagonistas, a dos secundarios de 1974, el periodista Jack Whitehead y el policía Bob Fraser. 1977 vuelve a la región de Yorkshire castigada por una serie de crímenes salvajes. En el primer libro teníamos un asesino de niñas y en este se deja ver en el destripador de Yorkshire, un caso real que causó el pánico en la zona entre 1974 y 1981 asesinando a una decena de prostitutas. 

  La novela no trata sobre como lo cogieron, no resuelve el caso ni te da ningún tipo de pista, o al menos no la he sabido ver. David Peace retrata el pánico que provocó en la zona y cómo afecta a sus dos protagonistas, como les desquicia y los lleva al límite. Ambos se relacionan con sendas prostitutas, por lo que aumenta la preocupación que el destripador les provoca. El norte de Inglaterra es retratado, como una entidad aparte, una región claramente diferenciada del sur. Una zona violenta y salvaje corrupta en todas sus capas. La policía está compuesta por una panda de salvajes que apalizan inocentes como si  esto fuese la España de 2017. Utilizan todos sus métodos de  terror para sacar a golpes confesiones y cerrar casos en falso. Los policías chulean prostitutas y a saber qué más. La prensa, como se vio en 1974, les baila el agua, o hace artículos falsos marcados por el amarillismo cual televisión privada española y es una herramienta de desinformación.  

  David Peace nos mete en la mente de sus protagonistas con pensamientos rápidos y cortos narrando sus obsesiones. Los dos protagonistas tienen su tono narrativo propio: por un lado Bob Fraser tiene un estilo más telegráfico, y por otro Jack Whitehead  tiene destellos de prosa larga, con frases más elaboradas, habla más en primera persona como un Marlowe de los años 40. Pero Peace utiliza en ambas voces fórmulas repetitivas y obsesivas.

1977 me ha dejado perdido y desconcertado. No es una novela negra al uso, ya que descubrir quién es el asesino en serie no importa. Es una novela claramente de personajes y cómo se enfrentan al mundo en que les ha tocado vivir. Y en ello descubrimos los recovecos de los pensamientos de dos personajes con trabajos honrados pero que al igual que estos están podridos hasta el tuétano. El retrato es tremendamente vívido y provoca verdadero miedo ante el espectáculo de la mente humana. David Peace nos sumerge en la paranoia que vivió Yorkshire a finales de los años '70 y retrata, como hizo Alan Moore, un cambio de era. Alan Moore en From Hell cuenta como los crímenes de Jack el Destripador metieron a la Gran Bretaña en el siglo XX. Peace nos cuenta cómo los crímenes de este nuevo destripador sumergieron a la Gran Bretaña en el Tatcherismo. 

miércoles, 8 de mayo de 2019

1974 Red Riding Quartet de David Peace

  1974 es la primera parte  de la cuadrilogia Red Riding. En ella David Peace nos cuenta hechos relacionados con el histórico destripador de Yorkshire que actuó entre 1974 y 1981. La ciudad principal de la zona es Leeds. 
  
  El protagonista de este primer acto es  Edward Dunford, un reportero  de sucesos novato  que acaba de firmar su primera portada en el Yorkshire Post. En vísperas de navidad aparece una niña muerta, con alas de cisne cosidas en la espalda,  que llevará de cabeza a toda la policía y a los reporteros de todo el país.  Edward se verá envuelto en la investigación e irá tirando del hilo hasta descubrir una trama mucho más compleja que afectará a las altas esferas de la sociedad.

  El libro no se centra tanto en quién es el asesino sino en describir la corrupción moral e institucional de una región, el norte, con vida e identidad propia orgullosa de su clase y sus orígenes, absolutamente opuesta al sur de Inglaterra,  una suerte de Invernalia. El relato trata de la ambición y la maldad en mayúsculas. El puzzle está ahí y hay que montar las  piezas. Por ello, a veces el relato puede resultar confuso pero como diría David Simon: "a la mierda el lector medio".  

  1974 es una novela extremadamente violenta y visceral. David Peace nos pone en la mente de Dunford y a través de él veremos toda la historia y toda su obsesión, toda su desazón; sumergiéndonos en los poros de su piel.  Peace con ello teje una relato adictivo de prosa rápida, frases cortas y de escasa descripción. Casi todo es pensamiento y toques pop que dan contexto y sitúan el espacio que no describe. Se le compara con James Ellroy y ciertamente su estilo es simila. Ambos transmiten lo mismo: un mundo corrupto, amoral,  nada fácil, hecho para hombres duros. El libro pues no es para estómagos sensibles, ni para almas cándidas. Cuando reseñé Maldito United dije que era un libro, excelente, que tuve que abandonar por la obsesión que me causaba y porque me trastocaba el ánimo. Ahora, quizás más curtido, he podido afrontar la prosa de Peace, saborearla y disfrutarla, en su extraño y corrupto juego. 

    En el anterior post reseñé el libro de Owen Jones: Chavs la demonización de la clase obrera. Este libro es muy útil para entender el contexto social que nos relata Peace, porque en su obra nos cuenta como era el mundo antes de Thatcher. Lo que nos quiere contar con Red Riding Quartet es el fin de una era. Por ello su último libro es GB84, donde narra la huelga minera inglesa de 1984-85 que dio inicio a un nuevo mundo.

domingo, 14 de abril de 2019

Tothom et recordarà de Andreu Martín


Santi Ortuño apareix mort. Era policia nacional i havia estat involucrat en una investigació contra una cèl·lula jihadista pocs mesos després de l'atemptat a les Rambles el 17 d'agost de 2017.

Ultimíssima novel·la publicada del mític Andreu Martín, probablement el més gran escriptor viu de novel·la negra ibèrica ja no sols en català, on probablement és el més gran de la història. Hi ha autors que t'ho fan més extens, més florit, amb més mitologia o molt més pretensiós. Però l'Andreu Martín ho fa precís i et cola els seus missatges sense que te n'adonis.

Leire Alfaro és una cantant i contorsionista amb un nòvio marroquí, l'Abduh, que és un immigrant il·legal. La Leire, per aconseguir papers per l'Abduh, va a parlar amb la policia nacional per ofererir-los a Abduh com a confident, ja que diu que coneix una cèl·lula terrorista establerta al raval. Qui li farà cas serà Santi Ortuño, un inspector amb molts problemes amb les dones i un arribista que no ha sabut escalar. Aquest fet xocarà amb els mossos d'esquadra, que estan investigant als mateixos sospitosos. El relat s'inicia a la manera de "El crepuscle dels déus", amb el personatge principal mort. A partir d'aquí, anirem reconstruint els fets seguint les peripècies de Leire, l'Abduh i l'Ortuño més algun altre involucrat com l'Omar, que és un noiet marroquí amb molt bones intencions.

El relat acaba resultant força rutinari, sense masses sorpreses i algun toc edulcorat. El que el salva és l'habilitat narrativa de Martín, que demostra el seu gran ofici. Com a altres llibres, Martin utilitza la ficció per explicar successos recents: l'atemptat de les rambles, la idiosincràsia de la comunitat immigrant del Raval, o el xoc de cossos policials amb el 155 al mig. Però la trama policíaca queda diluïda en el marc històric. El que fa, no obstant, de forma excel·lent és la creació de personatges. La psicologia de tots ells queda perfectament explicada de tal forma que pots entendre els seus actes i les seves contradiccions que aquestes alçades de segle XXI ja és molt. Martín ha escrit un fotimer de llibres, probablement més de quaranta, i tots tenen alguna cosa destacable. No sempre li surten rodons, però sempre són altament divertits i subjugants. El que transforma els seus llibres en absolutament recomanables.






miércoles, 27 de marzo de 2019

Els àngels em miren de Marc Pastor

  Marc Pastor ens ofereix una nova novel·la negra (aquesta si) ambientada a l'albada de la nova república catalana en aquest any del senyor de 2019. El protagonista és (dins d'una obra força coral) Abraham Corvo, un caporal dels mossos d'esquadra d'origen guineà que pertany a l'estirp familiar més culturalment dispersa de la literatura catalana. El caporal s'encarregarà de la investigació de l'assassinat de dues noies adolescents, trobades al barri de Sant Andreu, aparentment sense cap relació però les dues amb un tatuatge de dues ales darrere el clatell. Per això el cas serà conegut com "els àngels". Abraham té certs poders paranormals, no en va  el malnom Hellboy", que utilitza de forma bastant subtil pels que no saben veure o creure.

  La novel·la funciona més com una forma de descriure un món i un ambient que com a novel.la negra. El cas queda una mica diluït en aquesta construcció ambiental. Tenim diversos nivells que donen forma al relat: per una banda, Abraham Corvo i la seva història personal; d'un altre, el funcionament del cos dels mossos; i finalment, com s'estructura la nova societat sorgida de la incipient república catalana amb les seves tensions social i procés d'independència. I en les tres se'n surt a les mil meravelles, tot creant un personatge inoblidable. La descripció del cos policial està carregada de versemblança, recordant a vegades els policies de David Simon, i el relat polític resulta en molts casos electritzant. 

  Tot això es va conformant a partir de l'excusa argumental que és l'assassinat de les noies. El cas policial està carregat de sadisme i escenes truculentes, a un nivell que no recordo en Marc Pastor des de "La mala dona". Potser ocupa menys pàgines del promès però al final no importa perquè ja t'ha encisat amb tot l'altre. L'únic que trobo una mica forçat són els elements referencials/postmoderns/frikis que sempre són part indivisible de l'obra de Pastor, tot i que divertits. El que em sembla excels és la forma en que capta les manies i tics dels urbanites barcelonins, mostrant un retrat generacional de la Barcelona actual, amb les seves filies, fòbies i contradiccions. 

  Els Àngels em miren com tot bona novel·la negre parla de nosaltres i la nostra societat. Marc Pastor l'ha escrit per canalitzar totes les tensions viscudes l'agost de 2017 i a la tardor posterior. La seva prosa és cada cop més fluida i la seva intenció més vívida i ens porta allà on vol sense massa esforç. La seva obra és un cant al friquisme i a la multireferencialitat però que també arribarà a aquells que no es mouen en aquest entorn (he fet la prova amb altres obres d'ell, amb muggels, i això queda testat al 100%). L'obra resulta un divertiment però també un relat que sap ser tens i escabrós quan ho necessita, però que també encerta com a relat social d'un temps i un país. Marc Pastor és una veu diferent dintre del mainstream català (ell comença a ser-ho) però  que no abandona els seus signes d'identitat que són allò que el fa únic.

domingo, 10 de febrero de 2019

Taxi de Carlos Zanón

  Sandino no se llama así pero de tanto escuchar The Clash se la ha quedado el mote. Sandino es taxista y huye de casa sin rumbo, sin dirección,  porque no quiere que Lola lo deje ya que cuando vuelva a casa Lola va acabar esa conversación  pendiente. Y así el taxista mujeriego, ex-drogata y que siempre va a fondo vaga por esas calles de andar inmortal y nos cuenta su frenética semana. Un poco a lo After hours de Scorsese pero multiplicado por 7. 

  Zanón conoce bien el oficio de taxista, su padre lo era y lo mejor que puedo decir de esta novela es que el taxi es así, lleno de personajes curiosos, divertidos, trágicos, llenos de confidencias, llenos de mentiras. Encerrado en un círculo de 15 km de diámetro el taxista barcelonés vaga por la ciudad, conociendo un millón y medio de maneras de morir. Carlos Zanón a través de la vista de Sandino nos cuenta algunas de ellas. Los capítulos a veces funcionan como micro cuentos, para acabar formando  una trama completa de género negro con dinero y drogas desaparecidas. Pero como ocurre  siempre en Zanón  lo noir del relato es más ambientación, que narración. Su estilo es postmoderno lleno de referencias y música con  un ritmo  de metralleta con mil inputs por página cuadrada. Reflexiones vitales en las que por mi oficio me he sentido más que identificado y me han hecho disfrutar más si cabe del libro. 

  Sandino tiene una visión del mundo entre lo soñador y lo desencantado. Pero siempre caminando hacia la utopía. Utopía en forma de mujeres, en forma de canciones, en forma de drogas y alcohol,  de bares, fiestas y rock'n'roll. Utopía vivida detrás de un volante o alrededor de él y esta estructura narrativa le da mucha autenticidad al relato. Cada capítulo tiene nombre de canción de aquel triple disco Sandinista!.  Con breves interludios que forman la frase: IN SPACE... / ...NO ONE... / ...CAN... / ...HEAR... / ...YOU... / ...CLASH ! palabras grabadas en los 6 caras de los tres vinilos que conformaban el trabajo de la banda The Clash. 
  Zanón es dios es puro rock'n'roll pero quizás Taxi no es la mejor novela para iniciarse en él pero si ya eres fan esta es tu mejor y única opción lectora. 


miércoles, 15 de febrero de 2017

La polilla en la casa del humo de Guillem López

Veintiuno es un superviviente esta en esa edad indefinida en que todavía no es un hombre, pero tampoco un niño. Vive en los túneles, unos pozos donde parece que se ha relegado una parte de la humanidad. Sin muchos detalles es una sociedad minera en un futuro indeterminado y donde sus habitantes se modifican el cuerpo con partes metálicas para hacer su trabajo, convirtiéndose en metacactos, tras un proceso doloroso. Veintiuno no quiere que modifiquen su cuerpo y quede su vida ligado a la mina, busca evadirse en la casa junto con otros drogatas y yonkis. A partir de una revelación, mucha paranoia y suposición mueve los engranaje para ascender de clase social relacionándose con la mafia local. 

La novela esta narrada en primera persona con un tono brusco, duro y soez al nivel del protagonista. En ella reina la suciedad, las  pústulas y los higadillos,  la sociedad del túnel esta podrida. Veintiuno se mueve entre lo peor de cada casa, siendo un mal tipo, un advenedizo y trepa que quiere medrar a toda costa. No muy alejado de los protagonistas de Carlos Zanón o Boris Vian: marginados y por el lado oscuro de la vida.. Y es que en esta novela el color que predomina es el negro oscuro, oscuro por el ambiente de los tuneles siempre a media luz y negro porque no deja de ser la historia de un yonki que quiere una vida mejor escogiendo el peor camino posible. 

La gran virtud de esta novela es su ambiente,  su atmósfera y su voz narrativa: dura, directa, con mucho taco y un poco de chulería. . El mundo que retrata queda poco definido pero te da las pistas suficientes para hacerte un puzzle mental sobre él. Pero dejando muchos enigmas en el camino. Y tenía el hype muy alto con esta novela cosa que  me a lastrado en su lectura. Resultando una buena historia con una gran ambientación que hace la historia que es algo tópica pase desapercibida. La polilla en la casa del humo es  ante todo una novela de atmósfera y decorado y ahí es donde sobresale. 

miércoles, 8 de febrero de 2017

La corte de los espejos un libro de Concepción Perea

Y venía siendo un ruido ambiente, un rumor, una imagen recurrente en la sección de ciencia ficción/fantasía en las librerías y paradas de libros que frecuento.  Una portada que retrataba una hada con sus gafitas steam-punk en la frente rodeada de engranajes flores y pastos verdes, puro repelús vamos. El típico libro que no habría tocado ni con un palo y menos leer su primera página. Pero leo twitter y mis camellos habituales hablan maravillas de él, algunos con matices, y conozco el perfil de sra. Nicasia, y yo que soy de fácil convencer, si lo hacen las fuentes adecuadas  me embarco en su compra y al cabo de unos meses en su lectura. Y lo empiezo y me arrepiento... personajes planos, con sus  diálogos tan  impostados, tanto sarcasmo por el sarcasmo, que tanto me aburren. Pero me lo he comprado, la crítica es entusiasta no puede ser malo. 

El libro se enmarca en Tierra Linde un país de hadas, donde los humanos son el cuento y el mito.  La corte de los espejos es el nombre de su capital. Nicasia es una ingeniera   Knocker (que hace cachibaches steam punk vamos) una superviviente de la ultima guerra la de la "la bella durmiente' de la que quedo coja por herida de combate y tiene  una legendaria mala hostia. Dujal es un jovenzuelo phoka ( mitad gato con capacidad para convertirse en idem) carismático, chulo piscinas que se dedica a tocar las narices a Nicasia, con una relación amor/odia de manual. Marsias es un sátiro veterano de guerra que regenta un burdel y  se dedica a mediar entre ellos. Hasta aquí el cliche; ahora vamos a lo de verdad.

Y voy leyendo y me cuesta cambiar de opinión pero hay un momento en que mi cerebro hace un 'clic', su ambientación a ido calando en mi sin darme cuenta, los personajes se empiezan a interrelacionar entre ellos, ves que los tres principales son mas que la coña expresada arriba. Los diálogos cobran veracidad, descubres sus motivaciones, se acaba el reproche por el reproche. El libro se divide en tres partes; un extenso prologo, una parte para los goblins y otra para los elfos. Lo que da pie a tres arcos argumentales:

El prologo más largo de lo habitual teje la relación entre Dujal, Nicasia y la Dama recorre, tuneles que es la jefa de la hueste invernal. Las hadas se dividen entre invierno y verano buenas/malas pero con su zona gris/oscura por en medio. La introducción es larga, unas 70 páginas, que sirve para siturnosa en el mundo creado por Concepción Perea. El segundo acto se produce el asesinato de Manx antigua hermana de sangre de Nicasia y tutora de Dujal. Ahí se me produce el clic, con el encuentro con sus verdugos y como es contada toda la escena, o quizás fue un poco antes en el prologo cuando aparece Urakarnake y sabemos como Nicasia quedo coja. La faja publicitaria que rezaba  "por fin se acabaron las hadas buenas" ya no suena a ridículo o no tanto. En este segundo acto Nicasia and friends se adentran en territorio goblin en busca de respuestas. Y las encuentran en forma de dolor, sangre y perdidas. Se producen escenas de torturas, combates, violaciones. más allá de lo esperado. pero nada gratuito. Cambias TierraLinde por el desierto de Mad Max y la guarida de Inmortan Joe y aquí no pasa nada. El tercer acto, después de su  devastador segundo, es la respuesta a las conspiraciones y al caso que nos ocupaba que no desmerece en nada a lo anterior, quizás hay alguna caída de ritmo tras el brutal segundo acto, ahora volvemos  a las conspiraciones y al juego de espías.  Al final La corte de los espejos culminao con una batalla y un par de arengas épicas de primera. Eso sí aunque el arco narrativo queda cerrado, el cliffanger de lo que nos espera es de collons. 

Concepción Perea se fraguo en la escritura de blogs, creo deducir que autopublicaba sus obras en la red, hasta que vio la luz este su primer libro. La corte de los espejos resulta un libro de autora, con una narrativa  muy vivida, y una cosmología, que resuena a mítica por todos lados, sus personajes tienen pasado son nacidos de su tiempo y de sus actos previos. La guerra pasada los marco de por vida, crearon sus propias relaciones y secretos algunos revelados en esta primera novela y otros por descubrir. Y es que que la autora describe muy bien, todo, sus cachibaches steam-punk, las relaciones personales, los combates y la sangre. Esta forma de narrar, ese nervio en las descripciones suple un mundo poco original, ya que la mitologia empleada bebe de la anglosajona, pero con su lado más siniestro recordandome en mas de una ocasión a "El rito de Laird Barron". Su nombre es marca y estilo a partir de ahora es seña de calidad y compra obligada. Firmado; este bloguero que va  descubriendo la sopa de ajo desde 2010).


sábado, 4 de febrero de 2017

Challenger de Guillem López

Guillem Lopéz es uno de los nuevos autores españoles de ciencia ficción/fantasía, al que podríamos enmarcarlo en la generación de Jesús Cañadas (1980), Emilio Bueso y  Ismael Martínez Biurrun  todos nacidos en los 70; una generación de autores   que ha mamado mucho cine y muchas novelas de genero fantástico (así para generalizar). La primera novela de Guillem Lopéz es La guerra del norte una fantasía heroica emparentada, dicen, con Canción de hielo y fuego, pero ni idea pues la tengo en un rincón esperando su turno o que encuentre su segunda parte. Otra novela posterior es La polilla en la casa de humo una narración distópica.

El 28 de Enero de 1986 (cuando cumplí 4 años) se produjo el despegue y explosión del transbordador espacial Challenger, un evento retransmitido en directo a todo el mundom por lo que muchos escolares que lo vieron en vivo quedaron traumatizados. El transbordador llevaba una maestra a bordo por un programa de "Reagan de maestros en el espacio" (de ahí el famoso y lamentable chiste del challenger). El despegue duro 73 segundos. Que en este libro se convierten en 73 capítulos. 73  historias cruzadas a lo Short cuts de Robert Altman o Magnolia de Paul Thomas Anderson pero llevadas al terreno de lo fantástico y la ciencia ficción. Pero también Challenger es una novela negra, con un costumbrismo con ciertos toques Fringe (eso o que ahora estoy viendo por primera vez dicha serie y veo referentes en todos lados).

Challenger tiene todo lo que un buen friki cargado de referentes y nacido en los 80 puede necesitar: star wars, asesinos seriales, terminators, alienígenas y bichos raros con sus científicos locos correspondientes, entre mil y un referentes. La prosa de Guillem López esta llena de registros que hace que las historias fluyan cada una a su ritmo, pero que siempre encuentra el tono necesario. No obstante durante muchas páginas mi sensación fue de desconcierto, ¿que me quiere contar Guillem López?, pero al final a partir de la página 100 todo se va empezando a cruzar y el camino es puro surf, puro fluir, puro deslumbre. El desconcierto primero tiene su recompensa posterior y ¡que regalazo de libro!. Una futura relectura obligatoria. 

pd: Challenger fue la ganadora a la mejor novela en los premios Ignotus, premio Kelvin de Avilés y mejor novela europea en la pasada Eurocon. 



sábado, 12 de septiembre de 2015

Respirar por la herida de Víctor del Árbol

Y tanto me impacto Un millón de gotas, que he tenido que repetir con Víctor del Árbol. Historia nuevamente de perdedores, todos han perdido a un ser querido de forma violenta y ello les pondrá al límite. Novela coral, Eduardo acaba de salir de un largo encierro tras 14 años, ex-pintor de cierta reputación, recibe el encargo de Gloria para que realice le retrato del asesino de su hijo, Arthur. Y con estos tres y algún secundario más se va a liar parda.

Víctor del Árbol me parece un escritor excelente, con párrafos bellísimos y descripciones estremecedoras. Con unos personajes con pasado, creíbles y fascinantes con su pasado en Argel y sus pied noir, toda esa explicación, así mismo como el personaje de Ibrahim (ya lo descubriréis) un tipo poético en sus movimientos y majestuoso en sus actos finales. La reflexión que gente de corte humanista:  un pintor, un músico, un poeta o...(censurado por spoiler) sean capaces de lo peor, resulta chocante, ya me choco con su visión de la izquierda surgida en los años 30 previo en la segunda guerra mundial me puso realmente nervioso. Yo siempre he creído que en las humanidades estaba el bien, pero del Árbol lo desmitifica, humanidad es humanidad, lobos para los suyos. Nos grita: Que pensáis, la civilización es esto, así crecimos!.

Ahora bien si esta hubiera sido la primera novela que hubiera leído de él me hubiera gustado más. Porque a nivel de estructura se le ve venir, los personajes acaban todos ligados unos con otros, esta vez de manera menos justificada que en Un millón de gotas y por ello encontré que la novela queda demasiado alargada. Si Ibrahim es el gran acierto el personaje del Sr. Who  a es la cruz,  ya que queda desdibujado con un final algo maniqueo. No obstante  el desvelo de secretos vuelve a estar milimetrado, con alguna sorpresa en su desarrollo, pero con un  final no  tan redondo como la anterior novela (leída que no cronológicamente).

martes, 25 de agosto de 2015

Un millón de gotas de Víctor del Árbol

Laura se acaba de suicidar y su hermano Gonzalo quiere descubrir el verdadero motivo. Las causas hay que buscarlas en la historia de su padre, Elías, que fue un comunista español, piloto de aviación y heroe de la Unión Sovietica. Encontramos una novela narrada en dos tiempos; años treinta y principios de este siglo. Una tela de araña que al final converge en su centro de forma perfecta. 

La niebla tiñe esta novela en una Barcelona difusa: Gonzalo, Laura, Elías, Irina, Esperanza, Alcázar, Siaka, Ígor, Ana y  Tatiana entre otros deambulan por ella escondiendo más de lo que muestran a primera lectura. Todos tienen sus secretos, todos sus historias. Parajes que nos llevan des de un lago catalán, a la isla de Nazino en Siberia, des de el año 2002 hasta la Unión Soviética de los años 30, pasando por la guerra civil y la Segunda Guerra Mundial. Novela dura donde las haya donde se muestra una imagen del comunismo nada complaciente, como sus personajes cargados de grises víctimas y verdugos todos ellos. Una novela  amarga como pocas, dónde no hay lugar para heroes, solo vencidos.

Víctor del Árbol es un nombre que viene sonando fuerte en estos últimos años, con La tristeza del samurai gano el premio a mejor novela negra europea. Y por azar o destino manifiesto a llegado a mi esta su última novela. Un relato realmente fascinante, lírico cuando debe, violento casi siempre, explicito en su visión; con cierto toque de culebrón familiar, pero brillante en su ejecución y en la dosificación de la verdad.  Decía un retrato de la izquierda poco complaciente, un relato de la guerra civil donde no se muestra el bando fascista, La maldad esta en el propio bando, el comunismo como hidra -con mil cabezas- y Cronos devorador de sus propios hijos. Y ciertamente a mi eso me a puesto nervioso dicho sea, de paso, como virtud. 

A parte de filias político-sociales particulares, la novela me a atrapado y me a parecido una recreación brillante de las dos épocas que retrata y como único pero que le pondría es que tiene demasiado complejo "de pistola de Chejov" aquello de que si una pistola aparece en el primer acto en algún un momento se acabará utilizando, y no lo digo solo por la pistola que aparece en la novela, si no en sus personajes cada uno tiene su función  y sabes que en un momento dado tendrá su acción principal, y en algún momento disparará trastocando el relato (cosa que lo hace previsible -el relato-). Aparte de ello y ciertos cliffhangers gratuitos y algun momento repetitivos no se pierdan a Víctor del Árbol un tipo ciertamente imprescindible.



miércoles, 5 de agosto de 2015

El escondite de Grisha de Ismael Martínez Biurrun

Olmo, un hombre con pasado, empieza a trabajar de bibliotecario en una biblioteca juvenil de Madrid, donde pronto conocerá a Grisha un extraño muchacho de diez años de origen ucraniano. Los padres de Grisha han muerto y esta bajo la tutoría de un conocido mafioso de Madrid. En la biblioteca Grisha se sienta a escribir con los ojos cerrados y en alfabeto cirílico que él no comprende. Los dos personajes empezarán a interrelacionarse cuando descubra a Grisha colándose en la biblioteca por las noches huyendo de unos siniestros personajes llamados liquidadores Esta relación llevará a los dos protagonistas a Ucrania y a las  inmediaciones de Chernobil. 

Va bien confiar en tus bloggers de referencia, acabas descubriendo autores tan imprescindibles como Ismael Martínez Biurrun, si bien es cierto que Un minuto antes de la oscuridad no me pareció una obra enteramente redonda, este escondite de Grisha me a atrapado por entero. Una gran prosa referencial  -esos guiños replicantes, ese recuerdo a Frankesntein nada gratuito-, una ambientación lugubre, una historia extraña que va dando vueltas a la tuerca, añadiendo y confirmando intuiciones. Una historia de fantasmas que recuerda a la obra de Henry James. Un narrador en primera persona, Olmo, que no parece fiable que le cuenta la historia a Julia que es uno de los grandes "¿quienes?" de la novela. Una novela que gira en torno al ¿quien somos? y al ¿que somos?, envuelta en misterio y secreto.  Algo no funciona en Olmo, ni en Grisha seres que han perdido su identidad y cuando consigan recuperarla encontraremos un momento absolutamente catártico que le dará un sentido al todo. Todos los personajes son complejos y con un pasado a descubrir, todo ello dentro de la mejor de las ambientaciones, casi atmosferica, -ese contador geiger en Chernobil-.

Mis sinopsis son escuetas pero yo lo prefiero así he visto blogs que algún caso te destripan el libro entero, El escondite de Grisha es un lugar al que hay que adentrarse despacio, poco a poco y temiendo a la oscuridad, el placer y la satisfacción que produce, ahuyentará los temores acumulados.