domingo, 10 de febrero de 2013

La sangre de los elfos de Andrzej Sapkowski

Tercera parte de la saga de Geralt de Rivia. Esta constituye la primera novela larga, una historia que abandona en parte la referencia a los cuentos clásicos, para desarrollar un nuevo arco argumental que parece que ocupará las próximas cinco novelas.

La sangre de los elfos arranca donde acababan los relatos de La espada del destino, Ciri la heredera del reino de Cintra es adoptada por Geralt después que Cintra haya sido derrotada y ocupada por el imperio de Nilfgaard. Geralt la empezará a instruir en los secretos de los brujos. Pero Ciri es buscada por diversas facciones que intentan hacerla suya para tener derechos sobre la conquistada Cintra y por aquellos que han descubierto que la pequeña es un diamante en bruto ya que la magia fluye por sus venas y tiene grandes aptitudes para ella.

Andrzej Sapkowski empieza a tejer una trama apasionante, nos describe un mundo perverso inspirado en Tolkien, si en la obra del ingles los elfos abandonaban la tierra media en paz, para dejar el terreno a los hombres, en esta los seres mágicos: elfos, enanos, dríadas y medianos lucharán a muerte por quedarse en sus territorios, mientras des del sur llega la amenaza del imperio de Nilfgaard que quiere conquistar los 5 reinos que componen este mundo. Por ello en la narración conocemos reyes, espías  y conspiraciones varias. Mientras en el lado mágico de la historia empezamos a entrever  concilios de magos con oscuros secretos arcanos e intereses propios. Con estos elementos Sapkowski construye una reflexión sobre el racismo y los intereses políticos  en una narración que va más allá del genero fantástico y donde crea un mundo consciente de sí mismo. Donde los personajes hablan conforme su educación un campesino no utiliza las mismas palabras que un noble y donde hay diversos cultismos o aculturaciones que hacen la narración mucho más rica. 

La sangre de los elfos constituye la argamasa que unifica los relatos de los dos primeros libros de la saga, en ellos conocíamos los protagonistas de esta, así que cuando aparecen en escena ya sabemos como son, que aspecto tienen y como reaccionan  El único defeco que se le puede achacar es que lo narrado es un pequeño fragmento de una historia mucho más grande y seguir con los siguientes libros de la serie es necesario para conocer todos los matices apuntados en esta. Así que sus 250 paginas se hacen realmente cortas. 

Esta saga sigue prometiendo grandes emociones. 

lunes, 4 de febrero de 2013

La espada del destino de Andrzej Sapkowki

Segunda parte de la saga de Geralt de Rivia. Nuevamente vuelve a ser una recopilación de relatos, -seis- pero en los que se empieza a encontrar las bases para una historia más convencional, más larga, los dos últimos: La espada del destino y Algo más son una introducción al tercer libro de la saga. 

En La espada del destino encontramos todas las virtudes de El último deseo pero potenciados, un mundo mágico, lleno de magos, elfos, dríadas y estriges, pero parece que la fantasía pierde algo de fuerza para encaramarse a una narración más medievalista, en un mundo predestinado. Sapkowski llena este mundo con todo un folklore nuevamente inspirado en la tradición centro-europea pero completado con retazos de corte fantastico en su expresión más postmoderna, la fantasía se pervierte y a la vez se retroalimenta reescribiendo los clásicos. Todo ello le empiezan a dar a la saga del Rivio unos matices y una fuerza que parece que no dejará de crecer en los siguientes libros.  El futuro del Rivio parece terrorifico su mundo parece que llegará a su fin y parece que habra un conflicto bélico que no dejará indiferente a ninguna de las razas que habitan el mundo de Sapkowski. 

A nivel narrativo el libro, se complementa con relatos que van creciendo en complejidad y se intercalan sus hilos narrativos entre ellos, el pasado ya no es un ente extraño, ahora influye en el carácter de los personajes.   El que más me ha gustado ha sido Un pequeño sacrificio ya que en el se unen todas las virtudes del escritor polaco: Toques de lirismo, el entrever que su universo es mucho más grande de lo mostrado hasta ahora, unos personajes cargados de carisma, algo de humor, algo de tristeza y una narración lo más realista posible, cabe decir que este relato es una perversión del cuento de la sirenita.

Las expectativas que tenía con Andrzej Sapkowski se estan cumpliendo libro a libro, nos propone un juego absolutamente estimulante, donde vas pasando páginas para ver que nueva sorpresa nos depara. 

jueves, 31 de enero de 2013

Cosmética del enemigo de Amelie Nothomb

Llegué a este libro porqué actualmente hay en Barcelona una obra de teatro basada en esta obra, de la inclasificable Amélie Nothomb. La premisa parece interesante: Un hombre empieza a darle conversación a otro en un aeropuerto de forma inoportuna, aprovechando que el vuelo sufre un retraso. Pronto el desconocido que se hace llamar Textor Texel, le contará a Jerome August una historia de violencia. Una historia que pondrá a prueba la condición humana de Jerome.

Ahora qué llevo un periodo sumergido en el genero fantastico, Amélie Nothomb me sirve para cambiar de registro y desconectar aunque sea brevemente de esta obsesión, los libros de la autora belga siempre son bastante cortos, entre 100 y 200 páginas, y propone propuestas arriesgadas y siempre aportan algo, pero esta quizás me ha parecido la excepción. 

Con esta Cosmética del Enemigo su argumento me pareció interesante en su concepción, me había imaginado que seria tipo Funny Games, pero la resolución de la misma resulta muy convencional -si se ha seguido la ficción de los últimos 30 años-. A parte de alguna reflexión brillante y alguna página escrita con nervio por parte de Amélie Nothomb, no aporta nada interesante. 

miércoles, 30 de enero de 2013

El último deseo de Andrzej Sapkowski

El último deseo es la primera novela de la saga de Geralt de Rivia, -para un total de 7- Este primer volumen esta compuesto por siete historias cortas, en la que una de ellas La voz de la razón, hace de introducción a cada historia. Ya que en este, Geralt esta en un santuario recuperandose de una herida y hace fluir los relatos mediante sus  recuerdos. 

El último deseo pues funciona como introducción al personaje y conocemos algunos secundarios que supongo -no he leído aun nada más de la saga- serán importantes en su desarrollo cómo Jaskier o Yennefer de Vengerberg. Geralt de Rivia es un brujo y cazador de monstruos, se entreve que no es humano, se dice que es un mutante. Su moral al principio parece dudosa, pero con el paso de las páginas se entreve, un buen corazón dispueso ha hacer lo que creé que es justo.

Andrzej Sapkowski escribe la fantasía oscura, una vertiente de la fantasia que rompió con los canones de Tolkien, en ella tanto malos, como buenos tienen matices i aristas, no todo es blanco y negro, la historia fluye en un sin fin de grises. Sapkowski es un autor polaco que arrasa en su tierra natal y que poco a poco ha ido extendiendose por el mundo, de Geralt de Rivia se han hecho incluso videojuegos, amén de ser traducido a multitud de lenguas. Por ello se ha creado o recuperado un nuevo marco geógrafico, la fantasia europea es decir aquella que no esta compuesta por autores  anglo-sajones. Sakowski teje un relato realista en relaciones y ambiciones humanas, donde lo fantástico es un elemento más para explicar las motivaciones humanas.

En este conjunto de relatos se aprecian diversas influencias, desde los cuentos clásicos de los hermanos grimm, leyendas centro-europeas e incluso me ha parecido detectar cierta influencia oriental en la moral y filosofia de algunos de estos relatos -Yoyimbo-, así mismo el personaje de Geralt tiene un toco a protagonista de western crepuscular, un hombre metido en líos de otra época,  con una forma de vida que llega a su final.

La prosa de Sapkowski es funcional, pero muy vivida, se llevan la palma sus diálogos cargados de matices y muchas veces llenos de humor. Cuentan otros blogueros que el siguiente de la saga La espada del destino, también es otro libro de relatos y que lo bueno empieza en el tercero La sangre de los elfos, donde se empieza a imbricar una historia más larga. Para mí este primer volumen me ha dado suficiente motivos para seguir transitando por el mundo de Geralt de Rivia.

Siguiendo mi maxima filosofica, en el blog intentó hacer el mínimo de spoilers posible, quizás esta vez me he pasado pues del argumento solo he dicho que trata de un brujo cazador de monstruos, eso es porque prefiero que cada uno descubra todas las sorpresas que guarda este libro por el sol@. Les aseguro que aquellos que no busquen historias fáciles en las que te den todo masticado, les gustará la obra de Andrzej Sapkowski.

Pd: otra máxima del blog es que cuanto más me ha gustado una novela, más larga es la entrada....

miércoles, 23 de enero de 2013

Sólo el acero de Richard Morgan


Rengil ojos de ángel, Egar Matadragones y Archech son tres guerreros que vivieron épocas mejores a pasado casi una década después de la batalla de la Quebrada del Patíbulo que fue clave para la supervivencia de la raza humana y que los encumbro como héroes. Los tres viven una vida apacible y en paz. Rengil retirado en una pueblucho fronterizo viviendo de contar sus viejas historias sobre batallas y héroes.  Egar es el jefe de un clan estepario he intenta dirigir a la tribu como mejor sabe y Archech una mestiza abandonada por su raza, intenta recuperar una tecnología ya olvidada viviendo en la corte del imperio.  Pero cuando la madre de Rengil lo contacte, para que encuentre a una prima desaparecida, desencadenara una fuerza antigua que se creé extinguida, que afectara a los tres protagonistas volviendo a enlazar su destino.

Richard Morgan es un escritor de ciencia ficción pura, que con Steel remains -titulo original- prueba fortuna en la fantasía heroica. El resultado es una novela bastarda a caballo entre estos dos géneros. Ya que aunque se encuadra plenamente en el genero de la fantasía heroica contiene elementos de ciencia ficción. La novela se basa en tres lineas argumentales una por protagonista, que al final se cruzan en un final eléctrico.  Siendo Ringil el personaje que llena 2/3 del libro. Sólo el acero es una novela autoconclusiva, pero de la cual ya tiene una segunda parte y planeada una tercera. 

La historia pertenece a la fantasía más realista y violenta, en un estilo parecido a G.R.R. Martin y Joe Abercrombie, en cuanto a como se comportan los protagonistas, que follan, matan y se drogan sin rubor. Al igual que la Canción de hielo y fuego se trata de un regreso de la magia. Todo parece normal y realista, hasta que empiezan a surgir hechos inexplicables o mágicos. Y utiliza un tono crepuscular los antiguos héroes que con la paz ya no son tan felices que cuando vivían rodeados de muerte y destrucción y se lamentan de la juventud perdida.

La novela es rica en casquería incluso en algunos momentos me ha recordado al Cliver Barker más sexual.  El libro sin dudas atrapa con la historia de Rengil, aunque las dos lineas argumentales secundarias la de Egar y Archech quedan algo descompensadas frente a la del protagonista principal, así como tambien queda coja con datos apuntados que no se acaban de narrar en esta primera parte. Supongo que ello tendrá continuidad tanto en personajes como en el pasado de ellos en las siguiente entregas. Por lo que Sólo el acero deja un poso de insatisfacción,  todo y la gran pericia narrativa de Richard Morgan, ya que indudablemente sabe a poco y crea la duda de si el autor conseguirá explicar satisfactoriamente los claroscuros de la trama. Aunque no por ello deja de ser una novela altamente recomendable.

lunes, 14 de enero de 2013

Los reyes de lo cool de Don Winslow

Los reyes de lo cool es la precuela de Salvajes. En ella se nos narra los orígenes de Chon, Ben y O. Como se iniciaron en el tráfico de  Marihuana y sus primeros conflictos con la competencia. Pero tambien es de una forma sorprendentemente tramada la historia de sus padres que los enlazara con otros personajes míticos en el universo de Don Winslow, -vistos en otras novelas suyas que no desvelaré para no chafar la sorpresa-. 

La nueva novela de Don Winslow resulta una novela funcional, pero como ocurría en Salvajes, el narrador es su gran acierto, con unos recursos narrativos apabullantes y un tono entre irónico, mítico y desencantado fantástico, donde el texto goza de una enorme frescura. El estilo narrativo de Winslow es breve, conciso hecho con frases cortas, pero que dan una gran agilidad a la lectura. A veces duro y seco, otras de una extraña poesía en una mezcla entre James Ellroy y Cormack McCharty.

La novela gustará a todos aquellos que disfrutaron con Salvajes, ya que en ella se explica una historia enteramente nueva, donde el pasado contado en aquella no cuenta para esta. Winslow se ha convertido desde El poder del Perro en mi escritor de thrillers favorito -con permiso de Lehane- y esta impresión se ve reafirmada con cada novela suya que leo, y aunque su estilo se podría definir como palomitero,  sus libros acaban calando por la solidez de las historias que narra.

viernes, 11 de enero de 2013

Tormenta de Jim Butcher

Año nuevo, saga nueva.

Tormenta de Jim Butcher podría ser la típica novela negra americana narrada en primera persona:  Harry Dresden, detective privado de Chicago, ayuda a la policía  en un caso de asesinato, mientras una mujer lo contrata para que encuentre a su marido desaparecido, obviamente los dos casos se entrecruzarán. La narración de Harry esta llena de ironia y chistes de diferentes niveles, propias de un antiheroé.


Pero esto que podría ser típico viene aderezado con mucha magia. Ya que Harry Dresden es un mago, de los de verdad, nada de trucos baratos, se encarga de investigar casos relacionados con lo paranormal  y asuntos mágicos -desde vampiros, demonios y  brujos malvados-. La narración de Butcher es muy fluida, divertida y a veces autoparódica. Dresden es un gran personaje que promete grandes cosas. Tormenta es la primera novela sobre él -de un total de diez- y por ello es una presentación del escenario y de sus personajes. En EEUU cada aparición de una de sus novelas es un fenomeno literario y tiene una gran legión de fans. Y es que la trama se enmarca muy bien dentro del fantástico yanki, visto en sus series de televisión.

 La trama sin ser nada original en su desarrollo, si que lo es en cuanto el universo que narra, su sistema mágico, las reglas del concilio mágico y su villano, así cómo la interectuación de Dresden con los personajes secundarios, hacen de todo ello una novela se lee con avidez y que  nos deje con ganas de más. He encontrado una nueva saga a seguir de cara al 2013.

pd: recientemente ha aparecido en nuestro país Las furias de Alera de Jim Butcher una novela de corte fantastico que promete grandes cosas. Para más información pulsen aquí o en este otro enlace.