martes, 7 de junio de 2011

Tormenta de espadas de G.R.R. Martin (canción de hielo y fuego /3)

Tormenta de espadas es con diferencia, de momento, el libro más extenso de la saga con 1200 páginas (se divide en dos tomos) y para muchos el mejor de Canción de Fuego y hielo.  A la hora de releer este ha sido el que tengo más fresco en la memoria. 

En este volumen se dará casi por zanjada la guerra de los cinco reyes, con un momento absolutamente aborrecible   y otro de justicia. Apareceran por fin las dos grandes familias que se han ido mentando a lo largo de la historia pero con un protagonismo escaso, como son los Tyrell y los Martell. Cathelyn seguira ejerciendo de madre coraje, Arya continuará luchando por reencontrarse con su familia, Danaerys hará grandes avances por reconquistar su trono, Jon conocerá al rey más-alla-del muro y Tyron pagara muchas de sus deudas en uno  de los momentos más catárquicos de la saga. Y sobretodo conoceremos la visión de la historia de Jaime Lannister ese al que ahora una legión de televidentes están descubriendo como un tipo realmente odioso, pero como ya he dicho a Martin le encanta jugar con sus personajes. Otro PVOS nuevo será Samwell Tarly dando una nueva visión de la politica en el muro.

Tormenta de espadas no es solo el libro más ambicioso de los cuatro que de momento conforman la canción de hielo y fuego sino que también es una despedida, momentánea, de al menos tres de los personajes más carismáticos ya que Danaerys, Tyron y Jon no aparecen en la cuarta parte, Festín de cuervos. Lo que contribuye y mucho a la desesperación que los lectores constantes tenemos por la ya futura aparición de A dance with dragons. 

Todo aquel que llegue al final de el tercer libro de la canción habrá caído irremediablemente en las garras de G.R.R Martin porque ya conoce sus virtudes y lo implacablemente brillante que puede llegar a ser.

domingo, 5 de junio de 2011

Viejos amores de Juan Madrid

Debo confesar que empecé a leer esta novela con desgana, ya que la contraportada hablaba de la historia real de un asesino en serie y me había imaginado un libro tipo Seven o El silencio de los corderos. Y lo que encuentras desde la primera página es la autobiografía de un asesino de ancianas ya preso y esperando juicio. La novela esta narrada a partir de los puntos de vista  de diferentes personajes que interactúan con el asesino y que van desde el juez de instrucción, un escritor que quiere escribir un libro, sobre el psicópata en cuestión, a un compañero de celda y por la voz del propio asesino.  Este estilo me recuerda al de Celda 211, novela posterior, que al igual que Viejos Amores, es narrada a partir de distintos puntos de vista.

La novela esta escrita casi enteramente a base de diálogos y encuentro que tiene un estilo muy teatral siendo la descripción del espacio escasa. La verdad que estuve tentado en abandonarla en la página 50, pero hay una fuerza en los diálogos y una sordidez que se va desgranando poco a poco que acaba enganchando de forma absolutamente irremediable y es que Juan Madrid demuestra una vez más su maestría en esta crónica sobre un   asesino que va pudriendo todo aquello que toca.

jueves, 2 de junio de 2011

En las montañas de la locura de H.P. Lovecraft

 
Clásico de las novelas de ciencia-ficción y terroríficas, En las montañas de la locura, funciona como una advertimiento al mundo y a la excesiva curiosidad científica.  Una expedición en el antártico descubre antiguos restos de vida en forma de cabezas estrelladas y unos cuantos tentáculos. Uno de los supervivientes de la expedición nos narra, su trágico final y sus pavorosos descubrimientos relacionados con un libro maldito llamado Necronomicon.

Tengo un problema con los textos clásicos que han sido tan imitados, plagiados y homenajeados que cuando llego a la fuente verdadera todo suena ha ya visto. Lovecraft ha sido homenajeado hasta la saciedad, siempre que sale un bicho con tentáculos como de  es de su inspiración, si el asunto trata de una expedición al antártico podríamos hablar de La cosa de John Carpenter, los perros que huelen el peligro podría ser Terminator y estas son solo tres de las inspiraciones que ha producido Lovecraft o que ha mí me han venido a la mente pero seguro que ha inspirada a miles.

Por lo que recomiendo que esta novela hay que acercarse con cierto estado virginal hacia los temas fantásticos, siendo altamente recomendable para jóvenes lectores o para aquellos que quieran descubrir la fuente de inspiración de muchos mitos del fantástico porqué el primero es el que rompió el molde y todo lo demás resultan burdas copias, eso si algunas absolutamente geniales.

lunes, 30 de mayo de 2011

Se sabrà tot de Xavier Bosch

Me gusta Xavier Bosch porque hace las preguntas adecuadas y su mirada hacia la actualidad me parece muy lúcida ya sea como cronista deportivo o en su programa Agora de TV3. Con Se sabrá tot (Todo se sabrá )gano el premio Sant Jordi de 2009 y es una mirada  clara a una Barcelona que estaba apunto de hundirse en la crisis que hoy nos abarca. Aquella Barcelona de hace unos años cuando la burbuja inmobiliaria no había explotado y en el Raval se escondía células islamistas.

Dani Santana acaba de dimitir de su cargo de director del diario Crònica, diario que pertenece al grupo Blanco, un gran lobby de la comunicación que aparte del periódico, tiene cadenas de radio y televisión. Dani coge su nuevo cargo con ilusión y con ganas de aportar su visión de lo que tendría que ser un periódico actual pero pronto su sueño se vera truncado por los intereses de sus jefes. En este libro se enmarca una trama de corrupción política, una célula islámica y la muerte de un periodista conocido como Senza. Cuanto estos tres problemas estallan, es cuando Dani Santana dimite y aquí empieza la historia de Se sabrà tot. Es la versión del exdirector del Crònica de la historia y del porque de su temprana dimisión pues el cargo como dice el "el cargo me ha durado lo mismo que unos zapatos". 

Para darle más morbo al asunto se ha relacionado esta historia de Xavier Bosch con su dimisión del cargo de director del periódico Avui, el periodista siempre ha dicho que lo único que relaciona esta historia con lo que el vivió es la frase que abre el libro "el carrec m'ha durat unes sabates". Aunque pienso que en la narración de la parte alta de la ciudad y en los superiores de Santana se puede entrever un cierto paralelismo con la realidad. 

Xavier Bosch narra esta historia con brío y nos describe una parte de los entresijos de en una redacción de un periódico. La historia esta muy bien tramada y  el único defecto que le encuentro al libro es que quizás utiliza un lenguaje más periodístico que novelesco, pero al igual que como periodista hace las preguntadas adecuadas aquí cómo novelista da las repuestas adecuadas.

jueves, 26 de mayo de 2011

Choque de reyes (canción de hielo y fuego /2)

La narración de Canción de hielo y fuego se caracteriza porque cada capitulo se narra desde el punto de vista de un personaje diferente (PVOs) así que hay muchas acciones dentro de la novela que las conocemos de refilón o de forma sesgada ya que si el personaje al que seguimos no interviene pues no la vemos, eso por ejemplo ocurre en la batalla del bosque susurrante que la vemos con los ojos de Cathelyn Tully, donde más que ver la batalla escuchamos el ruido que ella produce.

Esta  segunda estrofa de la canción de G.R.R. Martin, empieza justo donde termina Juego de tronos el reino de Poniente se ha desmembrado han aparecido 5 reyes que pretenden el trono de Hierro. Así que poniente se ve sumido en una guerra civil. Mientras en el norte la guardia de la noche sigue su búsqueda más allá del Muro, en pos de Benjen Stark siendo esto prácticamente un arco argumental diferenciado del resto de la novela.Y en el sur Danaerys busca todavía el ejercito que la ayude a reconquistar su reino pero esta vez tiene un tesoro que no se ha visto en cientos de años, sus dragones.

Martin estructura sus novelas como si de una temporada de serie de tv se tratara. En el primer libro, hay un nombre que se va repitiendo y que se deduce que en esta segunda parte dará mucho juego no es otro que Stannis Baratheon uno de los pretendientes al trono de poniente. Stannis no tiene PVOs propio sino que conocemos sus movimientos por Davos Seaworth un antiguo contrabandista ahora nombrado caballero. Otro nuevo PVOs es el de Theon Greyjoy pupilo de la casa Stark, con el conoceremos los planes de los señores de las islas del Hierro una sociedad claramente inspirada en la vikinga y que de ahora en adelante van a tener mucho protagonismo y que van a jugar un papel totalmente despreciable en la saga. Si Juego de tronos es la visión de los Stark de la historia, Choque de reyes empezamos a ver nuevos matices, matices que se acrecentaran a partir de la tercera parte y algún Lannister ya no caerá tan mal como al principio, y a cierta Tully tendrás ganas de "ahostiarla" constantemente. Si algo me gusta de esta saga es como Martin juega con los personajes algunos que al principio crees admirables al final de este libro pensarás "que pardillos". Y por contra algún personaje despreciable verás que no es tan oscuro como lo pintan. Otro elemento que hace recuerda a una temporada de una serie, es que en cada novela Martin va cargando las tintas hasta el espectacular "final de temporada" como sucede en este libro, que tiene dos finales realmente antológicos.

Choque de reyes es un libro fantástico, donde una vez más Martin juega con el lector a su antojo produciendo una adicción descomunal, como ya hemos dicho quizás baja un poco el listón pero la tercera parte Tormenta de espadas lo va a dejar por todo lo alto. 
La Magia empieza a aparecer al final del primer libro y en este veremos unas cuantas muestras de ella. Los viejos cronistas cuentan que El señor de los anillos es la desaparición de la magia en el mundo mientras que Canción es su retorno.

Pd: Abro mi libro de Tormenta de espadas la fecha marca 26/05/2008 tres años después vuelvo a escuchar su sonido...

jueves, 19 de mayo de 2011

Una de vampiros de Martín Piñol


 Culturalmente disperso es una definición que yo he visto acuñada por gentes de la indole de Marc Pastor (L'any dela plaga-libro imprescindible) y Cels Piñol uno de los gurus del fandom hispano gracias a sus FANHUTERS. ¿Que quiere decir culturalmente disperso? Son aquellos individuos, que ha crecido con toda una serie de influencias, cinematográficas y literarias que podríamos llamar frikis, pero sin ser talibanes y que un momento dado les puede gustar cualquier cosa, desde lo más cultureta a lo mas friki. Y como me ha gustado la definición, vamos a difundirla. Y este libro es un claro ejemplo de lo culturalmente disperso.

El libro de Martín Piñol nace con la vocación de reinvindicar a los vampiros como las máquinas de matar que siempre han sido y dejarse de moñadas. El libro trata sobre un matón, Costales, al que le encargan que cuide al hijo de un millonario, en la aventura de este en L.A-California.-USA. donde ha ido a estudiar cine. En la primera página el hijo del millonario ya ha sido secuestrado y Costales tendrá 24 horas para rescatarlo de las manos de unos vampiros con pretensiones cinéfilas. Dicho así menos la parte de los vampiros cinéfilos suena a más de lo mismo, craso error.

En el libro se encajan tres historias o líneas argumentales que cada uno complementa a las otras: La primera seria como Costales acabo de niñera del niño rico. La segunda una crónica del mundo cinéfilo de Los Ángeles y su escuela de cine y la aventura de cuatro catalanes por Hollywood.
La tercera como novela de terror, con unos vampiros sedientos de sangre y que han secuestrado al chico y la correspondiente misión de rescate. Estas tres líneas argumentales, están explicadas con mucho humor y sobretodo con muchas referencias culturalmente dispersas, de libros a películas pasando a videojuegos, hay que tener un nivel culturalmente disperso importante para pillar muchas. Y teniendo en cuenta que mirando el glosario de referencias finales, me las sabía todas menos las que hacen referencia a perdidos y Locke es Locke, soy un friki de la hostia. Y si ya pillas, el guiño de la parte, en que aparece Corvo no se en que me convierte eso...enfins...

¿El libro vale la pena? Si mucho, porque es divertido, los personajes hay que leerlos porque entre Costales, el Adolecedor y Frank forman un trio insuperable. Y como historias de vampiros funciona a las mil maravillas, con unos diálogos antológicos y además la parte de humor funciona, tan bien como  lo hace la parte terrorífica y dramática.

SPOILER ALERT (si no has leído la contraportada) PdÚltimamente las sinopsis de los libros dejan mucho que desear, porque que te menten que los vampiros hacen películas snuff en ella. Cuando lo de las películas snuff no aparece hasta la página 200 aproximadamente, creo que es un spoiler flagrante. Aunque al fín y al cabo no sea más que un Mcguffin más.

martes, 17 de mayo de 2011

Crítica de La última causa perdida de Dennis Lehane

 El número 123 de la serie negra de RBA corresponde a la nueva novela de los detectives Kenzie y Gennaro, y van seis, originalmente titulado Moonlight Mile en honor a una canción de los Rolling Stones. Esta vez Lehane retoma el personaje de Amanda McCready, la niña desaparecida de Desapareció una noche. Doce años después Amanda tiene ya 16 años y ha vuelto a esfumarse, de nuevo su tía Beatrice le encargara a Kenzie que la encuentre peró Kenzie y Gennaro ya han cumplido los cuarenta y la edad una vez más pesa. Y hasta aquí puedo leer porque como en toda buena novela negra lo divertido es ir averiguando paso a paso toda la información, para mí gusto hasta la contraportada explica demasiado. Sólo diremos que esta vez Kenzie tendrá  de responder de sus actos ante Amanda McCready.

La última causa perdida es una novela que mantiene el listón de las primeras cuatro novelas del dúo Gennaro/Kenzie y pude conformar un buen final, para esta saga haciendo olvidar la prescindible, Plegarias en la noche.
Lehane dice en una entrevista para El País que toda buena serie ha de tener cinco temporadas, y esta ya ha tenido seis, si hay siete solo Lehane lo escribirá. Y sea o no el final de Kenzie/Gennaro esta novela presenta las virtudes habituales de Lehane, diálogos escritos con talento, algún debate ético, personajes carismáticos, un caso intrincado con varias vueltas de tuerca y esta vez un tono crepuscular que como en los mejores westerns es muy de agradecer. Novela más que recomendable, donde Boston y sus suburbios se muestran como una ciudad negra encomiable ya retratada en otras obras,otros autores y otros estilos narrativos como en The Town de Ben Aflleck o Infiltrados de Scorsese.