viernes, 6 de abril de 2012

Sinsajo de Suzanne Collins (Los juegos del hambre III)

Acto tercero y final de los juegos del hambre. El primero era la chispa, el segundo el incendio y este tercero la destrucción. Katniss Everdeen se convertirá en el símbolo de los rebeldes y en la  inspiradora de la rebelión. Ha estas alturas con el inminente estreno de la película Los juegos del hambre poco más se puede explicar porque los que habéis llegado hasta aquí ya pasado el peaje de los dos primeros, y ya conocéis el estilo, el tono y sus personajes. 

Solo decir que  esta tercera parte nos retrata la guerra, los 13 distritos se han rebelado  contra el capitolio y Sinsajo nos narra esta guerra con todo la crueldad que suponen las guerras, muerte, dolor y sufrimiento.  Collins no tiene piedad con una dureza y un desenlace que no dejará indiferente a nadie. La novela trasciende más allá de la novela juvenil narrando la guerra como una veracidad encomiable y  no apta para corazones sensibles. El trió amoroso se resuelve con una lógica implacable así como toda la novela, siendo para mí el final perfecto a una trilogía apasionante. 



miércoles, 4 de abril de 2012

Un buen lugar para reposar de Luís Gutiérrez Maluenda

Esta novela es la segunda del detective  Atila, presentado en la novela Mala Hostia

Atila es un detective que tiene su oficina en la calle Escudellers de Barcelona en el barrio del Raval, pero para él siempre sera el barrio chino nombre tan anacrónico como Atila como sus viejos ideales testigo de un tiempo y un lugar que desaparece.

Un cliente le encarga que investigue la muerte de su gato muerto. El gato apareció en su piso degollado y con su sangre alguién escribio: "mientras lo degollaba pensaba en tí, mi amor". Por otra banda una anciana le pide ayuda porque esta sufriendo mobbing para que abandone su piso y lo venda a un precio irrisorio. 

Amo a Luís Gutiérrez Maluenda y amo sus novelas. Su obra es de un color negro estupendo, apela  a los clásicos, huelen a Hammet a Block o a Miller o lo que es lo mismo a Cosecha Roja,  a 8 millones de maneras de morir o Sin City. Coge lo mejor del genero y lo adapta a la Barcelona del siglo XXI. Diálogos muy vivos a veces tiernos, a veces ironicos, de un realismo y una mala baba políticamente incorrecta absolutamente envidiable. La trama en sí es no nada del otro mundo pero funciona a las mil maravillas, con un par de giros muy bien puestos y todo lo demás es fantástico, ambientación, personaje principal, secundarios. El Raval descrito por Maluenda funciona como un personaje más y es de un colorido extraordinario. También describe la plaza de la Bòbila de Hospitalet/Esplugues en este caso creo que exagera con la descripción (solo un poco) pero a Maluenda mientras siga haciendo novelas como esta se lo perdono todo. La novela esta plagada de música a veces blues a veces tango y tiene un olor a alcohol, a humo y desencanto. Retrata perdedores que de vez en cuando descubren que quizás hay un mañana mejor.

Si tiene la suerte de cruzarse con este libro y les gusta el género negro no lo duden y apuesten por él. Robenlo, comprenlo o pidanlo prestado. Cómo dije hace tiempo Luis Gutiérrez Maluenda es lo mejor que le ha pasado al género en años. Cuando sé que pública novela me la compro a las horas de salir. Ningún autor español me impacta y me divierte como él. Ya es uno de los grandes y que se lo reconozcan es cuestión de tiempo.  

jueves, 29 de marzo de 2012

200 locuras para que te quedes conmigo de Martín Piñol

Que no os asuste la portada que la novela es buena!

Para empezar ha hablar de esta novela solo diré que hacia tiempo que no me acababa una novela en una sola noche -de 260 páginas-. Así que puede decir que este relato me ha atrapado y divertido mucho. El punto de partida esta entre una novela romántica y una novela negra barnizada por una capa culturalmente dispersa.

 La premisa romántica trata de Martín un joven de 29 años profesor enamorado de Alicia, una alumna 7 años menor que él, conoce a la chica desde que ella tenía 15 años y entre una cosa y otra se le había olvidado declararle su amor, convirtiéndose en esa figura tan tragica que es la de su mejor amigo. 

Ahora que la chica marcha a Nueva York con su prometido a estudiar, Martín decide batallar por su amor e intentar que se quede a su lado. Aquí entra la premisa negra: Alicia es hija de un detective privado pero su padre nunca le ha dejado ejercer la profesión de detective, por lo que Martín lo convence para que le encargue un caso y así demore su marcha y el pueda aprovechar para conquistarla. El caso consiste en localizar a una niña rica que ha huido de casa. A partir de aquí la investigación le llevara por senderos llenos de Skinsheads mujeres fatales y conjuras mafiosas. 

Y culturalmente disperso porque al igual que la otra novela que había leído de Martín Piñol, esta cargada de referencias freaks, ya que el protagonista es una persona culturalmente dispersa de la hostia o tambien típico friki listillo, de gran inteligencia, solo comparable con su patológica cobardía. Pero sobre todo muy humano y muy real. Las situaciones que nos plantea la novela son de lo más surrealista que han pasado por mis manos últimamente, con algunas lineas con un humor a veces ingles, a veces escatológico y de vez en cuando friki. Y con algunos párrafos francamente antologicos. Por todo ello la recomiendo encarecidamente. 

Pd: Martín Piñol es tambien un monologuista de Paramount comedy.


miércoles, 28 de marzo de 2012

El mapa del cielo de Félix J. Palma

La esperada segunda parte de El mapa del tiempo ha resultado una completa decepción. Desde este blog siempre he ensalzado las obras de Palma. Para aquellos que no la han leído les diré que me ha resultado aburrida, repetitiva, llena de clichés. Aburrida porque es un continuo homenaje/plagio a otras novelas o películas todo muy visto y muy sobado. Repetitiva porque narra  algunas acciones una y  otra vez; con lo bien que quedan las elipsis de vez en cuando y llena de clichés porque los personajes son de manual totalmente acartonados y previsibles. Ademas el lenguaje lo he encontrado bastante menos cuidado que en otras obras de Palma, quizás en un intento de aproximación al gran público, todo y que sigue estando bien narrado alcanzando cotas preciosistas en algunos momentos pero sin ser el virtuosista que nos tenia acostumbrados. 

Como elementos positivos decir que es un canto a la lectura y a la imaginación que gustara más aquellos no iniciados en la ciencia ficción ya que la novela es un compendio de múltiples teorías sobre invasiones extraterrestres queriendo ser una novela total sobre el tema. Y porque no decirlo: una defensa a ultranza del oficio de escritor y una exaltación a la literatura.

 A Palma la originalidad se lo presupone por falta de esta El mapa del cielo  no da la talla. 


SPOILER ALERT!!!
 Y ahora para aquellos que la hayan leído vamos a destriparla un poco para comprender la aversión que ha producido en mí. 

La primera parte es un remake de la cosa, quien haya visto las películas previas encontrara el mismo recorrido, yo creo que si se hubiera quedado en guiño hubiera sido más efectivo. Al final del libro  se justifica tamaña explicación pero por el camino yo me he aburrido de lo lindo. El papel del marinero Allan para algunos les parecerá delicioso para mí patillero al máximo. 

La segunda parte es lo que narra la contraportada del libro: un millonario decidido a enamorar a una joven reproduce la guerra de los mundos de H.G. Wells, pero algo sale mal. La relación de amor esta narrada de forma totalmente arquetípica todo huele a visto y leído a demás de verdad porque el enamoramiento de Murray hacia Emma se nos narra dos veces una desde cada punto de vista de la pareja para contar exactamente lo mismo!. 

Y el tercer capítulo que este ya me lo he leído en diagonal, narra la dominación extraterrestre de la tierra, y con un final que ya se intuye en la primera parte, todo es fruto de una realidad paralela  -en la que nos cuenta primero ganan los marcianos (que no son de marte) y luego en otro universo ganan los humanos-; cosa que a mí estos tipos de final siempre me han parecido una tomadura de pelo. A parte que Félix J. Palma se autoplagia pues la teoría de realidades paralelas y que hubiera pasado si en un determinado momento pasa una cosa o otra ya había sido explotado en un relato de El menor espectáculo del mundo
FINAL SPOILER ALERT!!!


A pesar de este disgusto aun tengo ganas de leer su otro novela titulada Las corrientes oceánicas. 

miércoles, 21 de marzo de 2012

Antichrista de Amélie Nothomb


Sigo con mi racha pro Amélie Nothomb ya que sus libros son cortos y rápidos de leer, los intercalo entre libros más largos o cuando como me ha pasado ahora necesito una desconexión del libro que estoy leyendo. Las historias de Nothomb  son como cuentos y se dividen en dos categorias los autobiográficos y las fabulas. Antichrista es una mezcla de ambas vertientes por un lado resulta una autobiografía, no confesa, y por otra es una fabula, sobre  la admiración, la seducción y la mentira.


Blanche es una adolescente de 16 años que ya estudia en la universidad, cuando conoce a Christa una chica de carácter extrovertido y muy social todo lo contrario a ella. Por lo que Blanche se vera pronto seducida por ella, llegando al extremo de ofrecerle una habitación en su casa para dormir pues Christa cada día tiene dos horas de viaje hasta su casa.  Christa tiene una doble cara, la pública y la privada, en la privada se convierte en Antichrista un ser manipulador, envidioso y rencoroso que no duda en amargarle la vida a Blanche y robarle todo lo que le es propio. Pronto Christa invadirá el espacio vital de Blanche le robara la cama, le redecorara la habitación y seducirá a los padres de Blanche que la consideraran por encima de su hija biológica. Y Blanche se vera envuelta en este  juego de manipulación, desprecio y ciertas dosis de masoquismo.

La novela ofrece dilemas lúcidos sobre las amistades malsanas, aquellas que se basan en una admiración no correspondida, donde uno da lo que puede y no recibe nada a cambio. Narrada de una forma elocuente y precisa, generando preguntas y respuestas y un par de reflexiones sobre el poder de la lectura que todo buen lector sabrá agradecer. Quizás también se pueda interpretar cómo una fabula sobre la fe cristiana con sus luces y sus sombras. Un poder que seduce e integra pero a la vez desprecia aquello que es diferente y no queda alienado por ella. Por lo que Antichrista acaba trascendiendo más allá de la historia de adolescentes que propone su contraportada.

Por lo demás la lectura de Antichrista resulta bastante plana no hay grandes giros y el climax final puede resultar algo insuficiente, para iniciarse con Nothomb recomendaría otra novela .

jueves, 15 de marzo de 2012

Elemental querido Chaplin de Rafael Marín

Elemental querido Chaplin és una aventura de Sherlcock Holmes, narrada por Charles Chaplin, a lo largo de diez años. A finales del reinado de la reina Victoria, Charlie es un niño que por mediación de su hermano se ve enrolado en los irregulares de Baker Street, estos son toda una camada de chiquillos que a lo largo de las diferentes historias del Sherlock Holmes original ayudaban al detective en toda una suerte de trabajitos, robar carteras, recabar información etc... Este es el primer contacto que tiene Chaplin con Holmes. Diez años después hará la suerte de doctor Watson y ayudará a Sherlock a desentrañar un caso que lo llevara hasta Suiza. A las orillas de un lago donde un siglo antes tubo acabo una reunión que cambio el mundo (literario al menos). 


Rafael Marín defiende en este libro que Sherlock Holmes existió realmente (al igual que el 53% de los británicos) y que se cruzo con algunas de las personalidades más destacadas de principios del siglo XX, por esta novela desfilan, Fu Man Chu, Einstein, Aleisteir Crowley y Oscar Wilde entre otros. La novela constituye por momentos en una delicia pulp que recuerda aquella serie sobre el joven Indiana Jones, por su tono aventurero y esos cameos constantes de personajes históricos reales o no. La novela funciona como un doble homenaje al cine y a la literatura, a Charles y  Sherlock. Una aventura realmente divertida recomendada para aquella gente que se considere culturalmente dispersa. Por lo que a mí respecta al acabarla me han entrado unas ganas inmensas de leer aquellas  historias de Sherlock Holmes que no han pasado por mis manos y de volver a ver el cine de Chaplin.

El único handicap que le encuentro a la historia es que en algún momento se ve forzada y se parece mas  una sucesión de cameos que a una novela. Pero esta sensación se desvanece en parte al final  gracias a la excelente prosa de Rafael Marín que encaja en el canon holmesiano a la perfección, demostrando un conocimiento de los dos personajes envidiable. Y he de decir que al menos este homenaje de Rafael Marín me ha resultado más grato que el que realizo Michael Chabon en La solución final. Elemental querido Chaplin resulta una  novela excelente si no se la toma demasiado seriosamente.

lunes, 12 de marzo de 2012

El vigilante de la salamandra de Félix J. Palma

Primer libro de relatos por Félix J. Palma publicado allá en 1998, diría que absolutamente descatalogado pero  se puede encontrar rastreando por las bibliotecas barcelonesas. Los relatos que contienen El vigilante de la salamandra versa sobre  la envidia, el anhelo de una vida mejor o como respondemos en situaciones limites, pero todo ello no son más que excusas para hablar sobre la soledad humana. Soledad provocada por el anhelo de amor, sobre relaciones rotas, sobre conflictos de pareja o  sobre la ausencia de él y ni ganas de encontrarlo/recuperarlo. Los relatos empiezan con una premisa costumbrista relatando vidas anónimas simples y anodinas para darle un giro y convertirlos en relatos de cariz fantástico enmarcados en una suerte de realismo mágico o quizás en cuentos dignos de la mítica serie the twilight zone.  

Premisas fantásticas o no, que van desde una vidente capaz de prever la muerte, un chico intercambia su reflejo con una desconocida, un joven deja todo su mundo por un trabajo muy peculiar, un marchante encuentra a su doble en un pueblo perdido, el largo proceso de seducción hacia una chica y su madre, o un poeta vende los besos de su prometida para financiar sus rimas estas son algunas de sus historias.

Félix J. Palma en estos relatos primerizos ya marca su estilo posterior, lenguaje cuidado, adjetivos a porrillo y contar más que escribir diálogos. Ya que en este libro los diálogos brillan por su ausencia, haberlos hay los pero en cuenta gotas, no deja que un dialogo le estropee la atmósfera que crea. Una atmósfera vivida y muy creativa, que impregna cada relato de magia transportándonos a través de ella  por el camino que Palma quiere, causando al final un gusto agradable y una sorpresa constante.

Dicen que Palma da lo mejor de si en sus relatos después de haber leído estos y los de El menor espectáculo del mundo puedo decir, sin desdeñar de sus novelas que así es.

Pd: próxima parada con Palma: El mapa del cielo.