miércoles, 30 de noviembre de 2011

Brigada Central: 1. Flores el Gitano. de Juan Madrid

Novelización de la histórica  serie de televisión que ha finales de los 80 produjo y emitió TVE. Juan Madrid decidió adaptar sus 14 guiones sin la censura a que  la que le sometió el ministerio del interior, esta historia la podéis leer en la contraportada y en casi cualquier blog en que busquéis información sobre esta novela. Los 14 guiones están repartidos en tres tomos y que a mí me conste solo están públicados los dos primeros.

La novela narra las viscisitudes de un grupo especial de la policía nacional en el Madrid de mediados/finales de los 80, uno de sus jefes de sección es Manuel Flores (Imanol Arias en la serie), un gitano que ha salido de su mundo a partir de hacer carrera en las fuerzas de seguridad del estado. Su grupo se ira haciendo cargo de diferentes casos que van desde el trafico de menores, el blanqueo de dinero, trafico de drogas y múltiples asesinatos.  El libro consta de unas 500 pps, y abarca unos tres casos, así la historia avanza con una suerte de novelas cortas enlazadas por las relaciones personales que tejen entre ellos el grupo de Flores, el gitano, sus asuntos familiares, sus líos de faldas, rivalidades. Cada personaje es retratado en una pagina dejandolos sin embargo claramente esbozados luego, la trama ya permite captar sus matices sus virtudes y defectos o lo que es lo mismo sus imperfecciones.

En la novela se palpa una estructura narrativa pensada para la televisión, algunos saltos de situación resultan bruscos si no se piensa en clave televisiva y a veces descolocan al lector hasta que no se adapta. Por lo demás la novela es una buena forma de conocer la España de finales de los 80 y resulta altamente entretenida, diálogos escritos con chispa,  bastante naturalidad y bastante tensión. Como dato curioso que el segundo caso empieza igual que una novela de Andreu Martín, Barcelona Conection, y el asesinato en la modelo de Barcelona resulta exacto al de esta última novela. No crea que se pueda hablar de plagio creo que la amistad entre Andreu Martín y Juan Madrid le permitió utilizar la misma idea, para la serie televisiva ahora novela.

La serie de Televisión vista hoy en día resulta muy entretenida de ver (al menos el primer capitulo) aunque solo sea por ver a unos jovenes Coronado, Arias, Duato, Isabel Serrano y un largo etc... de actores españoles que pasaron por ella.  Y goza de la misma solidez narrativa, eso si el atrezzo resulta cuanto menos curioso...



Aclaro que ultimamente he conocido que el asesinato narrado en Barcelona Conection y Brigada Central realmente ocurrió, no es un invento literario, por tanto el parrafo que habló sobre plagio es absolutamente erroneo. Para conocer más sobre este hecho cliquen aquí. Raymond Vaccarizzi murió cuando estaba internado  en la prisión de la modelo, un francotirador desde el edificio de enfrente, situado en la calle provenza de Barcelona le disparo dos tiros, a través de las rejas.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Kafka a la platja de Haruki Murakami

Explicació de com funciona la meva ment lectora:

 (Dramatització dels fets feta de forma absolutament barroera)


-Dime un libro que te guste,

-Espera...Kafka en la orilla o Tokyo Blues  de Murakami, me gusto más el de Kafka pero es muy raro, el de Tokyo Blues también esta bien.

-Vale de que va el de Kafka?

-No té lo digo...

-Vale pos me  leo ese  y no miro ni  la contraportada...

Total que l'agafo de la biblioteca del barri en la seva versió catalana  i no em llegeixo la contraportada, i puc dir que l'experiència ha estat al.lucinogena, però ha valgut la pena. Es d'aquelles novel.les en que l'autor et deixar anar tot el seu mon, tot el seu simbolisme i monta't-ho com puguis.  Apa amb aquestes premisses ja us  podeu aventura a llegir Kafka a la platja....














Pd: Si voleu saber alguna cosa més seguiu llegint:

Llibre estrany, -si s'ha llegit manga no tan-, de caràcter reflexiu narra el creixement vital de dos individus un jove de 15 anys Kafka Tamura que fuig de casa per no haver de complir una estranya profecia que li va fer el seu pare. L'altre es Nakata  que de jove va patir un accident que el va deixar marcat psicològicament de per vida. Murakami escriu plagan els seus textes de referenciés cinefiles y músicals, cosa qué sempre m'ha resultat interessant com enten la música altre gent. Per altrè banda la novel.la sorprèn perquè esta feta dins la mentalitat japonesa les reaccions dels personatges es diferencien molt del pensament occidental i més d'un cop dius "Peró que fan", al final no crec que hagi captat tots els matitzos, ni tan sols el seu simbolismes però Tokyo Blues molt més elogiada a la xarxa que aquesta caurà aviat, perquè Kafka a la platja l'he disfrutat força, l'enigma propossat m'ha divertit.

Pd2: A posterior he vist que per internet no hi han masses crítiques elogioses cap aquesta novel:la tothom la compara amb Tokyo Blues i sempre perd, avissats quedeu.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Si menges una llimona sense fer ganyotes de Sergi Pàmies

Un altre llibre de contes d'en Sergi Pàmies, aquells que els hi agradi el seu estil i forma trobaran tot allò que el caracteritza, ironia, surrealisme, quotidianitat, histories breus amb un desenvolupament i uns girs inesperats. Sorprèn la capacitat d'en Pàmies per dotar de complexitat relats tan breus, no crec que cap arribi a les deu pàgines. Els contistes catalans al menys en Pàmies i en Monzó tenen un univers propi que semblen simples però són immensament rics, volcats en llibres curts de unes 150 pàgines, amb històries quotidianes descriuen el mon que ens volta, les coses que ens preocupen i les contradiccions humanes. I és això i no un altre cosa que trovem a Si menges una llimona sens fer ganyotes llibre que m'ha encantat.



miércoles, 9 de noviembre de 2011

¡Zas! de Terry Pratchett

¡Zas! es el ruido que hace una maza al golpear algo o es también un juego milenario que enfrenta sobre un tablero a trolls y enanos.

Nueva novela de la guardia de Ankh-Morpork, esta vez el comandante Vimes, tendrá que resolver el asesinato de un Grag (algo así como un Iman) enano. El Grag se llamaba Chafajamones y era un integrista que estaba atiando el odio hacia los trolls por lo que todo el mundo sospecha de ellos eso y que en la escena del crimen solo han encontrado una maza troll. A todo esto la ciudad (por desgracia) se prepara para conmemorar la batalla del valle del Koom.

La batalla del valle del Koom fue una batalla que inauguro la ancestral disputa entre enanos y trolls, nadie sabe quien la empezó pero los dos bandos afirman que fue el otro. La tensión entre los enanos y los trolls es insoportable y la guardia teme que estallé una guerra en la ciudad y dentro de la propia guardia.  Sam Vimes tendra que hacer frente a eso y a la aventura que supone su reciente hijo.

Una vez más Pratchett con la excusa de la fantasía hace una crónica muy lúcida sobre la sociedad actual, tratando un tema tan peliagudo como el racismo por contra también funciona como una excelente novel. A veces pienso en la cantidad de lectores, que se pierden a este gran hombre pensando que el Mundodisco solo son novelas de fantasia trillada, o aquellos que despues de leer la primeras ocho, piensan que son lectura ligera, sin saber que todo lo que acontece despues sobre todo a partir de Dioses Menores son sencillamente brillantes, muchos no saben lo que se pierden, hay quien tiene la luz delante y no la ve.

La novela contiene escenas muy divertidas, momentos para pensar y en otras algún pasaje estremecedor como el de los cuatro de la casa de la Medialuna. Todo ello aderezado con personajes de un enorme carisma.  Es sorprendente como en cada novela Pratchett va aumentando su mundo y luego en cada novela riza el rizo, otorgándonos  algo que simplemente trasciende más allá de la clásica fantasía.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Niños feroces de Lorenzo Silva

La verdad que me compré este libro porque hace años que los libros de Lorenzo Silva, salvo una excepción, me los compro a ciegas algo que actualmente solo me pasa con él y con Pratchett (saquen las conclusiones que quieran.)

Decir que me  ha descolocado enormemente esta novela es la biografía de un miembro de la división azul y posteriormente SS en los últimos días del Berlín Nazi. Explicada sin ideologías o -sin que se note demasiado-. Nos narra como un joven de 20 años escasos decide partir lejos de España para combatir el comunismo en su propio terreno. Me ha descolocado porque he llegado a empatizar con el personaje cosa, que francamente no esperaba, comprendí sus motivos como la HISTORIA marca cada uno y se adueña de nuestra biografía y circunstancias y nos lleva por caminos insospechados.

La novela esta narrada de forma parecida a la de HHhH de Laurent Binet, un joven decide escribir su primer libro y  a medida que lo escribe te va enseñando sus entrañas y decisiones como se documenta y se inspira. Para ello cuenta con la ayuda de un viejo profesor que lo encaminará hacia la historia del viejo divisionario, el profesor lo ayudara en la tarea de la inspiración lo demás será cosa de el joven. Todo hay que decir que en el libro de Binet todo es autentico y en primera persona y en esta todo es puro artificio construido con maestría una vez más por Lorenzo Silva. La triple relación maestro, alumno, divisionario esta narrada con veracidad, cariño y mucha inteligencia, todo y que puede resultar algo arquetípica.

Para concluir decir que la novela pasa por diferente conflictos bélicos donde se vio involucrada la juventud española ya sea en la URSS o actualmente Afganistán y creó que Silva más que explicarnos esto, describe un carácter y una forma de vida y como nos hemos enfrentado durante décadas al horror de la guerra y que nos ha llevado a ellas. La narración que nos propone me ha parecido apasionante ventilándome le libro en dos días escasos.   El final no sé si me acaba de convencer, esa nota final del divisionario pero es algo digno de reflexión. 

Pd: Lorenzo Silva entra claramente en la definición de culturalmente disperso, ya que para ilustrar la novela menta desde libros, a películas o videojuegos

lunes, 31 de octubre de 2011

El puente de los Asesinos de Arturo Pérez-Reverte


Última novela del Capitán Alatriste. 1627 en esta ocasión Alatriste e Iñigo reciben el encargo de asesinar el Dogo (dux) de la Serenísima República de Venecia. Obviamente no estarán solos y tendrán la ayuda de viejos amigos y de un viejo enemigo. 

Las novelas de Alatriste abarcan temáticas que en conjunto dan una amplio visión del siglo de Oro español, la primera es una introducción, Limpieza de sangre habla de la iglesia, El sol de Breda la guerra de Flandes, El oro del rey habla de de finanzas, El caballero del jubón amarillo sobre el teatro y sobre el rey, Corsarios de Levante sobre le mediterráneo y El puente de los Asesinos fundamentalmente sobre Italia. 

El gran merito de Alastriste es que mantienen un tono y una ambientación absolutamente logradas ese tono a western crepuscular es  fantástico,
Arturo Pérez-Reverte es un autor que marcó mi adolescencia y qué me impacto en sus inicios, luego presumió que siempre escribía la misma novela y eso a algunos lectores les cansa, a mí en parte también. Aunque siguió esperando con ansias cada entrega de Alatriste tengo la sensación que desde El caballero del Jubón Amarillo (5a de la saga) solo nos ha dado paja ya El oro del rey (4a) me pareció floja. Ya que no pasa nada relevante en la biografía de Alatriste, prácticamente son asuntos de rutina, no hay datos nuevos sobre su pasado, ni sobre su futuro todo el mundo sabe donde y como acaba Diego Alatriste y Tenorio. Y esta séptima entrega vuelve a parecerme una anecdota.

Si a nivel biográfica es anodina, no lo es a nivel formal y estilístico cada aventura de Alatriste es sumergirse de pleno en el siglo XVII, el lenguaje la ambientación es simplemente perfecta. La casa es cojonuda pero sus habitantes rutinarios y repetitivos porque realmente no hace falta que en cada novela nos relate Rocroi, ni la personalidad desengañada de Alatriste, ni que es hombre con múltiples fantasmas, ni que nos hablé de la gloria perdida hasta aburrir ya hace 15 años que lo sabemos. 

Aun así me ha gustado, quizás  no aporte nada nuevo pero me sigue gustando Alastriste y la vieja y fiel infantería, me sigue gustando la fachada y aquel apasionante siglo XVII.

viernes, 28 de octubre de 2011

HHhH de Laurent Binet


Himmlers Hirn hieBt Heydrich  -El cervell de Himmler és Heydrich- de Lauren Binet és una crònica de l'assassinat de Heydrich per part de la resistència Txecoslovaca. Reinhard Heydrich el carnisser, la bestia rossa, el botxí de Praga l'home més perillos del Tercer Reich, el cap de la Gestapo, él que va planificar la solució final al "problema jueu". Però també es la elegia dels herois txecoslovacs que van cometre l'atemptat Gabcik, Kubis y Valcik tres paracaïgudistes entrenats a Anglaterra per donar un cop de puny a la cara el règim Nazi.

Aquest llibre no és sols una novel·la, l'autor va comentant a mesura que escriu el llibre els seus dilemes, les seves fonts d'informació, altres llibres que tracten la operació Antropoide.  El debat entre ficció e història esta present en cada una de les solucions narratives -és el que passa quan sens deixa escriure un llibre als historiadors- a vegades aquest debat i aquesta intervenció de l'autor proporciona dilemes lucits i d'altres simplement molesta. El llibre a vegades recorda una tesi doctoral però sense la necessitat de l'objectivitat.  El llibre té un to dièsel va fent a ritme pausat però constant, per al final augmentar les revolucions i convertir-se en un relat vibrant un cop arribem als fets finals aquell revolt de Praga on un cotxe negre o verd pren la cantonada per trobar-se amb el seu destí. Llibre molt recomanable per qui vulgui conèixer el  paper que va jugar de l'extingida República Txecoslovaca durant la SGM.
A la cripta, hi era tot /  a fora setcents SS