martes, 1 de mayo de 2012

Satori de Don Winslow

Nicholai Hel es un espia creado por Trevanian en su novela Shibumi escrita en 1979. Hel es hijo de una condesa rusa huida despues de la revolución que por un azar del destino acaba en Japón, allí Nicholai se cria con su padre adoptivo un general japonés que le enseñara a pensar y vivir a la manera oriental así como a jugar al Go -lo del Go no es un detalle nada baladí pues marca muchas de las acciones de los personajes-.  Años más tarde se convertira en un espía que operara en diversos escenarios de la guerra fría.  Don Winslow nos propone relatar un episodio perdido en la biografía  de Hel a partir de que en la novela original se menciona que estuvo tres años prisionero de los americanos y que hizo una misión para ellos en la China comunista.  

Con esta premisa se desarrolla la trama, en ella Hel tiene que matar a un diplomático soviético destinado en Pekín en al año de gracia de 1952, para conseguir enemistar a los dos grandes potencias comunistas del momento la URSS y China, de fondo tenemos la guerra de Korea y la guerra de independencia de Vietnam frente a Francia. El resultado es un thriller trepidante, con altas dosis de violencia y filosofía oriental, pero solo apta para quién le gusten las novelas de espías tan en desuso en nuestros tiempos. La caída del telón de acero hizo mucho mal al genero.

En Satori he creído detectar varios homenajes de Winslow en esta novela, por un lado la obvia, es decir la obra de Trevanian (autor que hasta ahora desconocía), por otro lado a Graham Greene y a la Indochina que relataba en el El americano impasible, y por último su propia obra El poder del perro en respecto a la violencia y las torturas que empleadas y la trama de narcotráfico que también se desarrolla en esta obra.  Este exceso de homenajes no me ha convencido, he encontrado la trama algo descompensada entre la parte que sucede en China y la parta de Vietnam. Siendo la primera una historia propia de un film de espías de guerra fría  bastante sobria para convertirse en su segundo tramo en una aventura más disparatada al estilo James Bond, pero con unos malvados algo desdibujados y un final bastante precipitado y anticlimático.. Pero lo cierto es que el estilo de Winslow saca a flote esta historia de resultado irregular pero entretenida. Por tanto solo la recomendaría para seguidores constantes.


jueves, 19 de abril de 2012

El Juego de Ender de Orson Scott Card

La tierra en el 2070. Ender Wiggin es el tercero de tres hermanos en una sociedad que ha limitado la descendencia a dos hijos por pareja para evitar la sobrepoblación. Su nacimiento ha sido permitido porque sus dos hermanos nacieron superdotados, pero no aptos para la carrera militar, viendo las posibilidades de la familia Wiggin se les permitio tener otro hijo por el bien de la tierra. Ender esta destinado a convertirse en el futuro comandante de la F.I. y liderar la tercera guerra frente a los Insectores. En las dos previas los Insectores casi acaban con la humanidad. El reclutamiento de Ender se produce cuando tan solo cuenta con 6 años. A partir de aquí nuestro protagonista  dentro de la academia espacial se vera abocado a un mundo de rivalidades, envidias y soledad en una carrera por convertirse en el mejor. 

Orson Scott Card teje una novela que realmente me ha dejado absorto a lo largo de su lectura y que me ha metido de lleno en un mundo sin gravedad, describiendo con autentica veracidad la formación un líder, un espacio (nunca mejor dicho) donde hay cabida la admiración, la rivalidad, la envidia y la soledad pero también la amistad. El aprendizaje algunas veces se basa en videojuegos o  juegos de estrategia que van moldeando el carácter de Ender los maestros de Ender fomentan su soledad para que carezca de empatia y pueda mandar a sus tropas a la muerte sin remordimientos o aniquilar una especie. Por ello en esta  novela el Juego lo es todo, ya sea informático o de guerra en gravedad cero o de manipulación psicológica, juegos encaminados a educar a los futuros soldados.

Uno de los  aspectos que sorprende es ver que la novela fue escrita en 1985, por el uso que en ella se da de Internet donde existen foros y "bloggers" creadores de opinión y alguna especie de redes sociales avanzadas veinte años twitters o facebooks; así mismo utiliza conceptos parecido a la publicidad viral en unos tiempos en que internet era un espacio muy reducido lejos del uso masivo que la sociedad actual hace de el.

El Juego de Ender ha resultado una experiencia muy grata y original donde los aspectos psicológicos de todos los personajes estan muy bien perfilados y donde cada uno juega su rol  a lo largo de la novela. Tanto los hermanos Wiggins, sus compañero o su rivales. La historia empieza como un cuento infantil, pero a medida que Ender asume su papel, se va tornando más oscura y violenta, y nuestra concepción de ella va cambiando a medida que Ender se ve sumido en la trama. Por todo ello, por las dudas morales y las reflexiones que provoca es una novela altamente recomendable y no hace falta decir que es muy adictiva y entretenida y que gustará a los no iniciados en la ciencia ficción o a los novatos como yo.

Anexo:  El juego de Ender gano los premios Hugo y Nebula de 1986. Su continuación La voz de los muertos ganó tambien los gano en 1987 convirtiendo a Orson Scott Card en el primer escritor en ganarlos dos veces de manera consecutiva.  

domingo, 15 de abril de 2012

No llames a casa de Carlos Zanón

Bruno y su novia Raquel y el hermano de esta Cristian son un trío criminal que se dedican a chantejear parejas que van a las casas de citas a consumar sus adulterios, ellos los espían averiguan sus números de teléfono y les someten asedio para que paguen por su silencio. Max y Merche son dos de sus víctimas. El juego empieza y su final sera imprevisible.

Carlos Zanón es un poeta, metido a novelista de serie negra y a fe que sale triunfante en esta novela, donde nos narra una Barcelona real, fuera de cualquier atisbo de postal. La Barcelona de la Pau y la Verneda, de la ronda del Guinardo a la calle Amilcar, la de los yonquis, tahúres y chantajistas de los que duermen en cajeros o en habitaciones alquiladas a nigerianos. Zanón nos propone un relato alejado de los cliches del genero, no hay detective carismático, ni buenos, ni malos y la fina linea de la moralidad es traspasada constantemente, dotando al relato de una tesitura áspera y rugosa, plagada de elementos culturalmente dispersos. Prescinde como decía de la figura del detective carismático, pero sus protagonistas son terriblemente humanos. Con sus manías sus fobias y en algunos casos ciertas dosis de escatologia, tal y como es la vida detalles que dotan de veracidad a la narración.

Ayer ví Madrid, 1987 de David Trueba que me pareció a ratos interesante pero en general pretenciosa y bastante nefasta pero en un momento dado Jose Sacristán dice que le gustan las películas en que los personajes comen y ahí me sentí identificado, también me gustan esos detalles que dotan de realismo a lo contado y en ello Zanón lo hace a las mil maravillas, sus personajes, comen, beben, fuman, follan y juegan y todo ello para envolver una historia negrísima de perdedores en busca de un mañana mejor. Como única pega es que a veces la narración pega giros bruscos y  y te pierdes ligeramente. Por lo demás es una novela altamente recomendable (para Sant Jordi)..


viernes, 6 de abril de 2012

Sinsajo de Suzanne Collins (Los juegos del hambre III)

Acto tercero y final de los juegos del hambre. El primero era la chispa, el segundo el incendio y este tercero la destrucción. Katniss Everdeen se convertirá en el símbolo de los rebeldes y en la  inspiradora de la rebelión. Ha estas alturas con el inminente estreno de la película Los juegos del hambre poco más se puede explicar porque los que habéis llegado hasta aquí ya pasado el peaje de los dos primeros, y ya conocéis el estilo, el tono y sus personajes. 

Solo decir que  esta tercera parte nos retrata la guerra, los 13 distritos se han rebelado  contra el capitolio y Sinsajo nos narra esta guerra con todo la crueldad que suponen las guerras, muerte, dolor y sufrimiento.  Collins no tiene piedad con una dureza y un desenlace que no dejará indiferente a nadie. La novela trasciende más allá de la novela juvenil narrando la guerra como una veracidad encomiable y  no apta para corazones sensibles. El trió amoroso se resuelve con una lógica implacable así como toda la novela, siendo para mí el final perfecto a una trilogía apasionante. 



miércoles, 4 de abril de 2012

Un buen lugar para reposar de Luís Gutiérrez Maluenda

Esta novela es la segunda del detective  Atila, presentado en la novela Mala Hostia

Atila es un detective que tiene su oficina en la calle Escudellers de Barcelona en el barrio del Raval, pero para él siempre sera el barrio chino nombre tan anacrónico como Atila como sus viejos ideales testigo de un tiempo y un lugar que desaparece.

Un cliente le encarga que investigue la muerte de su gato muerto. El gato apareció en su piso degollado y con su sangre alguién escribio: "mientras lo degollaba pensaba en tí, mi amor". Por otra banda una anciana le pide ayuda porque esta sufriendo mobbing para que abandone su piso y lo venda a un precio irrisorio. 

Amo a Luís Gutiérrez Maluenda y amo sus novelas. Su obra es de un color negro estupendo, apela  a los clásicos, huelen a Hammet a Block o a Miller o lo que es lo mismo a Cosecha Roja,  a 8 millones de maneras de morir o Sin City. Coge lo mejor del genero y lo adapta a la Barcelona del siglo XXI. Diálogos muy vivos a veces tiernos, a veces ironicos, de un realismo y una mala baba políticamente incorrecta absolutamente envidiable. La trama en sí es no nada del otro mundo pero funciona a las mil maravillas, con un par de giros muy bien puestos y todo lo demás es fantástico, ambientación, personaje principal, secundarios. El Raval descrito por Maluenda funciona como un personaje más y es de un colorido extraordinario. También describe la plaza de la Bòbila de Hospitalet/Esplugues en este caso creo que exagera con la descripción (solo un poco) pero a Maluenda mientras siga haciendo novelas como esta se lo perdono todo. La novela esta plagada de música a veces blues a veces tango y tiene un olor a alcohol, a humo y desencanto. Retrata perdedores que de vez en cuando descubren que quizás hay un mañana mejor.

Si tiene la suerte de cruzarse con este libro y les gusta el género negro no lo duden y apuesten por él. Robenlo, comprenlo o pidanlo prestado. Cómo dije hace tiempo Luis Gutiérrez Maluenda es lo mejor que le ha pasado al género en años. Cuando sé que pública novela me la compro a las horas de salir. Ningún autor español me impacta y me divierte como él. Ya es uno de los grandes y que se lo reconozcan es cuestión de tiempo.  

jueves, 29 de marzo de 2012

200 locuras para que te quedes conmigo de Martín Piñol

Que no os asuste la portada que la novela es buena!

Para empezar ha hablar de esta novela solo diré que hacia tiempo que no me acababa una novela en una sola noche -de 260 páginas-. Así que puede decir que este relato me ha atrapado y divertido mucho. El punto de partida esta entre una novela romántica y una novela negra barnizada por una capa culturalmente dispersa.

 La premisa romántica trata de Martín un joven de 29 años profesor enamorado de Alicia, una alumna 7 años menor que él, conoce a la chica desde que ella tenía 15 años y entre una cosa y otra se le había olvidado declararle su amor, convirtiéndose en esa figura tan tragica que es la de su mejor amigo. 

Ahora que la chica marcha a Nueva York con su prometido a estudiar, Martín decide batallar por su amor e intentar que se quede a su lado. Aquí entra la premisa negra: Alicia es hija de un detective privado pero su padre nunca le ha dejado ejercer la profesión de detective, por lo que Martín lo convence para que le encargue un caso y así demore su marcha y el pueda aprovechar para conquistarla. El caso consiste en localizar a una niña rica que ha huido de casa. A partir de aquí la investigación le llevara por senderos llenos de Skinsheads mujeres fatales y conjuras mafiosas. 

Y culturalmente disperso porque al igual que la otra novela que había leído de Martín Piñol, esta cargada de referencias freaks, ya que el protagonista es una persona culturalmente dispersa de la hostia o tambien típico friki listillo, de gran inteligencia, solo comparable con su patológica cobardía. Pero sobre todo muy humano y muy real. Las situaciones que nos plantea la novela son de lo más surrealista que han pasado por mis manos últimamente, con algunas lineas con un humor a veces ingles, a veces escatológico y de vez en cuando friki. Y con algunos párrafos francamente antologicos. Por todo ello la recomiendo encarecidamente. 

Pd: Martín Piñol es tambien un monologuista de Paramount comedy.


miércoles, 28 de marzo de 2012

El mapa del cielo de Félix J. Palma

La esperada segunda parte de El mapa del tiempo ha resultado una completa decepción. Desde este blog siempre he ensalzado las obras de Palma. Para aquellos que no la han leído les diré que me ha resultado aburrida, repetitiva, llena de clichés. Aburrida porque es un continuo homenaje/plagio a otras novelas o películas todo muy visto y muy sobado. Repetitiva porque narra  algunas acciones una y  otra vez; con lo bien que quedan las elipsis de vez en cuando y llena de clichés porque los personajes son de manual totalmente acartonados y previsibles. Ademas el lenguaje lo he encontrado bastante menos cuidado que en otras obras de Palma, quizás en un intento de aproximación al gran público, todo y que sigue estando bien narrado alcanzando cotas preciosistas en algunos momentos pero sin ser el virtuosista que nos tenia acostumbrados. 

Como elementos positivos decir que es un canto a la lectura y a la imaginación que gustara más aquellos no iniciados en la ciencia ficción ya que la novela es un compendio de múltiples teorías sobre invasiones extraterrestres queriendo ser una novela total sobre el tema. Y porque no decirlo: una defensa a ultranza del oficio de escritor y una exaltación a la literatura.

 A Palma la originalidad se lo presupone por falta de esta El mapa del cielo  no da la talla. 


SPOILER ALERT!!!
 Y ahora para aquellos que la hayan leído vamos a destriparla un poco para comprender la aversión que ha producido en mí. 

La primera parte es un remake de la cosa, quien haya visto las películas previas encontrara el mismo recorrido, yo creo que si se hubiera quedado en guiño hubiera sido más efectivo. Al final del libro  se justifica tamaña explicación pero por el camino yo me he aburrido de lo lindo. El papel del marinero Allan para algunos les parecerá delicioso para mí patillero al máximo. 

La segunda parte es lo que narra la contraportada del libro: un millonario decidido a enamorar a una joven reproduce la guerra de los mundos de H.G. Wells, pero algo sale mal. La relación de amor esta narrada de forma totalmente arquetípica todo huele a visto y leído a demás de verdad porque el enamoramiento de Murray hacia Emma se nos narra dos veces una desde cada punto de vista de la pareja para contar exactamente lo mismo!. 

Y el tercer capítulo que este ya me lo he leído en diagonal, narra la dominación extraterrestre de la tierra, y con un final que ya se intuye en la primera parte, todo es fruto de una realidad paralela  -en la que nos cuenta primero ganan los marcianos (que no son de marte) y luego en otro universo ganan los humanos-; cosa que a mí estos tipos de final siempre me han parecido una tomadura de pelo. A parte que Félix J. Palma se autoplagia pues la teoría de realidades paralelas y que hubiera pasado si en un determinado momento pasa una cosa o otra ya había sido explotado en un relato de El menor espectáculo del mundo
FINAL SPOILER ALERT!!!


A pesar de este disgusto aun tengo ganas de leer su otro novela titulada Las corrientes oceánicas.