miércoles, 15 de febrero de 2017

La polilla en la casa del humo de Guillem López

Veintiuno es un superviviente esta en esa edad indefinida en que todavía no es un hombre, pero tampoco un niño. Vive en los túneles, unos pozos donde parece que se ha relegado una parte de la humanidad. Sin muchos detalles es una sociedad minera en un futuro indeterminado y donde sus habitantes se modifican el cuerpo con partes metálicas para hacer su trabajo, convirtiéndose en metacactos, tras un proceso doloroso. Veintiuno no quiere que modifiquen su cuerpo y quede su vida ligado a la mina, busca evadirse en la casa junto con otros drogatas y yonkis. A partir de una revelación, mucha paranoia y suposición mueve los engranaje para ascender de clase social relacionándose con la mafia local. 

La novela esta narrada en primera persona con un tono brusco, duro y soez al nivel del protagonista. En ella reina la suciedad, las  pústulas y los higadillos,  la sociedad del túnel esta podrida. Veintiuno se mueve entre lo peor de cada casa, siendo un mal tipo, un advenedizo y trepa que quiere medrar a toda costa. No muy alejado de los protagonistas de Carlos Zanón o Boris Vian: marginados y por el lado oscuro de la vida.. Y es que en esta novela el color que predomina es el negro oscuro, oscuro por el ambiente de los tuneles siempre a media luz y negro porque no deja de ser la historia de un yonki que quiere una vida mejor escogiendo el peor camino posible. 

La gran virtud de esta novela es su ambiente,  su atmósfera y su voz narrativa: dura, directa, con mucho taco y un poco de chulería. . El mundo que retrata queda poco definido pero te da las pistas suficientes para hacerte un puzzle mental sobre él. Pero dejando muchos enigmas en el camino. Y tenía el hype muy alto con esta novela cosa que  me a lastrado en su lectura. Resultando una buena historia con una gran ambientación que hace la historia que es algo tópica pase desapercibida. La polilla en la casa del humo es  ante todo una novela de atmósfera y decorado y ahí es donde sobresale. 

miércoles, 8 de febrero de 2017

La corte de los espejos un libro de Concepción Perea

Y venía siendo un ruido ambiente, un rumor, una imagen recurrente en la sección de ciencia ficción/fantasía en las librerías y paradas de libros que frecuento.  Una portada que retrataba una hada con sus gafitas steam-punk en la frente rodeada de engranajes flores y pastos verdes, puro repelús vamos. El típico libro que no habría tocado ni con un palo y menos leer su primera página. Pero leo twitter y mis camellos habituales hablan maravillas de él, algunos con matices, y conozco el perfil de sra. Nicasia, y yo que soy de fácil convencer, si lo hacen las fuentes adecuadas  me embarco en su compra y al cabo de unos meses en su lectura. Y lo empiezo y me arrepiento... personajes planos, con sus  diálogos tan  impostados, tanto sarcasmo por el sarcasmo, que tanto me aburren. Pero me lo he comprado, la crítica es entusiasta no puede ser malo. 

El libro se enmarca en Tierra Linde un país de hadas, donde los humanos son el cuento y el mito.  La corte de los espejos es el nombre de su capital. Nicasia es una ingeniera   Knocker (que hace cachibaches steam punk vamos) una superviviente de la ultima guerra la de la "la bella durmiente' de la que quedo coja por herida de combate y tiene  una legendaria mala hostia. Dujal es un jovenzuelo phoka ( mitad gato con capacidad para convertirse en idem) carismático, chulo piscinas que se dedica a tocar las narices a Nicasia, con una relación amor/odia de manual. Marsias es un sátiro veterano de guerra que regenta un burdel y  se dedica a mediar entre ellos. Hasta aquí el cliche; ahora vamos a lo de verdad.

Y voy leyendo y me cuesta cambiar de opinión pero hay un momento en que mi cerebro hace un 'clic', su ambientación a ido calando en mi sin darme cuenta, los personajes se empiezan a interrelacionar entre ellos, ves que los tres principales son mas que la coña expresada arriba. Los diálogos cobran veracidad, descubres sus motivaciones, se acaba el reproche por el reproche. El libro se divide en tres partes; un extenso prologo, una parte para los goblins y otra para los elfos. Lo que da pie a tres arcos argumentales:

El prologo más largo de lo habitual teje la relación entre Dujal, Nicasia y la Dama recorre, tuneles que es la jefa de la hueste invernal. Las hadas se dividen entre invierno y verano buenas/malas pero con su zona gris/oscura por en medio. La introducción es larga, unas 70 páginas, que sirve para siturnosa en el mundo creado por Concepción Perea. El segundo acto se produce el asesinato de Manx antigua hermana de sangre de Nicasia y tutora de Dujal. Ahí se me produce el clic, con el encuentro con sus verdugos y como es contada toda la escena, o quizás fue un poco antes en el prologo cuando aparece Urakarnake y sabemos como Nicasia quedo coja. La faja publicitaria que rezaba  "por fin se acabaron las hadas buenas" ya no suena a ridículo o no tanto. En este segundo acto Nicasia and friends se adentran en territorio goblin en busca de respuestas. Y las encuentran en forma de dolor, sangre y perdidas. Se producen escenas de torturas, combates, violaciones. más allá de lo esperado. pero nada gratuito. Cambias TierraLinde por el desierto de Mad Max y la guarida de Inmortan Joe y aquí no pasa nada. El tercer acto, después de su  devastador segundo, es la respuesta a las conspiraciones y al caso que nos ocupaba que no desmerece en nada a lo anterior, quizás hay alguna caída de ritmo tras el brutal segundo acto, ahora volvemos  a las conspiraciones y al juego de espías.  Al final La corte de los espejos culminao con una batalla y un par de arengas épicas de primera. Eso sí aunque el arco narrativo queda cerrado, el cliffanger de lo que nos espera es de collons. 

Concepción Perea se fraguo en la escritura de blogs, creo deducir que autopublicaba sus obras en la red, hasta que vio la luz este su primer libro. La corte de los espejos resulta un libro de autora, con una narrativa  muy vivida, y una cosmología, que resuena a mítica por todos lados, sus personajes tienen pasado son nacidos de su tiempo y de sus actos previos. La guerra pasada los marco de por vida, crearon sus propias relaciones y secretos algunos revelados en esta primera novela y otros por descubrir. Y es que que la autora describe muy bien, todo, sus cachibaches steam-punk, las relaciones personales, los combates y la sangre. Esta forma de narrar, ese nervio en las descripciones suple un mundo poco original, ya que la mitologia empleada bebe de la anglosajona, pero con su lado más siniestro recordandome en mas de una ocasión a "El rito de Laird Barron". Su nombre es marca y estilo a partir de ahora es seña de calidad y compra obligada. Firmado; este bloguero que va  descubriendo la sopa de ajo desde 2010).


sábado, 4 de febrero de 2017

Challenger de Guillem López

Guillem Lopéz es uno de los nuevos autores españoles de ciencia ficción/fantasía, al que podríamos enmarcarlo en la generación de Jesús Cañadas (1980), Emilio Bueso y  Ismael Martínez Biurrun  todos nacidos en los 70; una generación de autores   que ha mamado mucho cine y muchas novelas de genero fantástico (así para generalizar). La primera novela de Guillem Lopéz es La guerra del norte una fantasía heroica emparentada, dicen, con Canción de hielo y fuego, pero ni idea pues la tengo en un rincón esperando su turno o que encuentre su segunda parte. Otra novela posterior es La polilla en la casa de humo una narración distópica.

El 28 de Enero de 1986 (cuando cumplí 4 años) se produjo el despegue y explosión del transbordador espacial Challenger, un evento retransmitido en directo a todo el mundom por lo que muchos escolares que lo vieron en vivo quedaron traumatizados. El transbordador llevaba una maestra a bordo por un programa de "Reagan de maestros en el espacio" (de ahí el famoso y lamentable chiste del challenger). El despegue duro 73 segundos. Que en este libro se convierten en 73 capítulos. 73  historias cruzadas a lo Short cuts de Robert Altman o Magnolia de Paul Thomas Anderson pero llevadas al terreno de lo fantástico y la ciencia ficción. Pero también Challenger es una novela negra, con un costumbrismo con ciertos toques Fringe (eso o que ahora estoy viendo por primera vez dicha serie y veo referentes en todos lados).

Challenger tiene todo lo que un buen friki cargado de referentes y nacido en los 80 puede necesitar: star wars, asesinos seriales, terminators, alienígenas y bichos raros con sus científicos locos correspondientes, entre mil y un referentes. La prosa de Guillem López esta llena de registros que hace que las historias fluyan cada una a su ritmo, pero que siempre encuentra el tono necesario. No obstante durante muchas páginas mi sensación fue de desconcierto, ¿que me quiere contar Guillem López?, pero al final a partir de la página 100 todo se va empezando a cruzar y el camino es puro surf, puro fluir, puro deslumbre. El desconcierto primero tiene su recompensa posterior y ¡que regalazo de libro!. Una futura relectura obligatoria. 

pd: Challenger fue la ganadora a la mejor novela en los premios Ignotus, premio Kelvin de Avilés y mejor novela europea en la pasada Eurocon. 



jueves, 24 de septiembre de 2015

El caballero de los sietes reinos de George R. R. Martin

En este volumen de George R.R. Martin encontramos la recopilación de los tres relatos de Dunk y Egg, siendo el tercero, el caballero misterioso,  el único inédito en España. El libro cuenta con una nueva y impecable traducción. 

Y así tenemos tres cuentos de unas 90 páginas cada uno, su bella factura y su mitología propia  ayudan a conocer algunas historias esbozadas en las novelas de Canción de hielo y fuego, Martin teje trozos de su cosmos particular, con sus conspiraciones y secretos. Los relatos son muy entretenidos y resultan estar muy por encima que sus adaptaciones al comic. 

Recordar que los libros se ambientan cien años antes de que Robert Baratheon se planté a las puertas de Eddard Stark para que sea su mano. La historia fascina por la mitología de los Targaryen y sus guerras internas ya que de forma colateral se narra la rebelión de fuegoscuro. Y lo que dota de interés a la obra es como ella afecta a los caballeros y a la baja nobleza. Nuevamente y en un principio la guerra es vista de forma mítica y llena de canciones, pero Martin nos cuenta las consecuencias de ella. Diversión, mística, algo de sociología y conspiraciones para que pedir más.

sábado, 12 de septiembre de 2015

Respirar por la herida de Víctor del Árbol

Y tanto me impacto Un millón de gotas, que he tenido que repetir con Víctor del Árbol. Historia nuevamente de perdedores, todos han perdido a un ser querido de forma violenta y ello les pondrá al límite. Novela coral, Eduardo acaba de salir de un largo encierro tras 14 años, ex-pintor de cierta reputación, recibe el encargo de Gloria para que realice le retrato del asesino de su hijo, Arthur. Y con estos tres y algún secundario más se va a liar parda.

Víctor del Árbol me parece un escritor excelente, con párrafos bellísimos y descripciones estremecedoras. Con unos personajes con pasado, creíbles y fascinantes con su pasado en Argel y sus pied noir, toda esa explicación, así mismo como el personaje de Ibrahim (ya lo descubriréis) un tipo poético en sus movimientos y majestuoso en sus actos finales. La reflexión que gente de corte humanista:  un pintor, un músico, un poeta o...(censurado por spoiler) sean capaces de lo peor, resulta chocante, ya me choco con su visión de la izquierda surgida en los años 30 previo en la segunda guerra mundial me puso realmente nervioso. Yo siempre he creído que en las humanidades estaba el bien, pero del Árbol lo desmitifica, humanidad es humanidad, lobos para los suyos. Nos grita: Que pensáis, la civilización es esto, así crecimos!.

Ahora bien si esta hubiera sido la primera novela que hubiera leído de él me hubiera gustado más. Porque a nivel de estructura se le ve venir, los personajes acaban todos ligados unos con otros, esta vez de manera menos justificada que en Un millón de gotas y por ello encontré que la novela queda demasiado alargada. Si Ibrahim es el gran acierto el personaje del Sr. Who  a es la cruz,  ya que queda desdibujado con un final algo maniqueo. No obstante  el desvelo de secretos vuelve a estar milimetrado, con alguna sorpresa en su desarrollo, pero con un  final no  tan redondo como la anterior novela (leída que no cronológicamente).

martes, 25 de agosto de 2015

Un millón de gotas de Víctor del Árbol

Laura se acaba de suicidar y su hermano Gonzalo quiere descubrir el verdadero motivo. Las causas hay que buscarlas en la historia de su padre, Elías, que fue un comunista español, piloto de aviación y heroe de la Unión Sovietica. Encontramos una novela narrada en dos tiempos; años treinta y principios de este siglo. Una tela de araña que al final converge en su centro de forma perfecta. 

La niebla tiñe esta novela en una Barcelona difusa: Gonzalo, Laura, Elías, Irina, Esperanza, Alcázar, Siaka, Ígor, Ana y  Tatiana entre otros deambulan por ella escondiendo más de lo que muestran a primera lectura. Todos tienen sus secretos, todos sus historias. Parajes que nos llevan des de un lago catalán, a la isla de Nazino en Siberia, des de el año 2002 hasta la Unión Soviética de los años 30, pasando por la guerra civil y la Segunda Guerra Mundial. Novela dura donde las haya donde se muestra una imagen del comunismo nada complaciente, como sus personajes cargados de grises víctimas y verdugos todos ellos. Una novela  amarga como pocas, dónde no hay lugar para heroes, solo vencidos.

Víctor del Árbol es un nombre que viene sonando fuerte en estos últimos años, con La tristeza del samurai gano el premio a mejor novela negra europea. Y por azar o destino manifiesto a llegado a mi esta su última novela. Un relato realmente fascinante, lírico cuando debe, violento casi siempre, explicito en su visión; con cierto toque de culebrón familiar, pero brillante en su ejecución y en la dosificación de la verdad.  Decía un retrato de la izquierda poco complaciente, un relato de la guerra civil donde no se muestra el bando fascista, La maldad esta en el propio bando, el comunismo como hidra -con mil cabezas- y Cronos devorador de sus propios hijos. Y ciertamente a mi eso me a puesto nervioso dicho sea, de paso, como virtud. 

A parte de filias político-sociales particulares, la novela me a atrapado y me a parecido una recreación brillante de las dos épocas que retrata y como único pero que le pondría es que tiene demasiado complejo "de pistola de Chejov" aquello de que si una pistola aparece en el primer acto en algún un momento se acabará utilizando, y no lo digo solo por la pistola que aparece en la novela, si no en sus personajes cada uno tiene su función  y sabes que en un momento dado tendrá su acción principal, y en algún momento disparará trastocando el relato (cosa que lo hace previsible -el relato-). Aparte de ello y ciertos cliffhangers gratuitos y algun momento repetitivos no se pierdan a Víctor del Árbol un tipo ciertamente imprescindible.



martes, 18 de agosto de 2015

Y pese a todo... de Juan de Dios Garduño

Novela de zombies (más o menos), en Bangor estado de Maine (USA) la tercera guerra mundial a golpeado con fuerza. Obama declaro la guerra a Iran y a partir de ahí el mundo se fue al garete. Se utilizaron armas atómicas pero lo más barato fue utilizar agente químicos, millones de muertos en Nueva York por Antrax. Y luego aparecieron los zombies (más o menos).  

En Bangor solo quedan tres habitantes. Que viven frente a frente. Antiguos amigos, y ahora enesmitados Por un lado Patrick y su fiel husky Doggy y enfrente Peter. Un año después de verse aislados del mundo, los dos ex-amigos se verán obligados a cooperar. 

Y pese a todo....es una novela que bebe claramente de Stephen King, no solo porque se ambiente en los paisajes habituales del escritor de Maine y ni en la ciudad donde vive. Se nota en el estilo de toda ella:  personajes con pasado, chascarrillos recurrentes, exabruptos sorpresivos, bromas de cierto mal gusto, el terror llegando a lo cotidiano de forma inesperada (dentro de la cotinianidad de la tercera guerra mundial). Lo cotidiano dura medio libro, el terror hasta entonces va apareciendo en cuenta gotas, pequeñas trazas que van desmontando el mundo tal y como lo tienen organizado.

La novela tiene varias virtudes, los personajes funcionan y da autentico miedo en algún momento. El conflicto entre los dos protagonistas y la chica que aparece es puro impacto. Las referencias a Soy leyenda de Richard Matheson y me atrevería a decir a Infierno en el pacifico de Lee Marvin son una delicia.

 Ahora bien la moraleja que el verdadero conflicto es interior, y que el ser humano da más miedo que un zombie (más o menos) resulta creíble de puro cliché. Luego tenemos la  parte más sentimental a mí no me ha funcionado, el conflicto y la relación  entre Patrick y Peter no me a resultado creíble, me a faltado la empatía y humanidad  que transmitía King hacia sus personajes.  Y me falta ese malo malísimo a quien seguirle la pista y rabiar con sus maldades, aquí no existe. La novela adolece la falta de un antagonista real.  

La verdad que para ataques de bichos en la nieve y a través del bosque me quedo con esa orgía que fue Esta noche arderá el cielo de Emilio Bueso. Novela no se reseñada que fue para mí todo un descubrimiento, vale que quizás esta sea más pulp y serie B, que Y pese a todo....  

Para acabar decir que hay una reciente adaptación de hollywood de esta novela, titulada Extinction Con el director español de la inquietante Secuestrados. Que quiero ver porque las novelas tiene varias virtudes y varios pasajes que merecen ser plasmados en la gran pantalla. Aunque visto el trailer parece que han elegido publicitarlo por el lado erroneo, al menos si respeta la novela original....Ya que la novela retrata más el conflicto entre los dos hombres y que al final con los zombies llega a su catarsis, con poca acción de por en medio hasta su final. Y en el trailer parece un videojuego de survival horro.