viernes, 26 de agosto de 2011

El silenci del arbres de Eduard Márquez

Miro la lista de los libros que he leído este año y juro que no hay ninguno que me haya gustado y emocionado como este. Quizás sea una ilusión pasajera, esta calor que me afectado el cerebro, pero no encuentro nada en mí lista que iguale  El silenci del arbres de Eduard Márquez.

El violinista Andreas Hymer llega a una ciudad sitiada por la guerra -quizás Sarajevo- para hacer un concierto y recuperar a un antiguo amor Amela Jensen. Ernest Bolsi es un luthier que hace de guia del museo de música vacio por la guerra y es la clave para entender la desaparición de Sophie Kesner madre de Andreas.  A partir de aquí pasado, presente y futuro se entremezclan para crear unos personajes muy humanos. En 140 páginas el autor crea una atmósfera sumamente emotiva con la guerra como telón de fondo  niveladora del destino de los personajes. Mientras que la música es la conductora de sus vidas. En la narración se mezclan los tres puntos de vista Andreas, Sophie y Ernest así como una serie de cartas que los supervivientes escriben todo ello acaba conformando un fresco impresionante, donde las cartas, matizan la história y donde los personajes nos narran su pasado, su presente y sus expectavibas de futuro produciendo una empatia abrumadora. 

 
Este año me he leído tres libros de Eduard Márquez y este es el que confirma todas las expectativas que tenia formadas sobre él.

"la música bona mai es avorrida/la musica buena nunca es aburrida"

miércoles, 24 de agosto de 2011

El Corazón de Tramórea de Javier Negrete

Quedan pocos dias para la conjunción de las tres lunas que desencadenara el apocalipsis sobre Tramórea  y nuestros héroes tendrán que adentrarse en el misterioso territorio de Agarta para salvar su mundo  y de paso el universo. No contaré más porque el que ha llegado hasta aquí ya sabe por donde van los tiros y conoce a todos los actores de la función.
Y es que este último acto de la espada de fuego y resulta francamente apasionante. Negrete resuelve todas las tramas, con maestría y de forma inapelable. El giró hacia la ciencia ficción queda perfectamente integrado con lo que consigue trascender más allá del  fantástico y romper las barreras del genero y lo que es más importante se carga de un plumazo todo atisbo de cliché, justificando el porque de toda referencia a la mitología terráquea. Los duelos de espada son emocionantes y bien narrados, la batalla breve pero intensa y todo el tramo final de la novela es eléctrico y resultando el colofón perfecto a tan magna saga.

La historia que ha tejido Javier Negrete supera con creces a muchos productos anglosajones siendo una autentica referencia en la fantasía moderna. Para mí tiene algunos altibajos siendo la segunda y cuarta partes superiores a las otras dos, pero demuestra lo que se puede hacer en este país con grandes ideas y atrevimiento y en estol a saga de La Espada de Fuego es absolutamente imprescindible.

Creo que Negrete seguirá explotando estos universos ya que en un momento de la novela un personaje dice: “quizás hay un universo en el cual Alejandro conquistó Roma” , referencia clara a su novela Alejandro y las águilas de Roma. Yo por mí banda seguiré devorando todo lo que caiga en mis manos de este autor
-aunque a veces no me entusiasmen- sus obras siempre son interesantes de leer. 

martes, 23 de agosto de 2011

Del amor y otros demonios de Gabriel Gárcia-Márquez

Ya he saldado la cuenta pendiente que tenia con Del amor y otros demonios des de los tiempos del instituto. En mi clase, nos dieron a elegir entre leer este o El Extraño caso del Doctor Jekyll y Mr. Hide, yo opte por el segundo, visto con perspectiva creo que elegí la mejor opción no lo digo porque esta obra sea mala ni mucho menos. Sino porque a mí mente juvenil se adaptó mejor el relato de Stevenson que actualmente el de García Márquez.

Del amor y otros demonios es una obra menor de Gárcia Marquez. Una novela que contiene todas sus características, la Sudamérica colonial, el calor, la magia y supersticiones en una historia trenzada a partir de una cabellera roja. La cabellera roja de una marquesita que mordida por un perro rabioso las altas instancias creerán que esta poseída por el diablo. La novela es un juego de espejos entre lo tribal y lo católico, entre la ciencia y la religión, entre la Biblia y Garcilaso, entre la niña y su exorcista, entre el amor y el demonio. Del amor y otros demonios es una fabula de como la sociedad acaba aplastando a los libres de espíritu, aquellos que se salen del camino marcado.

La novela no decepcionará a ningún seguidor de García Márquez, lo que yo cometí el error de asaltar al autor colombiano por primera vez con Cien años de soledad, novela que me maravilló y después ningún libro de él resultó ser lo mismo, ni los anteriores ni los posteriores.

3/5

lunes, 22 de agosto de 2011

La corona de Hierba de Collen MacCullough


Maldito Agosto entre vacaciones, calores y libros tamaño tocho hace que baje mi ritmo lector y reseñe menos.

La corona de Hierba es la segunda parte de la saga Señores de Roma de Collen MacCullough (McC de aquí hasta la reseña de los próximos cuatro libros). En ella se nos narra la ascensión de Lucio Cornelio Sila en detrimento de Cayo Mario así como el inicio de la guerras civiles y aparecen  nuevos personajes  con unos unos jóvenes Pompeyo y Julio Cesar. La enemistad entre Sila y Mario se hace cada vez más enconada, su lucha por el poder generara envidias, odios y auténticos ríos de sangre.
 
La novela presenta casi todas las características de la primera parte pero puliendo algun defectillo de la primera y adquiriendo otros. Como mejora encontramos que la estructura de la novela ya no se ciñe al formato un capítulo por año y cónsules -que lo sigue siendo pero no queda toda tan marcado- lo que da más ligereza a la lectura y te quita esa sensación de deja vu permanente de la primera. El único defecto que le encuentro es que la evolución de Cayo Mario no queda del todo bien definida, ese salto que da de salvador de la patria a tirano enloquecido es explicada de forma muy brusca como si McC le costara explicar maldades de su personaje fetiche. 

Por lo demás la novela esta llena de conspiraciones y asesinatos en cantidades ingentes lo que hace que nunca decaiga el ritmo. Las batallas eso si son explicadas en pagina y media por lo que a veces se encuentra faltar que sean más detalladas. 

La Corona de Hierba y por ende toda la saga  -de momento- esta resultando una novela histórica plenamente satisfactoria, la explicación del mundo Romano alcanza cotas de manual. Lo único que le falta un poco de épica. 

lunes, 8 de agosto de 2011

Habladles de batallas, reyes y elefantes de Martin Enard

El Sultan Beyazid promete a Miguel Ángel cubrirlo de Oro si le proyecta un puente entre las dos riberas del Bósforo, el estrecho que une/separa Asia y Europa. Miguel Ángel harto de que el Papa Julio II le escamotee dinero y no le pague en los plazos fijados decide aceptar y fugarse a una Constantinopla que solo hace 50 años que cayó en manos Otomanas.

Novela reflexiva de imágenes poderosas y evocativas que describen una ciudad mítica donde se produce un autentico choque de culturas, con cabida para el amor, para la pasión y para el genio.  La novela habla de las ganas de un artista por  trascender a través de los siglos y de donde sale el impulso e la inspiración para ello.

La novela se lee en una tarde de esas en que apagas la televisión, te aíslas en tu rincón de lectura y dejas tu mente volar pensando en batallas reyes y elefantes. Sus imágenes retumbaran en tu memoria durante días.

jueves, 28 de julio de 2011

El primer hombre de Roma de Colleen McCullouhg

 El primer hombre de Roma empieza en el 110 a.C. y sigue la trayectoria, en esta primera parte, de dos hombres que cambiaron la república romana Cayo Mario y Lucio Cornelio Sila. El primero es un hombre surgido de una ciudad en la periferia de Roma y muy rico,  el segundo de sangre patricia pertenece a uno de los linajes más viejos de la ciudad pero ahora empobrecido y ambos comparten  una ambición sin límites y con distintos métodos conseguiran escalar socialmente; en este primer volumen se narra su ascenso y su primeriza amistad.

No os voy a mentir, me acerque a la obra de McCullough (McC a partir de ahora), porque hace mucho tiempo leí que alguien comparaba esta obra con la Canción de Hielo y Fuego. A nivel que ambas obras se caracterizan por narrar el politiqueo que hay dentro de un reino/república. En las dos obras hay familias que se disputan el poder y que conspiran entre sí. Con un cierto regusto por el entorno político y poco por las batallas.  Hasta aquí todo parecido razonable.La obra de McC se ciñe a la historia, no hay grandes secretos, ni herederos perdidos. El primer hombre de Roma es el primer volumen de 6  -900 páginas de media-, coformando una saga monumental sobre la desintregración de la República Romana, narrada practicamente consulado a consulado.

Recomendaría que antes de leer a Mc.C, se leyera la estupenda trilogía de Posteguillo sobre Escipión el Africano. Ya que los hechos de esta acaban solo 70 años antes de la obra de McC y ayuda a tener un panorama más amplio de todas las referencias esgrimidas en este libro. Posteguillo se centra mucho más en las batallas de las que de momento McC. pasa más de puntillas pero a nivel de debates en el senado están a la par.

McC se ciñe a la historia, respeta todas las conspiraciones históricas y es una oda a los ganadores. Por lo que si se conocen los hechos no espereis grandes giros inesperados. Los viejos senadores republicanos son retratados como gentes enquistadas en las costumbres y en su clase patricia. Y los hombres que renuevan la república son los heroes. Aunque Sila es un tipo realmente siniestro. La cantidad de datos que de McC, en su novela es abrumadora. Con una información y un rigor que no tiene que envidiar a la wikipedia.  Es una novela historica que trasciende más allá de cualquier best seller al uso. La descripción de la vida romana y del funcionamiento de sus organismos es fantasticamente abrumadora por lo que esta saga es sola apta para valientes.

martes, 19 de julio de 2011

El tiempo de los emperadores extraños de Ignacio del Valle

1943. Frente de Leningrado. 

En el seno de la División Azul se produce un asesinato ritual. Arturo Andrade soldado de oscuro pasado sera el encargado de esclarecerlo. El valor de este libro es el hecho de rescatar uno de los capítulos más olvidados de la historia reciente española, como fue la formación de la división azul y las tropas españolas que lucharon en el bando nazi durante la segunda guerra mundial.  

A mí se me paso el prejuicio que tenia sobre ellos, cuando escuche a mí abuela de familia catalana y republicana compadecerse de esos chicos -fascistas o falangistas-  que fueron a Rusia y que apenas les dieron ropa de abrigo. Con la compasión de mí abuela hacia ellos comprendí lo que fue la guerra civil, una lucha de hermanos contra hermanos más allá de las ideologías oficiales. Mí abuela cuenta que los abrigos que llevaban se abrochaban con botones y estos se congelaban y se rompían impidiendo abrocharselos correctamente.

La novela intenta ser un bigger than life,  un crimen vulgar dentro del tren de la historia, y se queda a muchas leguas de lograr este más grande que la vida.  También he encontrado que tiene autenticas lagunas narrativas, teniendo que releer varios párrafos, para averiguar que me estaba explicando del Valle.  Podría ser que me quedara coja la historia por tratarse de una segunda parte y no haberme leído la primera -El arte de matar dragones-. Otro defectillo, segun se miré, son esa tropa española cañí, descritos como si todos fueran Torrentes, tirando de todo tipo de cliches sobre españoles, supongo que del Valle lo hace para marcar el hecho cultural diferencial con los alemanes, pero por mí punto de vista no acaba de funcionar. Perez-Reverte también lo hace pero en él le queda más logrado.   Luego esta la nieve que se intenta describir como un personaje más pero después de 200 años de literatura rusa  queda poco resultón.

El tiempo de los emperadores extraños es buena para una semana de verano intentando pasar el calor con el pensamiento en la gélida Rusia. Su intento de trascender más allá se queda corto, tanto como novela negra, y como novela histórica. Pero por el hecho de tener un lenguaje  elaborado, no ir a lo fácil,  rescatar este capítulo de la historia más la reflexión que dá pie al titulo quizás merezca la pena.