martes, 19 de julio de 2011

El tiempo de los emperadores extraños de Ignacio del Valle

1943. Frente de Leningrado. 

En el seno de la División Azul se produce un asesinato ritual. Arturo Andrade soldado de oscuro pasado sera el encargado de esclarecerlo. El valor de este libro es el hecho de rescatar uno de los capítulos más olvidados de la historia reciente española, como fue la formación de la división azul y las tropas españolas que lucharon en el bando nazi durante la segunda guerra mundial.  

A mí se me paso el prejuicio que tenia sobre ellos, cuando escuche a mí abuela de familia catalana y republicana compadecerse de esos chicos -fascistas o falangistas-  que fueron a Rusia y que apenas les dieron ropa de abrigo. Con la compasión de mí abuela hacia ellos comprendí lo que fue la guerra civil, una lucha de hermanos contra hermanos más allá de las ideologías oficiales. Mí abuela cuenta que los abrigos que llevaban se abrochaban con botones y estos se congelaban y se rompían impidiendo abrocharselos correctamente.

La novela intenta ser un bigger than life,  un crimen vulgar dentro del tren de la historia, y se queda a muchas leguas de lograr este más grande que la vida.  También he encontrado que tiene autenticas lagunas narrativas, teniendo que releer varios párrafos, para averiguar que me estaba explicando del Valle.  Podría ser que me quedara coja la historia por tratarse de una segunda parte y no haberme leído la primera -El arte de matar dragones-. Otro defectillo, segun se miré, son esa tropa española cañí, descritos como si todos fueran Torrentes, tirando de todo tipo de cliches sobre españoles, supongo que del Valle lo hace para marcar el hecho cultural diferencial con los alemanes, pero por mí punto de vista no acaba de funcionar. Perez-Reverte también lo hace pero en él le queda más logrado.   Luego esta la nieve que se intenta describir como un personaje más pero después de 200 años de literatura rusa  queda poco resultón.

El tiempo de los emperadores extraños es buena para una semana de verano intentando pasar el calor con el pensamiento en la gélida Rusia. Su intento de trascender más allá se queda corto, tanto como novela negra, y como novela histórica. Pero por el hecho de tener un lenguaje  elaborado, no ir a lo fácil,  rescatar este capítulo de la historia más la reflexión que dá pie al titulo quizás merezca la pena.

martes, 12 de julio de 2011

La decisió de Brandes de Eduard Márquez (2005)

El pintor Brandes rememora su vida a través del suceso que se convirtió en su clave de bobeda vital, Herman Göering quiere un cuadro de Cranach que obra en manos de Brandes.  Göring envia a su "marchante de arte", Hofer, para chantajear a Brandes. Hofer le canviará el cuadro de Cranach a cambió de todos sus cuadros, que los nazis tienen retenidos. Este suceso esta inspirado en un hecho real, cuando el pintor cubista Georges Braque recibió la misma oferta por parte de Hofer. 

A partir de aquí Márquez, se dedica a reflexionar sobre la vigencia de la memoria repasando, de forma no lineal, su vida si un recuerdo significa los mismo para todos los implicados, en que o como recordamos: imágenes, sonidos, colores. Brandes repasa sus demonios y el destino de sus conocidos. Todo ello aderezado por una parquedad narrativa encomiable y un sentido lírico ejemplar rodeada de un cierto halo de tristeza. Tristeza que ya estaba presente en L'ultim dia abans de demà novela posterior. Esta novela me ha recordado El pintor de batallas de Arturo Perez-Reverte, aunqué solo sea por ser dos pintores repasando su vida frente a un cuadro y tono narrativo parecido y esa huida de cualquier cosa que pueda parecer un best seller. Novela para degustar con el mínimo sonido ambiente y que en una sola tarde consigue convertirse en un recuerdo imborrable.

lunes, 11 de julio de 2011

Máxima discreción de Andreu Martin y Alfonso Lopez

Andreu Martín vuelve al comic, con una historia guiónizada directamente para el medio.  Daniel muere en su casa de una ataque al corazón. El día de su funeral su esposa recibe una llamada de Antonio, uno de sus mejores amigos, y le dice que Daniel a muerto por su culpa. A partir de aquí se destapa una intriga de narcotrafico, absolutamente expeditiva y con constantes giros de guión. El dibujo de Alfonso Lopez resulta muy expresionista y adecuado a la historia.

Este guión de Martín huele a sus primeras novelas, puro Hard boiled y por la visceralidad de la obra (again) me recuerda a El día menos pensado. Aquí Andreu se olvida de todo el humor que puede contener sus novelas juveniles en una historia dura, sin concesiones y absolutamente recomendable.

pd (+ ida de olla):  Creo que hay un parecido mas qué razonable entre los tres amigos narcotráficantes y cierto trio de humoristas catalanes que acabaron formando una importante productora. Incluso la descripción que nos da Martín en su guión se ajusta al carácter de ellos, con lo que toda la historia podria ser una alegoria contra la telebasura que invade este país y que estos señores ayudarón a propagar peró esto ya es una ida de olla -por mí parte- importante.

domingo, 10 de julio de 2011

Seis de los grandes de James Ellroy

Seis de los grandes destaca por su visceralidad. Su narración. Sus frases cortas. Sus protagonistas. Desquiciados. Derechistas. Ultra violentos. Es la segunda parte de America.   James Ellroy reescribe la historia de los EUA. Es una trilogía. La primera novela narra de 1958 a la muerte de JFK. La segunda abarca de JFK a RFK. Se situa entre Vietnam y Las Vegas. Entre Howard Hughes y J. Edgard Hoover. La tercera se llama Sangre Vagabunda. Ya publicada. La trilogía américana de Ellroy narra, donde, cuando y porque perdieron la inocencia los EUA.

Ellroy narra. A base de repeticiones. Frases telegráficas. Transcripciones de conversaciones secretas. Sus protagonistas son parias. Ex-soldados. Ex-CIA. Ku Kux Klan. FBI's. No hay espacio para los buenos. Son aplastados. Corrompidos. Pervertidos. La novela tiene defectos. Narración esquemática. Demasiado Larga. Le sobran 200 páginas. Pero también virtudes. Muchas. Personajes inolvidables. Pete Bondurant. Ward Littell. Wayne Tedrow Jr. Llevan el peso de la narración. Menos al final. La descripción de los bajos fondos. Es fantástica. Realista. Veraz. Con múltiples formas de narración. Trama compleja. Amplios matices Pero sobre todo su visceralidad que lo abarca todo.

En Seis de los grandes no hay espacio para la empatia. No se describen lugares. Hay que tener cierto conocimiento de los hechos narrados. Y al final lo que impulsa a seguir leyendo es su visceralidad. Remueve las entrañas. Los pensamientos. Produce odio. Asco. Estremecimiento. Esta trilogía de la América profunda es muy ambiciosa. Negra. Histórica. Es la versión de los malos. Criminales. Asesinos. Mafiosos. Quienes y porque mataron a los Kennedy y a Luther King.
 
James Ellroy sentó cátedra en los 90 con su L.A. Quarted. La dalia negra. El gran desierto. L.A. Confidential. Jazz Blanco. Y con esta nueva saga quiere trascender más allá del generó y a fe que lo consigue. Porque los defectos apuntados no son nada comparado con la fuerza de la historia.  Té sacude sin piedad. Te agarra. No te suelta. Te repulsa. Pero no puedes dejar de leer.  James Ellroy por mil.

Como exclama un personaje de Alan Moore al final de From Hell: “me lo invente todo y resulto ser cierto”. James Ellroy cada noche antes de ir a dormir debe pensar lo mismo. Sus lectores también.

jueves, 30 de junio de 2011

El com del crim Andreu Martin i Jaume Ribera

Andreu Martin y Jaume Ribera son el tándem de autores que con su personaje Flanagan han introducido al público juvenil en la novela negra. Con el personaje de Ángel Esquius y la agencia de detectives Biosca, dieron el salto a una novela negra adulta, pensada para aquellos que crecimos con Flanagan pero que ahora buscamos algo más allá de la novela juvenil.

La saga de Ángel Esquius hasta el cuarto libro ha sido un in crescendo continuo, el primero Amb els morts no si juga era un "tocho" de casi 500 páginas, que en parte debido a su extensión, no acababa de funcionar, los tres siguientes Joc de claus, La monja que va perdre el cap y Si cal mata, matem tienen una extensión más ecuánime llegando como mucho a las 300 páginas de extensión donde se mueven mejor este dúo de escritores, y obteniendo un resultado magistral en  Si cal mata, matem -de reciente traducción al castellano-. Para más información pulse aquí.

El com del crim tiene sus virtudues: todos sus personajes están perfectamente caracterizados la agencia de detectives Biosca sigue siendo la más surrealista de Barcelona -risas aseguradas- y Ángel Esquius detective cincuenton de pelo blanco sigue reflexionando sobre la vida, la madurez y la cultura en general de forma  interesante. La relación entre los personajes habituales esta trazada fantásticamente siendo como aquellos viejos amigos que en cada reencuentro siguen igual. 

La estructura es la de siempre y los cimientos están muy bien fijados pero a título personal diré que le falla la historia, ya que el punto de partida es tan inverosímil, que por fuerza el final ha de ser igual de inverosímil, por lo que una vez sabemos el como del crimen y el porque en las últimas treinta paginas de la novela se produjo una desconexión inevitable en mi cerebro que no me hizo disfrutar del desenlace, siendo el final generalmente  punto fuerte de toda novela negra.

Y para acabar os dejo con la premisa argumental del libro: Un periodista de segunda fila es acusado del asesinato de su vecina, el alega que los responsables son tres hombres vestidos de submarinistas y con un patito de goma en la cabeza....

Pd: esta novela se entronca directamente con Flanagan Flasback ya que se explica el porque de cierta escena en este último libro.

martes, 28 de junio de 2011

Historias de la guerra de Garth Ennis y V.V.A.A.

Este tomo recopila todas las War stories de Garth Ennis y funciona como un libro de relatos (siendo comics) de 485 páginas.  War Stories fue una serie de comics guionizados por Ennis, que relataban segmentos de la segunda guerra mundial, normalmente protagonizados por británicos, en el podemos encontrar toda la dureza narrativa de Ennis así como sus diálogos duros y directos sin faltar ese humor negro tan suyo.

En unas historias nada complacientes con el lector, la guerra se muestra en toda su dureza con sus diferentes golpes del destino.  Los escenarios de estas historias belicas son para mí los menos conocidos de la segunda guerra mundial, como los barcos que cruzaban el mar de barents camino a la URSS,  la campaña de Italia, los bombarderos que asolaron el Reigh, el norte de África e incluso una historia se desarrolla en la batalla del Ebro de nuestra guerra civil.

Este tomo resulta muy recomendable porque el guión es impecable y con un sentido antibelico y antimilitarista ejemplar, la guerra se muestra en toda su dureza incluso en la historia protagonizada por la mítica 101 aerotransportada, todo y ser la más cómica,  no es nada amable. Los dibujos corren a cargo de reputados dibujantes, entre ellos Dave Gibbons (Watchtmen) y Dave Lloyd (V de vendetta)

lunes, 27 de junio de 2011

L'Agulla daurada de Monserrat Roig

La editorial progrès invito a Monserrat Roig a Leningrado, para que se documentara y escribiera un libro sobre el sitio de la ciudad por parte de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Roig llegó a ella con temor a lo que se encontraría, y este libro trata de las reflexiones que  hizo durante los dos meses que duró su estancia en la ciudad.

L'agulla daurada resulta un libro excelente, la profundidad de pensamiento de Roig nos permite ver toda la dimensión de una ciudad histórica. Roig nos guia por las calles que recorrieron Dovstoievki y Pushkin las mismas donde ambientaron sus obras y también glosa estupendamente estos dos monstruos literarios. La narración del sitio ocupa practicamente solo un tercio del libro, lo demas son reflexiones literarias y vitales.

Cuando Roig aterriza en Leningrado en 1980 -el año olímpico de Moscu- todos sus habitantes tenían algún pariente que había muerto en la ciudad durante el sitio, ya que solo habían pasado 39 años los niños que lo habian  vivido no llegaban en este momento a los cincuenta  años de edad por lo que en el imaginario colectivo de Leningrado ese momento historico estaba muy vivo y esto es transmitido vivamente por Roig.

L'agulla daurada es un libro que con la perspectiva del tiempo gana, porqué nos cuenta lo que fue la Rusia zarista, Leningrado y -actualmente 25 años después de ser escritó- nos cuenta lo que fue la difunta  URSS. Montserrat Roig - una intelectual catalana de izquierdas y feminista  a la que la muerte alcanzó demasiado joven- no hace una ni una exaltación ni una condena a la sociedad soviética, simplemente hace un relato de las personas que se encontró allí y de sus pensamientos redactados de una forma sencillamente brillante.