jueves, 21 de febrero de 2019

Homenaje a Catalunya de Eric Blair

Eric Blair llega a Barcelona a finales de 1936 cuando la ciudad aún olía a revolución y donde  la CNT y las FAI aun reinaban. Al principio Blair viene a cubrir el conflicto español como un reportero más. Pero idealista y con conciencia de clase se alista para combatir en el frente. Esta es la crónica real y partidista de lo que vivió en el conflicto español. Orwell (ya  se que lo habíais pillado lletraferits!!) vivió de primera mano la guerra civil durante medio año, alistado en las milicias de las POUM sufrió la represión comunista y tuvo que huir de España tras los hechos de mayo del 1937. 

La crónica Orwell brilla sobre todo cuando retrata sus  tres estancias en Barcelona: la primera a finales del '36 donde la gente se hacia pasar por proletaria y la camaradería, algo impostada, era muy presente. La segunda estancia en Barcelona  es durante el mayo del '37 y en la tercera Barcelona vuelve a ser burguesa las milicias se ven desplazadas por el ejército regular y todo se vuelve más convencional. Al ser ilegalizado el POUM Orwell tiene que huir y nos cuenta como se esconde por las calles de la ciudad condal y contempla un horror estético de catedral y lamenta que los anarquistas no la volarán (se sabe que era la sagrada familia).

Las otras parte del relato que narra sus desventuras en el frente se hace más aburrida, mucha penuria y camaradería. Narra cómo en su momento el frente de Aragón fue un erial, donde los fascistas eran manchas en el horizonte y donde apenas había combates. Orwell salvó el pellejo en varias ocasiones gracias a la mala puntería de sus propios compañeros ya que fue víctima en más de una ocasión del fuego amigo. Orwell parece ser qué solo vivió un combate explicado con todo lujo de detalles. Ante todo narra de forma muy vivida como se forman los hermanos de sangre durante el servicio militar: piojos, frío, compartir tabaco y pegar algún tiro une mucho. Por otro lado defiende el ejército miliciano ya que aunque los rangos brillaban por su falta de nomenclatura, allí todo el mundo era camarada, la disciplina era algo natural, se respetaba gracias a un ideal mayor y aun compromiso con la causa. Las milicias fueron muy criticadas pero Orwell recuerda que durante casi un año fueron ellas las que aguantaron el frente  y que aunque la República hubiera contando desde el principio con un ejercito regular la cosa no hubiera ido mejor porque les hubiera seguido faltando armamento y entrenamiento. 

Orwell usa un tono tragicómico como en toda guerra hay tiempo para todo, reír, llorar, pasar frío hambre o comer gloriosamente, alcohol, chistes o compañerismo. Por poner un ejemplo: La película Dunkirk de Nolan es un relato salvaje pero algo frío y de un solo matiz y resulta  poco humana. Yo creo que la mejor secuencia filmada sobre Dunkerque esta en la película Expiación de Joe Whright donde en un brillante plano secuencia pasan muchas más cosas y se muestra mucho más la complejidad de la naturaleza humana que en toda el film de Nolan. Pues este libro nos muestra esta complejidad, esta forma de pasar de forma miserable por una guerra con sus luchas cainitas e intestinas y aun así sacar algo positivo de la experiencia, llegando a definir ese periodo como uno de sus momentos vitales más importantes. Orwell a raíz de ello se volvió un furibundo antiestalinista, ante la represión que el POUM sufrió por parte de los comunistas,  pero la vida pasa entre matices y no por ello dejo de ser un tipo con ideales claros.  Homenaje a Catalunya tiene una prosa brillante que destila una fina ironía (aunque soñadora) así que más le quereis pedir a la vida. 

Pd: dicen que el de la foto con el perro es Orwell, no lo veo claro, pero el que esta al fondo, el más alto con anteojos, ese si es Hemingway. 

domingo, 10 de febrero de 2019

Taxi de Carlos Zanón

  Sandino no se llama así pero de tanto escuchar The Clash se la ha quedado el mote. Sandino es taxista y huye de casa sin rumbo, sin dirección,  porque no quiere que Lola lo deje ya que cuando vuelva a casa Lola va acabar esa conversación  pendiente. Y así el taxista mujeriego, ex-drogata y que siempre va a fondo vaga por esas calles de andar inmortal y nos cuenta su frenética semana. Un poco a lo After hours de Scorsese pero multiplicado por 7. 

  Zanón conoce bien el oficio de taxista, su padre lo era y lo mejor que puedo decir de esta novela es que el taxi es así, lleno de personajes curiosos, divertidos, trágicos, llenos de confidencias, llenos de mentiras. Encerrado en un círculo de 15 km de diámetro el taxista barcelonés vaga por la ciudad, conociendo un millón y medio de maneras de morir. Carlos Zanón a través de la vista de Sandino nos cuenta algunas de ellas. Los capítulos a veces funcionan como micro cuentos, para acabar formando  una trama completa de género negro con dinero y drogas desaparecidas. Pero como ocurre  siempre en Zanón  lo noir del relato es más ambientación, que narración. Su estilo es postmoderno lleno de referencias y música con  un ritmo  de metralleta con mil inputs por página cuadrada. Reflexiones vitales en las que por mi oficio me he sentido más que identificado y me han hecho disfrutar más si cabe del libro. 

  Sandino tiene una visión del mundo entre lo soñador y lo desencantado. Pero siempre caminando hacia la utopía. Utopía en forma de mujeres, en forma de canciones, en forma de drogas y alcohol,  de bares, fiestas y rock'n'roll. Utopía vivida detrás de un volante o alrededor de él y esta estructura narrativa le da mucha autenticidad al relato. Cada capítulo tiene nombre de canción de aquel triple disco Sandinista!.  Con breves interludios que forman la frase: IN SPACE... / ...NO ONE... / ...CAN... / ...HEAR... / ...YOU... / ...CLASH ! palabras grabadas en los 6 caras de los tres vinilos que conformaban el trabajo de la banda The Clash. 
  Zanón es dios es puro rock'n'roll pero quizás Taxi no es la mejor novela para iniciarse en él pero si ya eres fan esta es tu mejor y única opción lectora. 


miércoles, 30 de enero de 2019

El tesoro del cisne negro Paco Roca y Guillermo Corral

Paco Roca es afamado dibujante y guionista autor de unas cuantas obras maestras como:  la imprescindible Arrugas sobre el alzheimer, o Los surcos del azar las aventuras de la mítica 9, aquella compañía francesa integrada por republicanos españoles, que acabaron liberando París,  o también la sutil y profundamente crítica El invierno del dibujante sobre la España de los 50/60, y como no la maravillosa y sentimental La casa  de lo que he leído  la única que no me a dicho gran cosa es La encrucijada sobre el proceso creativo de un álbum de Seguridad Social. 

Guillermo Corral no tengo mucha noticia salvo lo que pone en su reseña biográfica es diplomático de profesión y autor de varios libros de cuentos. 

La novela gráfica se inspira en hechos reales cuando un buque cazatesoros expolió un yacimiento parecido a finales de la decada pasada.

El tesoro del cisne negro nos presenta una aventura sobre tesoros hundidos, piratas, bucaneros y diplomáticos. En mayo de 2007 el gobierno Español no pasaba por sus mejores relaciones con los USA, en este contexto un aventurero americano, Frank Stern, encuentra en aguas del atlántico frente al cabo de Santa Maria y por tanto muy cerca del estrecho de Gibraltar (quedense con dato) un pecio hundido, cargado de oro y plata, el barco en cuestión recibe el nombre en clave de Cisne Negro. Esta denominación en el mundo de los saqueadores de tumbas se refiere cuando se encuentra un Galeón español hundido con toda la carga y eso señorxs es mucho oro y mucha plata o lo que es lo mismo el mayor tesoro naval jamás encontrado.

A partir de que Stern hace pública la noticia, se desata una carrera para descubrir la verdadera identidad del barco encontrado, pues si el barco es español el tesoro pertenece al reino de España pero Stern asegura que no lo es y que el tesoro es suyo. El bueno de la peli  es Alex Ventura de 26 años recién llegado al ministerio de cultura y diplomático de profesión, y se acabará implicando hasta el fondo  por eso sentimiento llamado amor, y como decía el Lannister manco: "que cosas hacemos por amor", así que si hay que ir a rescatar un tesoro hundido pa'lla que va (el amor a una mujer no a España dios nos libre). 

No os dejéis engañar por mi sinopsis bucanera, El tesoro del cisne negro, es una novela sobre intrigas palaciegas y lo que se mueve en las entretelas del poder, un tesoro semejante mueve muchos hilos y muy diversas fuerzas, por el cómic de Paco Roca pasan toda suerte de personajes incluido el servicio secreto español con sus propios intereses (Gibraltar). Este cómic resulta un thriller trepidante, va de juicios, va de mala gente, va de amor, va combates navales, va de cultura y va de patrimonio. Que gran película haría con ella Alberto Rodríguez. 

Paco Roca ha vuelto a tejer aun relato apasionante con múltiples caras y aristas, con personajes llenos de vida y profundamente humanos encarnados en Alex Ventura. Su dibujo sigue en la linea de Tintin línea clara con los fondos todos a foco. Sus viñetas de distribución clásica resultan detallistas sin demasiada obsesión, siendo su dibujo 100x100 reconocible estilo Paco Roca.

"El mayor patrimonio que tiene España es su cultura, sus escritores, 
Lope, Cervantes, Quevedo y su historia y eso no lo podemos perder"

domingo, 6 de enero de 2019

Zen en el arte de escribir de Ray Bradbury

  Si este 2019 tenéis que leer un libro de autoayuda os recomiendo esta intensa obra de Ray Bradbury, en ella encontramos su visión sobre el hecho de escribir. En sus páginas tenemos recopilados varios artículos, así mismo como un capítulo final dedicado a sus poesías. Intensa porque es para estar aplaudiendo cada página, bueno....menos las que dedica al autobombo.

  Zen en el arte de escribir, es ante todo un canto a la imaginación y a la creatividad. Pero como en todos aquellos libros que un maestro expone sus métodos de trabajo sirven de consejos vitales. (ej. De que hablo cuando hablo de correr de Murakami). 

  Bradbury hace un llamamiento a la garra, a la pasión, al desencanto, a la diversión a la ira, elementos que todos ellos nos llevarán a escribir textos personales cargados de intención, no se puede hacer algo por hacer, lo que cuenta siempre es la intención, puedes perder la perspectiva,  però nunca la mirada. 

  RB Invita a  leer no solo mainstream sino a leer aquello que queramos leer, aquello que nos aporte esa mirada que citaba antes. Porque del texto más anodino, el clásico más olvidado,  la novelita pulp que compraste el otro día en gigamesh nos puede aportar algo, alguna idea, o despertar una llama. Lee por placer ante todo, lee aquello que te aporte. Porque gozar de todo esto, es ser hijo de tu tiempo. Citando a Stephen king: nadie vive solo de caviar, las hamburguesas de la cadena esa que estas pensando también molan, vale? Ej. Tiburón de Spielberg mola mil veces mas que Sharknado però ponte con unos colegas y un poco de alcohol a ver Sharknado y risas aseguradas ante tanta idea loca,(quizás se necesite un poco  mas que algo de alcohol).

  Bradbury invita a apartarse de los supuestos amigos que no crean en ti, que te atrofian a base de incredulidad y rídículo y que encima boicotean tu inventiva. Busca referentes que te apoyen que aprueben lo que haces y tengan un sentido crítico de verdad. Todo el mundo necesita alguien más sabio y viejo que  lo guíe, busca tu Merlín, tu Gandalf, tu Dumbledore. En caso de Bradbury fue Berenson o Aldous Huxley.  Que no necesites pies porque ya tienes alas para volar, esas alas te las proporciona tu vicio, tu pasión tus novelas, tus películas, tus cómics, tus maquetas de trenes, esa colección de anfibios, cosas que hagan más soportable el peso de existir. Todo ello y una aguda observación de la realidad, más tu bagaje personal te dará las ideas para contar historias.  Bradbury cuenta como su padre un hombre poco ilustrado, le cambiaba la mirada y se ponía evocador cuando le preguntaba sobre sus tiempos en Tombstone a principios del siglo XX, por boca de su padre fluía el lejano oeste. No era novelista, nunca escribió pero era un gran contador de historias, ¿que es escribir? sino relatar algo. 

  La ciencia ficción ante todo es el mundo de las ideas. Ideas que una vez formuladas alguién puede intentar llevarlas a la realidad. Por ejemplo: Napoleón necesitaba transportar grandes cantidades de comida para sus ejércitos, sus generadores de ideas, sus pensadores de futuro, idearon la comida enlatada, una idea un poco loca envasar comida e ir más allá de la salazón, permitió conquistar toda Europa y luego lanzarse a descubrir el globo, incluso a quedarse atrapado en el ártico con comida suficiente para pasar un largo invierno y perder los mínimos miembros posibles, así como  no tener que comerse a demasiados compañeros, bueno si no aparece un  monstruo asesino. Por cierto el chiste es que el abre latas no se invento casi hasta en el siglo XX.  Otro ejemplo seria Minority Report de Spielberg que adelanto en unos años las pantallas táctiles de los móviles (probablemente tenía información sobre el tema). 

  Lo que mola de la ciencia ficción o la fantasía es que ofrece alternativas, te permite pensar más allá de la realidad, una novela "normal" realista te da un mundo circunscrito e inamovible, la ciencia ficción o la fantasía, es una invitación a transgredir los límites, para hacer otro mundo posible, es empatía, y tener múltiples respuestas a los problemas cotidianos,  es libertad, es creatividad, es lo puto más. Las ideas se han de tratar como los gatos, no se han de forzar quizás tienes un esbozo (quieres acariciar ese gato -si no eres alergico- que te rehuye), pero la idea no querrá desarrollarse, ni implementarse en tu mente, déjala ya volverá cuando la estés ignorando (porqué el gato ignorado dirá no me agobia es diferente voy pa'lla)
  
  El escribir ha de convertirse en un trabajo, practica, escribe, escribe y escribe, que tu trabajo sea tu pasión y disfrutalo. El inicio del viaje puede ser terrorífico, pero acabará en el júbilo.  Aquí viene la idea Zen del libro: El trabajo hecho con placer, te llevará a la relajación esa relajación al no pensar, y esto a que tu escritura sea automática (luego por si acaso repasa lo que has escrito no vaya a ser que sea una mierda).

 Y esto un triste y pálido reflejo de lo que Ray Bradbury nos quiere contar en este Zen en el arte de escribir, corran a por él porque ante todo es sensacional: en su creatividad, en su forma de contar las cosas, en sus ejemplos, en su garra, en su pasión y en la ira que transmite hacia la gente sin imaginación. 

Aquí planto mi bandera y afirmo que 2019 será mi año Bradbury ya que en mi bagaje  lector solo tengo Cronicas Marcianas y Farenheit 451. Y la sensacional novela editada, por la no menos sensacional malas herbes,: "Un cementiri de llunatics"

 Pd: Otro libro sensacional sobre el ofició de escribir es: Escriure memòries d'un ofici de Stephen King.

sábado, 5 de enero de 2019

Contra el fascismo Umberto Eco

En estos tiempos va muy bien que nos recuerden las bases del fascismo y sucedáneos. Umberto Eco en este librito de apenas 60 páginas nos da las claves para identificarlo. El libro resulta imprescindible, habría que tener uno en cada casa.

Por desgracia en esta época de postverdad  se me antoja inútil, la gente que quiere ser engañada lo sera igualmente, los medios con sus noticias de sucesos o sus huracanes en kuala-lumpur  tapan noticias complejas, blanquean ideales antediluvianos y la gente solo absorbe mierda, desgracias o cosas que ya asumidas en su universo mental. Si un votante de un partido de extrema derecha se cruza con este libro no la va entender ya que  utiliza un vocabulario complejo, rico y con algunas dosis de ironía.

Este libro es para la tribu para reafirmarnos en nuestros ideales, para vehicular nuestro discurso, para crear conciencia de resistencia.  En esta vida no hay nada  mas fácil que tener miedo, nada mas sencillo que odiar, las red fascista está ahí. Solo con cultura, educación y las fuentes adecuadas las combatiremos. Hace mucho tiempo un filosofo ya hizo la definición definitiva de como se llega  al fascismo: "El miedo lleva a la ira, la ira al odio, el odio al lado oscuro" Antiguo maestro  afincado en Dagobah dixit. Estamos a 5 de enero de 2019 somos la Resistencia.









martes, 1 de enero de 2019

La danza del gohut de Ferran Valera

  Un noble es dado por muerto en una batida contra los gohut, que es una tribu salvaje de las montañas no del todo humana. A los tres años es encontrado en estado salvaje e incivilizado. Leara Viara es tutora de la fortaleza y sera la encargada de devolverle su espíritu perdido y su forma y costumbres civilizadas.

  La danza del gohut es la típica historia sobre hombre civilizado que se aclimata a la tribu salvaje, que antes despreciaba, y que acaba entendiendo sus costumbres y haciéndose un gohut más; lo podríamos denomiarel Bailando con lobos de la fantasía épica española. EL antiguo noble se hace llamar gohut  y su tutora  lo irá entendiendo cada vez más,  hasta sentirse fascinada por la sociedad que despreciaba en un desenlace sumamente previsible desde el prologo. 

  Lo interesante de la novela es la reflexión que ofrece sobre las libertades de la civilización, como una sociedad en nombre de su status quo capa toda posible disidencia contra el orden establecido, como el ser humano que no conoce la alternativa lo acepta como la panacea. Bailando con gohuts nos permite albirar otra sociedad y costumbres posibles, romper con lo establecido y cuestionarnos nuestros mundos perfectos. Nos permite además hacer un ejercicio de empatía hacia lo diferente y cuestionarnos nuestros prejuicios. Si tuviera 15 años, y no viniera adoctrinado de casa, me hubiera gustado mucho más, sus reflexiones, aunque interesantes, a mí no me conmueven y el desarrollo de la historia resulta previsible desde el inicio.

domingo, 30 de diciembre de 2018

L' Amiga Genial d'Elena Ferrante


  Hola despistat/da! sí, això era un blog de fantasia, ciència ficció i novel·la negra...

  Ja han passat massa matins per parlar de la mística de la Ferrante, què qui és?, que si el pseudónim, etc..... qui no la coneguí és que a estat ficat en algun barri del Baix Llobregat molt de temps....(i zero interès per la temàtica).

  L'Amiga Genial tracta de les vides de la Lila i la Lenù dues noies d'un barri obrer de Nàpols a finals dels 40, principis dels 50. I en la millor tradició neorealista italiana, per les seves pàgines passen les principals famílies que envolten a les protagonistes. Rafaella Cerullo (Lila) és la filla del sabater del barri una noia extremadament intel·ligent aquí els pares no l'acompanyant en els seus somnis. Elena Greco (Lenù) és la filla del conserge de l'ajuntament, també molt intel·ligent però de les que sa d'esforçar i els seus pares tampoc l'ajuden massa, però tampoc li posen pals a la roda.

  Aquesta novel·la és la primera part de la quadrilogia: Dues amigues. En ella trobem la part de la infància: els primers professors, els primers nòvios, però sobretot trobem la vida i amistat, però de l'autentica,la que esta plena de moments que et marcaran per sempre com només ho fan els amics de veritat, però també les seves enveges i rivalitats. Aquelles coses que acabant en construir la personalitat a vegades seguint l´estela de l'amiga, però a vegades en contraposició a ella, a vegades cercant ajuda d'ella, però també fugint-ne. Lila és rebel indomable, seca com un secall físicament i personalment, de les que aprèn sense massa esforç de les que al final no treuen tot el potencial perquè no els hi costa. L'Elena és el contrari afable, pleneta, llesta -de les que estudien-, de les que absorbeixen el bagatge i llavors s'expandeix en una intel·ligència brillant. Perquè el que traspua el llibre principalment es vida, personatges complexos, contradictoris, és un fulletó , però fugint del carto-pedra. Amor, desamor, guerres contra els pares, guerres amb els veïns, instant de felicitat, i sobretot molta violència.

  El principal tema del segle XX a les societats occidentals és l'erradicació de la violència, les nostres societats europees sempre han estat, societats on la violència estructural ha estat molt arrelada, fa 40/50 anys la gent és pegava molt, et pegava el pare, la mare, el germà, el profe, qualsevol pel carrer. Et pegava l'estat, et pegava la família, et pegava la religió: per corregir-te, per educar-te, per transgredir les lleis de la decència. Les colles rivals feien guerres de pedres, si travessaves el carrer equivocat t'apunyalaven en una cantonada, si eres obrer i passaves al barri ric, et podien anar cercar amb pals a les mans.. Eren mons clànics, quadrats, on els límits eren fronteres, podies haver nascut a Nàpols i no trepitjar mai la platja perquè era el món exterior.
.
I en definitiva "L`amiga genial" és una novel·la històrica on el que narra és el seu moment i el seu temps. La política és un element subtil en aquesta primera part, però hi és present, els personatges no s'acaben d'entendre fins que no sabem a quina mentida estan adscrits: comunistes, feixistes, monàrquics, estraperlistes, ateus o apolítics. Les ferides de la Segona Guerra Mundial i la plena postguerra encara estàn vigents.  En aquest llibre la visió és entrellucada com només ho podia intuir un parell de nenes que en acabar la funció sols tenen 15 anys. El llibre no et dóna tota l'informació perquè tampoc la tenien, el paisatge vital es va descobrint i teixint a mesura que l'Elena el va  muntant les peces del puzzle

  Lina i Lenù són els dos sols esplèndids que ens transporten en l'espai-temps, en aquesta primera part la versió que coneixem és la d'Elena, a la segona  partt coneixerem més les motivacions de Lila. Fulletó addictiu on la vida què transmet és el que enganxa.