miércoles, 31 de agosto de 2011

Viatge d'hivern de Jaume Cabré

A  partir de ahora las lecturas que haga en catalán las reseñaré en catalán y las que haga en castellano en castellano. Por dos motivos para no sentirme tonto escribiendo en castellano algo he leído en catalán y viceversa de paso mejorar mi ortografía catalana que me hace mucha falta. Graciás por su comprensión.


Enamorat de la literatura de Cabré des de Les veus del Pamano, aquest Viatge d'hivern es la meva segona incursió en un llibre seu. A priori sens presenta com un llibre de relats on el seu lligam en comú és la música y l'art. Però un cop llegits, es nota un nexe entre molts d'ells -una estranya melodia de Fischer, una pintura de Rembrant  varies generacions de jueus i el fantasma de Shubert-  li acaben donant al llibre la textura d'un relat més llarg.

Els relats es situen en el paisatge centreeuropeu -els estats alemanys i Àustria-  cronològicament comprenen  uns 400 anys des de Rembrant a la Velvet Underground i tracten de músics, pintors i bibliòfils. Sobre amors, genis,  avarícies, captiveris i opressions.

Els contes segueixen la tònica del contistes més afamats, construir un relat mínim on Cabré li demana al lector que ompli el buit que no pot explicar per una mera qüestió de extensió i al final de l'historià dona un gir on el conjunt  pren sentit. Però al final de tan repetir la sorpresa al igual que Shymalan es fa previsible i quan t'adones d'això només has de gaudir del viatge que Cabré et proposa, ja que al cap i a la fi els camins i paisatges  per on ens transporta són molt bells.




martes, 30 de agosto de 2011

Les edats d'or Albert Sánchez-Piñol

Primer libro (2001)  de relatos de Sánchez-Piñol y se nota, tiene historias muy irregulares, algunas sorprendentes y otras más bien aburridas. Su temática trata de la estupidez y la obsesión humana, como las expectativas creadas luego no se corresponden a la realidad o como un ser humano racional no puede aceptar lo fantástico.

El marco temporal de los cuentos esta a caballo del siglo XIX y XX tiempo de buscadores de oro, de marinos obsesionados por cazar un cachalote, bosques en donde nadie se había adentrado, generales que viajaban en tren, mansiones llenas de fantasmas o cucas del congo que se adentraban por orificios insospechados. 

A pesar de su irregularidad cada uno de los relatos tiene alguna frase brillante o una situación que hace que merezca ser leído. El autor busca siempre en todos ellos el giró irónico que de sentido a todo lo explicado en algunos funciona, en otros no, pero eso júzguenlo ustedes mismos. 

  

lunes, 29 de agosto de 2011

La caída de los gigantes de Ken Follet

Abandonado en la página 323. Motivos:

1-Recursos argumentales manidos: el chico crápula que huye América aprovechando el pasaporte de su hermano dejando a su novia embarazada. La guerra como algo indeseable pero inevitable. La lucha de clases o por los derechos de la mujer es puro ideario laboralista británico.

2-Personajes planos, puro clíche. Siempre escribe los mismos tipos de personajes femeninos fuertes o femeninos florero que tras dos hostias de manual cambian a femenino fuerte dominante. La chica tonta que se enamora y acaba con un bombo de un aristócrata que obviamente pasa de ella. La princesa rusa de clase social alta que no entiende a las clases bajas.   El noble británico que al principio le entusiasma la guerra, pero acabara mutilado o muerto y absolutamente desengañado ( suposición). El minero de Cardiff que luchara por sus derechos se desengañara del clergado y luchara en el frente convirtiéndose en un héroe. (otra suposición). La revolución rusa como algo deseable contra el zar pero una vez asumida veremos la escalada de Stalin y se convertira en un régimen de terror (esto será en la segunda parte fijo).

3- Y el final a setecientas paginas vista huele a Happy End de aquí a Swansea. Seguro que los enamorados se encuentran y los hermanos también o hay algún acto de redención. Los acontecimientos históricos pondrán en el redil a todos aquellos que se creían aristocráticamente superiores o los que pensaban que la guerra es  lugar de épica y heroicidades.

4-Puro buenrollismo.  ¿Donde carallo estan los malos de verdad?. Ken Follet no se moja y no toma partido por ningún país o bando en concreto. ¿Donde hay un Waleran Bigod como el de Los pilares de la tierra?. 

5-Riesgo cero. Ken Follet no arriesga, sus personajes recorren unos caminos marcados que se ven venir desde la primera página.

6-Sexo gratuito. Normalmente Follet abusa de este recurso pero aquí se pasa hacia falta ¿la escena de la masturbación en la opera?.

Como conclusión diré que el libro es solo apto para aquellos que no tienen ni idea de historia y no se han leído nada del Sr. Follet previamente -como mucho los pilares de la tierra-. La caída de los gigantes tiene la virtud que esta bien narrado, ahora lo que explica es algo manido y ya visto.

domingo, 28 de agosto de 2011

La espada leal de George R.R. Martin, Ben Avery y Mike S. Miller

La espada leal transcurre año y medio después de los incidentes de vado ceniza. Duncan y Egg se encuentran al servicio de Lord Eustace, que mantiene una encononada rivalidad con Rohanne -llamada Lady araña o la viuda roja-  por la propiedad de un rió. Cuando Duncan es mandado a negociar por la propiedad del rió descubrirá que su señor no es tan noble como parece y que Lady Araña no es la malvada arpía que lo habían descrito.

Martin nos presenta un drama muy humano enmarcado en el mundo de Canción de Hielo y Fuego -cien años antes de los acontecimientos de Juego de tronos- quince años después de la rebelión de Fuegoscuro cuando Bryden Ríos es la mano del rey. Los personajes de este comic una vez más tienen sus matices y dobleces y no todo es lo que parece. Al final del comic queda un sabor agridulce recuerda al mejor Frank Miller. 

El dibujo parece más dinámico que la anterior entrega -todo y que los autores son los mismos- con un aire un manga pero sin exagerar.

La historia hará las delicias de los seguidores de la canción y quizás ayude a captar nuevos adeptos pues como inicio no esta nada mal. Altamente recomendable.


viernes, 26 de agosto de 2011

El silenci del arbres de Eduard Márquez

Miro la lista de los libros que he leído este año y juro que no hay ninguno que me haya gustado y emocionado como este. Quizás sea una ilusión pasajera, esta calor que me afectado el cerebro, pero no encuentro nada en mí lista que iguale  El silenci del arbres de Eduard Márquez.

El violinista Andreas Hymer llega a una ciudad sitiada por la guerra -quizás Sarajevo- para hacer un concierto y recuperar a un antiguo amor Amela Jensen. Ernest Bolsi es un luthier que hace de guia del museo de música vacio por la guerra y es la clave para entender la desaparición de Sophie Kesner madre de Andreas.  A partir de aquí pasado, presente y futuro se entremezclan para crear unos personajes muy humanos. En 140 páginas el autor crea una atmósfera sumamente emotiva con la guerra como telón de fondo  niveladora del destino de los personajes. Mientras que la música es la conductora de sus vidas. En la narración se mezclan los tres puntos de vista Andreas, Sophie y Ernest así como una serie de cartas que los supervivientes escriben todo ello acaba conformando un fresco impresionante, donde las cartas, matizan la história y donde los personajes nos narran su pasado, su presente y sus expectavibas de futuro produciendo una empatia abrumadora. 

 
Este año me he leído tres libros de Eduard Márquez y este es el que confirma todas las expectativas que tenia formadas sobre él.

"la música bona mai es avorrida/la musica buena nunca es aburrida"

miércoles, 24 de agosto de 2011

El Corazón de Tramórea de Javier Negrete

Quedan pocos dias para la conjunción de las tres lunas que desencadenara el apocalipsis sobre Tramórea  y nuestros héroes tendrán que adentrarse en el misterioso territorio de Agarta para salvar su mundo  y de paso el universo. No contaré más porque el que ha llegado hasta aquí ya sabe por donde van los tiros y conoce a todos los actores de la función.
Y es que este último acto de la espada de fuego y resulta francamente apasionante. Negrete resuelve todas las tramas, con maestría y de forma inapelable. El giró hacia la ciencia ficción queda perfectamente integrado con lo que consigue trascender más allá del  fantástico y romper las barreras del genero y lo que es más importante se carga de un plumazo todo atisbo de cliché, justificando el porque de toda referencia a la mitología terráquea. Los duelos de espada son emocionantes y bien narrados, la batalla breve pero intensa y todo el tramo final de la novela es eléctrico y resultando el colofón perfecto a tan magna saga.

La historia que ha tejido Javier Negrete supera con creces a muchos productos anglosajones siendo una autentica referencia en la fantasía moderna. Para mí tiene algunos altibajos siendo la segunda y cuarta partes superiores a las otras dos, pero demuestra lo que se puede hacer en este país con grandes ideas y atrevimiento y en estol a saga de La Espada de Fuego es absolutamente imprescindible.

Creo que Negrete seguirá explotando estos universos ya que en un momento de la novela un personaje dice: “quizás hay un universo en el cual Alejandro conquistó Roma” , referencia clara a su novela Alejandro y las águilas de Roma. Yo por mí banda seguiré devorando todo lo que caiga en mis manos de este autor
-aunque a veces no me entusiasmen- sus obras siempre son interesantes de leer. 

martes, 23 de agosto de 2011

Del amor y otros demonios de Gabriel Gárcia-Márquez

Ya he saldado la cuenta pendiente que tenia con Del amor y otros demonios des de los tiempos del instituto. En mi clase, nos dieron a elegir entre leer este o El Extraño caso del Doctor Jekyll y Mr. Hide, yo opte por el segundo, visto con perspectiva creo que elegí la mejor opción no lo digo porque esta obra sea mala ni mucho menos. Sino porque a mí mente juvenil se adaptó mejor el relato de Stevenson que actualmente el de García Márquez.

Del amor y otros demonios es una obra menor de Gárcia Marquez. Una novela que contiene todas sus características, la Sudamérica colonial, el calor, la magia y supersticiones en una historia trenzada a partir de una cabellera roja. La cabellera roja de una marquesita que mordida por un perro rabioso las altas instancias creerán que esta poseída por el diablo. La novela es un juego de espejos entre lo tribal y lo católico, entre la ciencia y la religión, entre la Biblia y Garcilaso, entre la niña y su exorcista, entre el amor y el demonio. Del amor y otros demonios es una fabula de como la sociedad acaba aplastando a los libres de espíritu, aquellos que se salen del camino marcado.

La novela no decepcionará a ningún seguidor de García Márquez, lo que yo cometí el error de asaltar al autor colombiano por primera vez con Cien años de soledad, novela que me maravilló y después ningún libro de él resultó ser lo mismo, ni los anteriores ni los posteriores.

3/5