martes, 30 de julio de 2013

Narrenturm de Andrzej Sapkowski

Primer tercio del siglo XV, en la Europa central a nacido la herejía Husita, que se revela contra el poder de roma y atenta contra el poder del clerical y nobiliario. Roma envía una cruzada tras otra, pero se estrellan frene a sus carros de combate. Hasta aquí la historia de Europa es la que ha pasado a nuestros libros de Historia, ahora bien en el siglo XV de Sapkowski existe la magia de forma tangible. 

En este contexto Reinmar de Bielau, conocido cómo Reynevan, es un joven silesio algo libertino, más preocupado por las mujeres que por otra cosa,  siendo el amante de Adele -una mujer casada-, lo que terminará bastante mal con la familia del cornudo persiguiendo a Reinmar por todo el centro de Europa.  En su huida Reynavan sera escoltado por el démerito Scharley, un hombre de pasado misterioso recluído en un monasterio pero ducho en el manejo de las armas y por un sorprendente monje llamado Sanson Mieles de aspecto gigantesco y en apariencia algo corto de entenderas, pero que demostrará un gran conocimiento y  ser ducho en los textos medievales que proporcionará más de un desconcierto. 

La verdad que este primer tomo (1 de 3) de las guerras husitas, los husitas son más un rumor ambiental que un hecho literario ya que no aparecen hasta bien, bien las ultimas 50 páginas. La novela se desarrolla en forma de aventuras picarescas, con múltiples sucesos y una fina línea -un mcguffin como es la huída de Reinma a Hungría- que los une. La novela en si es un caudal de sucesos y aventuras que a veces parece una suma coatica de elementos, con nombres de la Europa Central que pone en jaque nuestra capacidad de retención. Hay tantos personajes que quedan algo desdibujados a excepción del trío protagonista y algún secundario que promete ser importante en el futuro. 

La novela es un frenesí constante que no aburre en ningún momento pero que de vez en cuando te hace preguntar si lleva a alguna parte, o si es todo una improvisación tras otra, con varios deux ex maquina y encuentros demasiado casuales (recurso este último algo abusivo). Pero la escritura de Sapkowski al igual que en la saga de Geralt de Rivia, es magnifica,  juguetona, irónica  muy dada a la comedia y el esperpento, para pasar a ser sobría y seria cuando las circunstancias lo requieren. Solo decir que su segunda parte Los guerreros de Dios ya esta en mis manos.



sábado, 6 de julio de 2013

Los dragones de Hierro de Martín Piñol


Aquesta novel.la juvenil de 200 pagines potser es lo millor que he llegit a nivell de diversió aquest estiu, personatges mítics, ressons de la princesa promesa de William Goldman i aquella sensació d'entreteniment lleuger que amaga més del que sembla. Tot això fa que Los dragones de Hierro de Martín Piñol m'hagi meravellat amb aquella combinació de tendresa, diversió, aventura i algun fet tràgic. Si neu a Gigamesh esta a un mòdic preu -no es publicitat, no els hi fa falta-. La recomano per aquells que estigueu baixos d'ànims  i us volgueu alegra la vida una tarda d'estiu, perquè es un  conte fantàstic -en tots els sentits-. Al volum que he compra't he trobat aquesta dedicatòria de l'autor de la que penso resum l'esperit de la novel.la.

viernes, 5 de julio de 2013

Vivir de noche de Dennis Lehane

Boston 1926, plena ley seca,  Joe Coughlin es hijo de un capitán de Policia pero su vida lo lleva por otros derroteros, ya que esta metido en el submundo criminal de la ciudad, es un matón más de tantos. Pero su vida cambiara cuando conozca a Emma Gould una femme fatal que le complicará la vida más de lo debido y que se convertirá en la obsesión de su vida. 

Todo y que se puede leer independientemente sin perderse en la trama, Vivir de Noche es la continuación de Cualquier otro día ; ya que si en la segunda seguíamos la vida de un policía de Boston, Danny Coughlin, antes de que la ley seca entrará en vigor,  en esta seguimos las desventuras de su hermano pequeño Joe, cuando las mafias han abierto mercado comerciando alcohol ilegal.

La verdad que Vivir de Noche resulta menos pretenciosa qué su primera parte, Lehane abandona esas infulas de convertirla en "la gran novela americana" como intento, sin éxito, con su primera parte. Así que nuevamente encontramos grandes personajes, buenos diálogos y una trama criminal que engancha y que es consecuente con lo narrado. Su geografía nos lleva de Boston al golfo de México, por tugurios y destilerías ilegales y como consecuencia a cárceles tenebrosas.

Dennis Lehane nos obsequía con una prosa precisa, sin muchos aspavientos pero extremadamente funcional y  nos descubre un mundo fascinante, dotado de un pasado y una historia muy bien documentada, en definitiva no se pierden lo nuevo de este autor porque sigue mereciendo mucho la pena. 

jueves, 27 de junio de 2013

El asombroso Mauricio y sus roedores sabios de Terry Pratchett

1. Confieso que habia abandonado a Pratchett, sus dos obras públicadas ultimamente El atlético invisible y Snuff ni tan siquiera las habia comprado, yo que me lo he leído casi todo de este hombre!, pero una reseña de Mort desperto la vieja pasión, y rebuscando en mis estanterías rescate el volumen que hoy nos ocupa.  Si no habeis leído demasiado de Pratchett saltaros el segundo parrafo e id al tercero, gracias.

2. Siempre que persisto en un autor llega un punto en que me saturo, antes o después llego al punto en que digo fin, este hombre/mujer ya no puede sorprenderme, ya no puede congraciarme con él. Y por desgracia esto empieza a pasarme con Pratchett sus múltiples virtudes se me antojan repeticiones, las ratas de este libro, me recuerdan a los gnomos de la saga idem, los chistes ya útilizados, los momentos tiernos finales empalagosos y obvios, a demás que  El asombroso Mauricio y sus roedores sabios es una obra menor dentro del universo Pratchett.

3. Ahora bien, si no has leído nada de Terry Pratchett -o al menos sus últimas 40 novelas, que se dice pronto- este es tu libro ya que  esta metáfora sobre los judíos en los campos nazis, lo tiene todo: diversión, terror, fantasía, personajes antologicos, és más diría que es una historia asombrosa como el mismo titulo ya que es un canto a la amistad entre especies (lease razas)
. Y es más! Tambien es una visión filosofico-humanista sobre lo que sintio el hombre cuando descubrió que podía pensar y expresarse o lo que es lo mismo tomo conciencia de si mismo.

pd: Lo siento Terry no eres tu soy yo, pero promete leerme algún libro más tuyo, te pongo un 3/5 por lo que fue.

lunes, 24 de junio de 2013

La fiesta de Luis Gutiérrez Maluenda

Una fiesta en la casa de un alto directivo publicitario se anima cuando encuentran el cadáver de una chica degollada en el baño. A partir de esta premisa la historia se nos narra a través de cuatro puntos de vista: Raul, Salvio, Marta y Susana, más un quinto que no desvelaré.

Marta es la futura ex-exposa de Raúl, Salvio el ligue de Marta y Susana una chica que se había colado en la fiesta. Dos hombres y dos mujeres muy distintos entre ellos, que nos llevaran de su mano a resolver el asesinato. Marta es una alta ejecutiva que su educación sentimental no le ha permitido liberarse sexualmente, Salvio es el típico que no quiere saber nada y no meterse en líos, Raúl es el culto del grupo y el qué más se implica, aunqué solo sea para ligarse a Susana una aparente cabeza de chorlito, aspirante a actriz, qué es más de lo que aparenta. A más de estos conoceremos a Colomer un particular policía qué es la antitesis de Colombo pero igual de eficaz.

Luis Gutiérrez Maluenda, más que una novela negra (qué lo es) teje un relato sociológico sobre la sociedad actual, cargada de mala leche y un punto de humor. Si en sus novelas sobre Átila o Humhprey  (con cameo en este libro) retrata las capas más bajas de la sociedad, en La fiesta apunta a la clase media-alta, ofreciendo un retrato feroz sobre todos nosotros, elaborando un relato de fácil lectura, pero con múltiples capas de reflexión. La única pega que le he encontrado es que al estar estructurado a cuatro voces quizás resulta algo redundante, pero nada que distraiga de su brillantez narrativa. 

miércoles, 12 de junio de 2013

Lágrimas en la lluvia de Rosa Montero

Madrid, año 2109. Los humanos han cumplido casi todas las profecías que P. K. Dick profetizo en sus libros: una sociedad desempatizada y la creación de Replicantes robots con forma humana, más reales y vimos que la propia humanidad. Bruna Husky es una detective replicante que es contratada para investigar, unas muertes violentas que están poniendo en el punto de mira a su especie.

Rosa Montero -al igual que la película Blade Runner- utiliza esta premisa para reflexionar sobre el sentido de la vida, la humanidad y el sentimiento de perdida. Todo ello en un libro de ciencia ficción que dibuja un futuro qué todo y alejado de nuestro presente, es perfectamente plausible, con algunas ideas que me han parecido brillantes, como todo la historia del siglo XXI, con sus guerras roboticas y tecnohumanas o las consecuencias del cambio climático.

Lágrimas en la lluvia resulta más entretenido por las reflexiones que provoca que por su trama, ya que esta es funcional y resuelta sin mucho misterio. Por lo que no lo recomendaria a los que busquen ciencia ficción evasiva, ya que cambiando un par de elementos se podría desarrollar en nuestro presente. Aun así es una novela muy recomendable, quizás un poco demasiado larga.


miércoles, 29 de mayo de 2013

Ubik de Philip K. Dick

En un futuro no muy lejano 1992 (el libro fue escrito en 1969) los telepatas y precos (aquellos que ven el futuro) son usuales y las empresas los utilizan para obtener información ilícita. Glen Runciter es el propietario de una empresa que se encarga de evitar estas amenazas parapsicológicas. Joe Chip es uno de sus empleados al que a causa de un trabajo fallido, en la luna, lo vera envuelto en un dilema existencial y metafísico.

Philip K. Dick fue un pionero utilizo la vieja idea de "la vida es sueño"  para hacer novelas que dudaran de la realidad, si aquella donde vivimos es cierta, es imaginación o sueño, con ello tramó varias novelas que hablan de mundos paralelos como El hombre en el Castillo o como este Ubik si nuestra consciencia sabe realmente donde habita y en que mundo estamos. Leído Ubik su importancia a nivel de ideas reutilizadas es abrumadora películas como Matrix, Dark City, Nivel 13, beben claramente de él. Así mismo creí detectar varias de las que se agencio Perdidos o la reciente Origen.

La verdad que esta novela funciona como un ejercicio de espejos, la premisa argumental es una mera excusa para meternos en esta paranoia existencial, en la que nos hará dudar si nuestro mundo es realidad o sueño. Por ello urde una trama trepidante con varios giros argumentales y ideas absolutamente brillantes, pero se queda ahí, ya que la trama no atrapa e incluso aburre en varios momentos y donde las primeras cien paginas son un enorme Mcguffin para hablarnos de su temática recurrente. Así que la novela me ha dejado una sensación agridulce, por un lado magnifica en su concepto pero decepcionante en su desarrollo.