jueves, 19 de agosto de 2021

Dune Frank Herbert

Arrakis es un mundo desértico donde lo que más preocupa a sus  habitantes es la obtención de Agua, su sombrenombre es Dune. Para el imperio galáctico lo más valioso que hay en Dune es la especie de la melange, que es el material más valioso del universo que sirve de combustible para las naves espaciales pero también es una poderosa droga psíquica. La familia que tenia el control sobre el planeta eran los Harkonen; a partir del comienzo de esta historia la familia Atreides llega a Arrakis para substituirlos por orden del emperador. 

Cuando escuché hablar sobre este libro había leído que estaba inspirado en la crisis del petróleo en Oriente Medio; cuanto menos, la premisa es similar: grandes imperios intentando dominar una fuente de energia, con múltiples corporaciones metiendo baza e intentando aniquilar a la gente local. 

Dune es un mundo muy complejo ya que tenemos una cantidad ingente de facciones: el imperio, las grandes casas familiares que se reparten el universo, las grandes corporaciones que se quieren hacer con el control de la Melange y varias sectas y órdenes religiosas colisonando entre si. Y en medio de esta vorágine están los fremen, los habitantes autóctonos del planeta. Los fremen son una sociedad tribal que recuerda a los beduinos del desierto. Vamos, que la cosa está a punto de estallar y se produce una crisis planetaria que afectará a todo el imperio. Y como toda crisis, es un momento oportunidad. Así que después de unos cuantos acontecimientos el principal protagonista será Paul Atreides, el heredero de la casa de su mismo nombre. Paul Atreides será el mesías que liderará la venganza y la rebelión arrakiana. 

Dune ha resultado un esfuerzo, ya que leerlo es todo un reto. Primero hay que situarse en el universo de Herbert, luego empezar a entender las diferentes sectas, familias y órdenes militares que pueblan sus páginas.  Pero si algo es esta novela es intensita. Y digo intensita porque no hay capítulo en que no pase algo supuestamente transcendental. Tanto es así que el desarrollo de personajes casi se produce entre las elipsis entre capítulo a capítulo. En sus páginas puedes ver a todo el mundo con el entrecejo fruncido maquinando planes, contraplanes y asesinatos varios y todos siempre muy preocupados. No hay tiempos muertos, todo importa y eso es agotador. No hay tiempo para alegrías o bromas y casi ni para tristeza. No hay espacios donde empatizar con sus personajes más allá de los arquetipos del héroe o el villano (gordo y sodomita). En definitiva Frank Herbert planeó esta historia como una trilogía, luego tetralogía y finalmente sus descendientes la han explotado con tropecientas novelas más. Aunque al final queda un poso de querer saber más, a mí que no me esperen.

La batalla entre los Harkonen y los  Atreides se ha visto como una inspiración del duelo entre  Starks y Lannisters de Canción de Hielo y Fuego. Pero la ausencia de personajes carismáticos y carentes de humanidad hace que  Dune se quede como una premisa de la  que Martin cogió cosas.

Empecé a leer Dune a raíz de que Dennis Villeneuve estaba filmando una adaptación.  Solo decir que el tono trascendente que le pone Villeneuve a sus películas le va a sentar muy bien a la novela. Porque esa atmósfera  que desprende la novela se puede imaginar aliñada con una banda sonora al estilo Arrival, Sicario o Blade Runner 2049.


sábado, 7 de agosto de 2021

Gótico de Silvia Moreno-García

 Mexican Gothic es el titulo original de esta obra.

Noemí Taboada es una niña bien de Ciudad de México. Ella pertenece a una familia acomodada, de las que abominan de la revolución y siguen añorando a Porfirio Díaz. Su vida transcurre de fiesta en fiesta, de pretendiente en pretendiente, hasta que su prima Catalina la reclama. Catalina, casada hace relativamente poco,  envía una carta siniestra al padre de Noemí, habla de que está enferma y que oye voces en las paredes. El padre de nuestra heroína la envía a visitar a su prima para que intente ayudarla y descubrir la verdad. Noemí, una chica moderna y resoluta para estar en 1950, se va para la mansión High Place donde será recibida por la familia política de su prima, los Doyle, con una franca hostilidad. Los Doyle, antiguos propietarios de una mina (ahora abandonada) sobreviven de lo que fueron tanto económica como espiritualmente. High Place está en el interior de México, en una región que cuando entras parece que cruces un portal hacia la Inglaterra victoriana, una tierra donde siempre está nublado, cargada de niebla y lluvia. Para más inri los Doyle se niegan a hablar español, su herencia británica y su rollito racista se lo impide. 

Y con estos elementos Silvia Moreno-García nos monta una novela gótica que apela a la tradición más british, a Cumbres Borrascosas, a Jane Eyre, con sus toques fantasmagóricos y sus atmosferas opresivas. Nos hace un retrato de una familia que es un reflejo de la sociedad mexicana. La novela a simple vista parece una historia de fantasmas y otras cosas innombrables. Pero a medida que avanzas por sus páginas te das cuenta de que tiene una cuantas cargas de profundidad: hacia la sociedad mexicana, a la violencia hacia la mujeres, a la opresión de las clases altas hacia los de abajo, hacia el capitalismo salvaje, y por supuesto al sistema patriarcal.

En definitiva Gótico divierte mientras su atmósfera te cala en los huesos. Noemí Taboada es un personaje del que enamorarse; quizás los secundarios no están a  su  altura, pero ello no entorpece la narración. La historia, como toda buena novela gótica, te hace dudar de si lo que se  narra es producto de la imaginación de los protagonistas, o si realmente hay algo acechando en la oscuridad. La duda queda resuelta en un final violento y salvaje "de traca y mocador".



martes, 27 de julio de 2021

Agujeros de sol de Never Mories

El argumento, sin desvelar demasiado, trata de una familia española de rancio abolengo que está intentando superar la muerte de uno de sus miembros. La fallecida es la esposa del heredero del linaje y tras de sí deja dos niños mellizos que dan bastante grimita. A raíz de que el heredero encuentre una nueva esposa empezarán a pasar cosas raras. 

Esta novela narra la infelicidad de una familia. La obra se abre con una escena de lo más truculenta cargada de gore y muerte. Las siguientes páginas a la manera de un cluedo, retorcido y algo bizarro, nos irán descubriendo el porqué de esa orgia de destrucción. La cosa empieza con guiños a Rebeca pero pronto desmiente esa premisa, con unos cuantos giros de tuerca.

Sus principales virtudes son: lo potentes que resultan sus protagonistas, una ambientación tirando a gótica y sus diferentes puntos de vista narrativos, a lo PoV de Canción de hielo y fuego, cada uno con su propia y distinguible voz. El único handicap que le he encontrado es que el final es bastante tópico y un poco de telefilm, además de que resulta algo confuso y obliga al lector a juntar piezas.

Sin embargo, esta novela es tan potente que supera cualquier problema que se le quiera encontrar.  Nieves Mories tiene una capacidad asombrosa  para crear escenas absolutamente perturbadoras.

sábado, 24 de julio de 2021

Ocho millones de dioses de David B. Gil




Un año después vuelvo al blog. La casualidad (o no, a saber como trabaja el subconsciente) hace que lo haga con una obra de David B. Gil, autor de mi último libro posteado, el thriller distópico "Hijos del dios binario". Ahora no obstante, la portada no engaña, vuelve al Japón feudal alrededor de los años donde se desarrollaba la ya mítica "El Guerrero a la sombra del Cerezo".

Ocho millones de dioses se desarrolla en 1579 en un Japón dividido que se encuentra en pleno proceso de unificación. En este Japón lleno de damios, feudos y diversas sectas, la compañía de Jesus logró introducirse  y establecer un base fuerte en Nagasaki, desde donde intentar convertir a los japoneses al cristianismo. Uno de lo pioneros, que junto a San Francesc Xavier, tocó tierra japonesa y empezó a abrir camino fue Martín Ayala. Pero de eso hace ya treinta años, ahora Ayala vive recluído en Toledo. Ahora es llamado a volver al Japón para investigar unos misteriosos asesinatos que se están cometiendo sobre los jesuitas en la tierra del sol naciente. Su yojimbo particular será Kudo Kenjiro, un samurai rural que se encargará de escoltarlo en su misión. En su proceso Ayala se reencontrará con su pasado. 

Ocho millones de dioses es un drama histórico cargado de aventuras, una inmersión perfecta en el tiempo en que los samuráis señoreaban la tierra. Cada país tiene sus diversos tiempos míticos, historias sobre tiempos interesantes que vistos desde la historiografía suponen un cambio, tiempos en los que se suelen desarrollar los relatos que luego volverán de múltiples formas dentro la cultura popular: la conquista del oeste para los USA, la llamada reconquista para España, o los tiempos de Luis XIV para Francia. El final del siglo XVI, principio del XVII para el Japón es ese momento. 

En este Japón dividido tenemos tres personajes que buscan su unificación, y que acabarán  marcando este relato, ya que sus intereses marcarán a nuestros protagonistas: Oda Nobunaga, Toyotomi Hideyoshi y Tokugawa Iesu. Ninguno de estos tres tienen un papel relevante en la historia que nos narra B. Gil, pero está bien tener un poco de contexto. 

David B. Gil nos proporciona pues una buddy movie, donde los dos protagonistas, pertenecientes a dos culturas diferentes, tendrán que recorrer el camino hasta desentrañar el misterio. Con ellos recorreremos estos tiempos fascinantes donde una religión bárbara intenta penetrar en Japón. Es muy de agradecer que en ningún momento se intente adoctrinar en ningún sentido, ni que ninguno de los dos protagonistas tengan momentos de revelación y acaben convertidos o apostatando. Ocho millones de dioses es entonces un relato histórico, donde sus protagonistas se adentran en la marea de la historia sin mucha capacidad de decisión sobre los acontecimientos presentes, pero sus actos sí que tendrán consecuencias futuras. Los dos protas están muy bien  perfilados y se mueven por un escenario con un regusto decimonónico en la narración, lo cual es muy de agradecer. Capítulos llenos de cliffangers, protas que cambian de cara y de intenciones  todo el rato y de los que hasta el final no conoceremos sus verdaderos objetivos. La narración huye del sentimentalismo y de las resoluciones fáciles. La novela tiene otros personajes espectaculares, ya que  de hecho los dos protagonistas son un medio para que pasen cosas. Los secundarios se comen el relato y son los verdaderos motores de la historia. 

 Duelos a espada, asuntos shinobi, batallas y honor: Todo lo que se le puede pedir a un libro para el verano.




miércoles, 29 de julio de 2020

Hijos del dios binario de David B. Gil

  
¿El argumento? Lean la contraportada que para poner vaguedades, y con tal de evitar spoilers, hace demasiada calor. David B. Gil mé fascinó en su recreación del Japón postmedieval en "El guerrero bajo la sombra del cerezo" y en mi cola de pendientes figura "Ocho millones de dioses", su vuelta a ese mundo. Pero "Hijos del Dios binario" me pilla tarde. 


  La narración es un tecnothriller probablemente superior a la media aunque con personajes un poco de cliché, que  cumplen  con todas las normas del género bestseril: un prota de pasado misterioso con un trabajo extraño, y una periodista que empieza investigando una historia por la que se verá superada.  Los malos quedan  algo desdibujados y el matón principal resulta poco potente como némesis. Y para acabar de sazonar  la receta, la cosa ocurre en un futuro no tan lejano, con ciertos toques de especulación tecnológica  que sirven para dar un poco de brío al asunto. A mí, más por nostalgia que por otra cosa, me ha recordado al "Cero absoluto de Allan Folsom".

Hijos del Dios binario es una novela veraniega, de esas que lees en la playa mientras unos niños hacen optimist y forma parte de ese género que podríamos denominar "intriga vaticana de final inesperado". Aunque aquí no hay vaticano y el final tampoco es tan inesperado, pero es ese  tono y ese estilo el que definen esta novela. Su temática y desarrollo  juega en la liga de Juan Gómez Jurado, Ken Follet, Dan Brown o Ira Levin. Todos y cada uno de estos autores  en su momento me entusiasmaron con sus grandes corporaciones y experimentos extraños, pero de unos lustros a esta parte le pido algo más a mis lecturas. Este tipo de novelas que básicamente se sostienen por la trama y el desvelar el misterio  no me llenan, porque más allá de eso no hay nada.


domingo, 26 de julio de 2020

Mata a tus ídolos de Toni Garcia Ramon



En aquesta reentré post confinament (diga-li reentré diga-li treva) hi ha dos llibres que pràcticament van de la mà: el de Woody Allen i el de Toni Garcia Ramon, doncs ambdós ens aproximen a històries del món del cine i  les seves "stars". Tanmateix, les de Toni Garcia Ramon són molt més divertides, perquè en Woody s'hi aproxima des del respecte i en Toni des de la veritat. En Woody és interessant per ell mateix, no fa gaire safareig i la part anecdotària amb altres estrelles és anodina.

TGR ha circulat pel món cinèfil desde 1994, quan va cobrir el seu primer festival de Sitges, per durant els anys següents peregrinar per Cannes, Venecia, Berlín o Toronto. Per tant, n'ha vist mil i una: ell diu que de les 3000 entrevistes que ha pogut realitzar només en el 2 o 3% han passat coses ressenyables (i d'aquest percentatge surt aquest llibre de 186 pàgs). Un llibre que a la que t'interessi una mica el món del cinema, te'l beuràs en una tarda, ja que resultat addictiu com la cocaïna (escoltar el podcast de seriofòbia).

 Per les seves pàgines passen Hopkins, PacinoDansonClooney, o Robert de Niro, en una invitació a desmitificar els nostres ídols, i a veure el costat humà d'aquestes figures de rebombori. Aquests mites al cap i la fi, com els déus de l'Olimp,  estan carregats de vicis i pecats capitals. Encara que no tot és matar ídols; també descobrim que hi ha actors entranyables com Tom Hanks o Naomi Watts. Així mateix, ens explica les entreteles del cinema i el món de la promoció cinèfila.

 Potser us podria fer clickbait sobre les coses que explica en TGR. Però si heu arribat aquest blog, ja les heu sentit i per no ser redundant ni desmuntar sorpreses, llegiu-les per vosaltres mateixos. Un llibre que comunica molt bé el que et vol explicar i, com sempre amb Toni Garcia Ramon, amb un punt d'irreverència.



martes, 21 de julio de 2020

A propósito de nada de Woody Allen

  Después de este parón pandémico retomamos el blog. Durante estos meses de confinamiento he padecido una plaga de desmotivación lectora, he leído mucho menos de lo que hubiera podido y me consta que no soy al único lector empedernido que le ha sucedido.  En definitiva vuelvo al blog con 'A propósito de nada" de Woody Allen, su libro de memorias. 

  Woody Allen nos propone un repaso a sus peripecias vitales en 430 páginas, sin capítulos temáticos y sin indice onomástico. El libro se podría dividir en cuatro partes: la primera sería desde sus años de infancia hasta que empieza su carrera artística, en la segunda explica sus primeros años como guionista televisivo y sus primeras películas. Estas dos partes son de largo las más interesantes e inspiradas del libro. La que sería la historia de sus dos primeras esposas y el cómo se abre camino en la industria cinematográfica.

  En la tercera aparece Mia Farrow y aquí empieza la justificación sobre su falsa acusación de pederastia. La verdad, pensaba saltarme esta parte porque todo lo que explica es algo que ya habia leído y escuchado por otros medios, pero esta lo eclipsa todo y tenemos unas 100 y pico páginas donde Woody explica su inocencia (yo personalmente me lo creo). Y al final esta parte que me iba  a saltar ha sido lo más interesante del libro, porque es donde estructura su relato, casi  un thriller digno de seguir cual película de A3 un sábado por la tarde.

La cuarta parte es su historia desde el 1992 hasta ahora, un repaso de todas sus películas salpicada de mucho nombre y poca profundidad. Define a las actores y actrices con los que trabaja en un par de frases y pasa a otra cosa.   Finalmente hace un alegato sobre la legitimidad de su matrimonio con Soon Yi y lo felices que son y finalmente se vuelve a defender del segundo ataque que padece a raíz de la carta abierta que su hija "presuntamente" violada hace llegar a los medios en el marco del movimiento "me too" y del boicot que por ello padece: a sus memorias les ha costado encontrar una editorial que quisiera distribuirlas y que su penúltima película "Un día de lluvia en Nueva York no ha podida ser estrenada en los USA.

'A propósito de nada' resulta poseer  una prosa cargada de ironía y humor donde Woody Allen da su versión de los hechos. En más de una ocasión me ha provocado carcajadas en sus dos primeras partes, para luego pasar a un relato serio y bien argumentado sobre sus problemas con Mia Farrow y finalmente a un tramo que parece la lista de la compra pero con nombres famosos. He leído criticas que hablan de la falsa modestia de Woody Allen, pero yo la noto sincera porque si en momentos lo parece, en otros parece extremadamente arrogante, ya que dentro de su modestia no deja de citar lo bien que eran recibidos sus guiones o monólogos, y como tenia la admiración de Tenesse Williams o Arthur Miller. No tiene casi malas palabras para ninguno de sus actores o colaboradores pero no se corta en mencionar no tenia feeling con alguno.

Si le quereis dar vueltas al tema escabroso, pensad que es es la versión de un excelente narrador contra la versión de una excelente actriz.